Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.
Viernes, 10 Junio 2016 16:20

Russula violeipes

Características:

Sombrero cuyo tamaño puede aproximarse en su pleno desarrollo a los 10 cm de diámetro, de forma subglobosa en su nacimiento, pronto adopta forma convexa para acaba aplanándose, manteniendo el centro un poco deprimido. En su primera etapa es de color amarillo mate o amarillo verdoso, variando a lo largo de su ciclo vital hacia tonos netamente verdosos en la zona central y más violáceos hacia el margen. Cutícula seca y margen liso en los especímenes jóvenes, débilmente estriado al final.

Láminas adnatas o subdecurrentes de color blanquecino, crema claro tras le esporulación, más bien apretadas e intervenadas, con la arista del mismo color.

Pie de tamaño proporcionado al sombrero o algo corto. Es de color blanco, pero se va difuminando de violeta con el tiempo. Cilíndrico y ligeramente atenuado en la base, es lleno cuando la seta es joven, volviéndose cavernoso con el tiempo.

Carne espesa y quebradiza de color blanco, más esponjosa en el pie de vieja. Su sabor es dulce pero no demasiado apetecible, y el olor recuerda al de la Russula amoena, pero menos acentuado.

Hábitat:

Se trata de una especie que no tiene predilección por un tipo de árbol, sale por igual en coníferas y planifolios. Los ejemplares fotografiados fueron encontrados en verano bajo robles, pero es más habitual localizarla durante el otoño. Es una seta poco común, más bien rara.

Observaciones:

Catalogada como comestible en algún tratado por el hecho de no picar su carne, sin embargo su consumo no merece la pena por su mal sabor. Los ejemplares amarillos son catalogados en algunos tratados como Russula violeipes f. citrina, aunque la tendencia actual es agruparlos todos dentro del taxón que les presentamos. En este estado se puede parecer a otras como la Russula solaris o Russula acetolens, la primera viscosa y estriada y la segunda con olor característico. Las formas violetas o verdosas se parecen a otras Russulas del grupo de la Russula amoena, si bien esta tiene el pie violeta siempre y su olor es más acentuado.

Publicado en Especies
Viernes, 10 Junio 2016 16:27

Russula solaris

Características:

Sombrero de tamaño medio, puede superar en pleno desarrollo los 5 cm de diámetro, sin llegar en ningún caso a los 10, más bien globoso en su nacimiento, posteriormente convexo, y extendido al final, e incluso puede llegar a presentar una depresión central no muy acusada. Su color varía en función de las condiciones climatológicas, siendo de color amarillo huevo en la zona central, pero palideciendo hacia el margen, pudiendo quedar prácticamente blanquecina. Su cutícula puede ser ligeramente viscosa con lluvia, brillante y parcialmente separable, siendo este un carácter también variable. El margen es estriado de forma notable.

Láminas adnatas de color blanco cuando la seta es joven, tornándose un poco crema ocráceo de viejas. Son relativamente apretadas de jóvenes, a la par que bifurcadas, pudiendo incluso estar interconectadas.

Pie de tamaño proporcionado al del sombrero y color blanco, puede estar manchado de ocre con la edad. Ligeramente pruinoso, irregular en su grosor en sus diversas partes, con ensanchamientos.

Carne poco espesa, frágil, de color blanco, esponjosa en el pie con el tiempo y quebradiza en el sombrero. Su sabor es fuertemente acre y su olor muy desagradable, entre clorado y avinagrado.

Hábitat:

Se trata de una especie muy poco frecuente por estos lares, que fructifica en bosques de hayas y robles. Es de aparición temprana, veraniega, aunque también se da durante el otoño. Suele salir solitaria o en grupos de unos poquitos ejemplares, no es muy prolífica.

Observaciones:

Es una Russula más bien poco conocida que se caracteriza por su sombrero amarillento a blanquecino, sus láminas bifurcadas, y su desagradable olor y sabor. La seta que más se le parece es la Russula raoultii, algo más endeble y con olor a manzanas. La Russula violeipes cuando es amarilla se la parece mucho también, aunque si el pie se tiñe de violeta nos sacará de dudas, además el color de la esporada varía bastante. Existen otras Russulas amarillas pero de esporada más ocrácea o amarillenta.

Publicado en Especies
Viernes, 10 Junio 2016 16:33

Russula amoenolens

Características:

Sombrero de tamaño medio, con frecuencia sobrepasa los 5 cm de diámetro sin alcanzar los 10, de forma más o menos subglobosa, evolucionando a forma convexa, luego aplanado y finalmente deprimido. Superficie lubrificada en estado húmedo, con cierto brillo, e incluso viscosa, siendo más mate en tiempo seco. Es de color ocre oscuro en el centro, aclarándose notablemente hacia el margen. Este margen es marcadamente estriado e involuto en los ejemplares jóvenes.

Láminas sublibres de color blanquecino, cremas en la madurez, bastante apretadas y separables con cierta facilidad.

Pie cilíndrico de color blanco, de tamaño proporcionado al sombrero o corto. Cuando la seta es joven es lleno, pero se va quedando hueco con el tiempo. Los especímenes viejos presentan la base teñida con tonos pardos sucios.

Carne espesa y quebradiza, bastante consistente, de color blanco e inmutable. Su sabor acre se acentúa según la masticas hasta que el picor resulta insoportable, y su olor, definido por algunos autores como de crustáceos cocidos, preferimos calificarlo como semejante al de la Russula amoena.

Hábitat:

Esta seta la hemos podido ver en todas las épocas del año a excepción del invierno, fructificando generalmente en hileras, rara vez sola. En nuestro radio de acción es una seta muy frecuente y abundante, pero no está muy extendida geográficamente. Siempre la hemos visto en bosques de roble, por lo que entendemos que es exclusiva de planifolios.

Observaciones:

Es absolutamente incomestible esta seta por su tremenda acritud, además de mal sabor. Por el olor se la puede distinguir con cierta facilidad, ya que otras que huelen parecido, Russula amoena o Russula amoenicolor, son muy diferentes de aspecto y color. Sin embargo, por su forma y colores puede confundirse con algunas otras especies similares, tal es el caso de la Russula sororia, especie de mayor porte que no reacciona al gayac como lo hace esta. La Russula pectinata y la Rusula pectinatoides son también muy similares, aunque de tonos más claros.

Publicado en Especies
Viernes, 10 Junio 2016 16:38

Russula torulosa

Características:

Sombrero de 10 cm de diámetro en los ejemplares más grandes, de apariencia carnosa, primero globoso, pasando a ser convexo, finalmente plano-convexo, es una Russula que no llega a aplanarse del todo, pero si suele tener una zona central que pasa de ser gibosa a estar deprimida de vieja. Su superficie es violeta oscuro o negruzca en el centro y rojo púrpura o violeta hacia el margen, que es más claro. Cutícula apenas separable y brillante en época de lluvias.

Láminas adnatas y apretadas, con laminillas intercaladas, de color blanco, cremas en su madurez.

Pie proporcionado al sombrero o algo más corto, central y cilíndrico, bastante grueso, de color violeta rojizo en su totalidad.

Carne espesa y firme, cuando el ejemplar es joven es muy dura, al punto que cuesta quebrarla. Es de color blanco, aunque adquiere tintes violáceos bajo la cutícula del sombrero. Su sabor es notablemente acre y su olor es frutal.

Hábitat:

Es una especie habitual en nuestros pinares, donde crece con relativa abundancia, sobre todo durante el otoño.

Observaciones:

Su sabor picante y la dureza de su carne la hacen incomestible. Por su hábitat se puede confundir con la Russula sanguinea, de tonos rojos, no púrpuras, y láminas amarillentas de vieja. Por el color del sombrero puede confundirse con la Russula atropurpurea, que sin embargo tiene el pie blanco, aunque la especie que más se le parece es la Russula queletii, especie de montaña cuyas láminas no se ponen cremas.

Publicado en Especies
Viernes, 10 Junio 2016 16:43

Peziza vesiculosa

Características:

Carpóforo con una forma globosa y con el interior hueco en la primera etapa de su desarrollo, se va abriendo paulatinamente adquiriendo una forma acopada pero muy irregular, incluso pudiendo estar hendida lateralmente. Es de destacar que esta especie no se aplana como sucede con otras de su género. Su tamaño es muy variable, pudiéndose encontrar ejemplares desarrollados de apenas 3 o 4 cm junto a otros que alcanzan dimensiones en torno a los 8 o 10 (12) cm. La superficie externa es furfurácea e incluso pruinosa en algunos ejemplares, esto le confiere un tono blanquecino, sin embargo puede adquirir un tono más ocráceo. El margen es muy irregular, puede ser crenulado, ondulado o hasta fisurado, pero todo ello, reitero, de forma irregular.

Himenio situado en la superficie interna del ascocarpo, de color marrón más o menos claro según el estado del espécimen, es generalmente liso, si bien en algunos ejemplares se presentan algunas arrugas o protuberancias derivadas de la forma de crecimiento, una especie de vesículas que dan nombre a la especie.

Pie normalmente inexistente, aunque es factible encontrar algún ejemplar con un pseudoestipite corto enterrado en el sustrato.

Carne algo más consistente que en otras especies de su género, de grosor variable, sin apenas olor apreciable y con escaso sabor.

Hábitat:

Esta especie ha sido localizada en primavera si bien es posible hallarla también durante el otoño, siendo una especie no demasiado frecuente. Fructifica en hábitat muy nitrogenado con presencia de materia vegetal en descomposición, sobre paja con estiércol de ganado, o a veces sobre alpacas expuestas a las inclemencias meteorológicas, de forma ocasional sobre tierra con estiércol muy degradado. Sale generalmente en grupos más o menos numerosos.

Observaciones:

La lista de especies que pueden presentar confusión con esta se antoja interminable, hemos de observar en primer lugar el hábitat de esta especie, un tanto peculiar, y las protuberancias vesiculares que presentan algunos ejemplares para aproximarnos a su identificación macroscópica, pero para certificar su clasificación es indispensable el análisis microscópico. Otra característica a tener en cuenta es que no se aplana como hace por ejemplo la Peziza arvernensis o la Peziza repanda, muy similares por otra parte.

Publicado en Especies
Viernes, 10 Junio 2016 16:49

Cheilymenia stercorea

Características:

Carpóforo de ínfimo tamaño, en el mejor de los casos su diámetro apenas alcanza 2 o 3 mm. Tiene forma cóncava o un poco acopada en las primeras etapas de su desarrollo, evolucionando hasta quedar prácticamente discoidal y aplanada. El color de la superficie externa es el naranja más o menos intenso, y está recubierta de pelos que se hacen más patentes hacia el margen al prolongarse de forma erizada. Estos pelos del margen son además más oscuros y largos, en algún caso pueden llegar a alcanzar 1 mm de longitud, y es habitual que estos pelos excipulares se presenten ramificados en forma de estrella.

Himenio liso de color similar a la superficie externa, pero carente de los pelos que presenta esta.

Pie inexistente, se trata de una especie sésil.

Carne frágil y poco significativa de aspecto céreo, sin que podamos reseñar nada digno de mención en cuanto a olor o sabor.

Hábitat:

Se trata de un Ascomycete de fructificación coprófila, sale siempre sobre estiércol, con preferencia por el del ganado bovino. Es una especie de fructificación gregaria, forma colonias importantes sobre las boñigas. Si las condiciones son favorables, puede aparecer prácticamente en cualquier época del año. Es una especie frecuente que pasa muchas veces inadvertida dado su pequeño tamaño.

Observaciones:

El género Cheilymenia lo componen especies muy pequeñas, acopadas o paletiformes, con colores vivos, amarillentos, anaranjados o rojizos, y que tienen en común la presencia de pelos en el excípulo. Scutellinia crucipila es muy similar, también con pelos estrellados, pero de hábitat más terrícola. Existen muchas otras especies de similares características macroscópicas, precisándose un pormenorizado análisis microscópico para su correcta determinación.

Publicado en Especies
Viernes, 10 Junio 2016 16:56

Helvella atra

Características:

Sombrero con la típica forma de silla de montar en los ejemplares jóvenes, tiende luego a lobularse irregularmente. Su tamaño aproximado es de 2 a 4 cm de altura por otro tanto de largo, y su margen es fino y ondulado, estando adherido al pie por algún punto de forma habitual. La superficie interna no fértil tiene un color fundamentalmente gris, oscureciendo con el tiempo hasta gris oscuro casi negro, siendo además pruinosa o finamente furfurácea.

Himenio dispuesto en la parte más expuesta o externa, completamente liso, de color gris oscuro a prácticamente negro.

Pie alargado y cilíndrico de color gris, aunque al igual que el sombrero tiende a oscurecer. No suele tener surcos ni hendiduras, si bien de forma ocasional puede presentar un pequeño surco central. Es pruinoso y de superficie brillante con lluvia, pero no es viscoso. Todos los ejemplares recolectados, con independencia de su estado de desarrollo, presentaban la base de color ocráceo.

Carne escasa y frágil de color gris, con olor fúngico agradable y sabor poco significativo.

Hábitat:

No hemos constatado un hábitat especifico para esta especie, los ejemplares fotografiados fueron encontrados en la orilla de un arroyo, siendo los árboles más próximos robles, alisos y avellanos. La hemos localizado en otoño, aunque nos constan recolecciones desde el mes de junio. Es una seta muy poco frecuente.

Observaciones:

Es una especie rara y a proteger, la clasificamos como sin valor, debido a que además de ser tóxica en crudo apenas tiene carne. Existen algunos congéneres cuya separación del presente taxón resulta controvertida, citaremos la Helvella pezizoides, similar a esta, pero cuyo pie y parte no fértil del sombrero son vellosos en lugar de furfuráceos, teniendo un color más marrón grisáceo a negruzco. Por el color se parece a la Helvella lacunosa, pero el pie está fuertemente surcado, con lo cual se diferencia perfectamente.

Publicado en Especies
Viernes, 10 Junio 2016 17:02

Hymenoscyphus fructigenus

Características:

Carpóforo de tamaño muy reducido, formado por un sombrerillo y un pie, el primero de ellos apenas llega a alcanzar los 5 mm de diámetro como mucho. Tienen forma más o menos acopada, sobre todo en su nacimiento, llegando prácticamente a aplanarse con el tiempo. Son de color un tanto variable, comúnmente blanquecinos, pero también pueden ser amarillo sucio o crema amarillento acuoso, dependiendo del estado de humedad en que se hallen. Su superficie es totalmente lisa, carente de pelos.

Himenio liso, sin pelos, del mismo color que el resto del ascocarpo, aunque a veces es más netamente crema. Produce ascosporas gutuladas cuyo tamaño puede llegar a las 20 micras por 5.

Pie desproporcionadamente alargado, de color similar al resto e igualmente liso.

Carne insignificante, es tan pequeña que apenas tiene carne, su olor es poco apreciable y su sabor no destaca.

Hábitat:

Se destaca de esta especie precisamente este apartado, ya que fructifica sobre frutos o cúpulas de diversos árboles. Nosotros solemos verla sobre los hayucos, pero sale también sobre frutos del roble o de los avellanos. Puede verse en primavera, pero es más frecuente durante el otoño, siendo una especie, por lo general, relativamente frecuente.

Observaciones:

No es difícil reconocer este Ascomycete debido a su peculiar hábitat, la mayor parte de las especies enclavadas dentro de este género fructifican sobre tallos o ramas, además el color blanquecino tampoco es habitual en el género. La carencia de pelos diferencia los Hymenoscyphus de otras especies macroscópicamente similares como puede ser la Dasyscyphella nivea. La Cudoniella aciculare se parece mucho, pero sale sobre madera descompuesta de haya, no sobre los hayucos y posee también diferencias microscópicas.

Publicado en Especies
Viernes, 10 Junio 2016 17:24

Hymenoscyphus immutabilis

Características:

Carpóforo estipitado de reducidas dimensiones, su diámetro aproximado es de 2 o 3 mm. Tiene forma más o menos acopada en un principio, pero puede adquirir forma aplanada o discoidal. La superficie es de color amarillo limón, completamente lisa y glabra, de aspecto brillante, sobre todo con lluvia, pero no es viscosa. El margen es completamente regular y redondeado, también liso y carente de pelos.

Himenio o parte fértil del carpóforo, del mismo color que el resto o algo más pálido, e igualmente liso y carente de pelos.

Pie corto de color más pálido que el resto pero perfectamente definido como tal, que da al conjunto un aspecto como de chincheta amarilla. También es liso y glabro.

Carne insignificante dado el pequeño tamaño de los especímenes, de apariencia cerosa o algo gelatinosa y de color amarillo. Su olor es poco significativo y su sabor suave.

Hábitat:

Se trata de una especie que sale sobre madera en descomposición de diversos árboles planifolios. Los especímenes recolectados fueron hallados en el hayedo de Carrales (Burgos), sobre corteza de Fagus sylvatica desprendida. Nosotros la hemos visto en otoño, no descartando su aparición en otras épocas del año. Es una especie muy rara.

Observaciones:

Resulta absolutamente imposible separar esta especie de otras del mismo género sin la ayuda del microscopio. En ese mismo hábitat salen especies más comunes que esta, como pueden ser el Hymenoscyphus calyculus o el Hymenoscyphus serotinus, cuyas diferencias macroscópicas son prácticamente nulas con respecto a la aquí descrita. También es muy parecida la Bisporella citrina, con carpóforos sésiles o con pie más rudimentario.

Publicado en Especies
Viernes, 10 Junio 2016 17:29

Hymenoscyphus monticola

Características:

Carpóforo muy pequeño, el diámetro de los ejemplares de esta especie oscila entre los 2 y los 5 mm, al principio con forma de turbina, es decir, similar a la forma típica que adopta un tornado, pero se va aplanando con el tiempo hasta adoptar forma de disco, en apariencia unido directamente al sustrato. Cara externa con superficie lisa y brillante, totalmente glabra, de color amarillo pálido, difuminándose en ocasiones con la humedad excesiva adoptando aspecto translúcido.

Himenio completamente liso y brillante de color amarillo, más o menos intenso según el estado de desarrollo en que se encuentre. Las ascósporas tienen la particularidad de ser septadas.

Pie De color algo más pálido que el resto del ascocarpo. En el grupo de los Ascomycetes con forma de disco, Discomycetes, a la parte exterior del himenio se le llama excípulo, si en toda su longitud su estructura no varía no se considera un pie. Entendemos que es éste el motivo por el cual algunos autores no lo referencian, sin embargo para una descripción macroscópica nos referiremos a él como pie.

Carne insignificante de consistencia un poco gelatinosa o cerosa, color amarillo pálido o blanquecino, sabor y olor poco destacables.

Hábitat:

Especie referenciada sobre ramas de Quercus, no es descartable su aparición en otro tipo de árbol. Sobre todo precisa de un alto grado de humedad, por lo que habitualmente se la halla en zonas encharcadas o próximas a fuentes y arroyos. Estos ejemplares fueron encontrados junto a una fuente y sobre rama de roble, en el mes de Septiembre, a pesar de ser más propia del otoño tardío. Es bastante rara, infrecuente.

Observaciones:

Sería del todo imposible identificar las especies del género Hymenoscyphus sin la inestimable ayuda del microscopio. Esta especie en concreto se caracteriza por su hábitat en zonas muy húmedas sobre ramas de Quercus, además de por sus esporas ocráceas y septadas con hasta tres tabiques. Otras especies similares, pero con hábitat sobre restos de Fagus sylvatica, son el Hymenoscyphus inmutabilis o el Hymenoscyphus serotinus, pero ninguno de los dos tiene esporas septadas.

Publicado en Especies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".