Cuphophyllus flavipes
Características:
Sombrero de pequeñas dimensiones, entre 2 y 4 cm, de color gris con claros matices violáceos, e incluso ocasionalmente con tonos rosa mate, inicialmente algo acampanado, aunque la forma habitual en que te lo encuentras es convexo o aplanado. Cutícula un poco viscosa en situación de lluvias, sino subseca, lisa, poco o nada estriada.
Láminas de color gris violáceo bastante uniforme, muy separadas entre sí y con laminillas intercaladas, suelen ser decurrentes sobre el pie y notablemente gruesas para lo pequeña que es la seta.
Pie cilíndrico y más largo que el diámetro del sombrero, de color gris pálido o crema, amarilleando en la base del pie, generalmente curvado.
Carne grisácea, delgada y poco consistente, de olor poco reseñable y sabor en crudo ligeramente acrescente.
Hábitat:
Aparece durante el otoño en prados y pastizales de las tierras bajas, en terrenos nitrófilos. Esta seta es muy poco frecuente, apenas citada en muchas zonas y sin embargo habitual en nuestro entorno.
Observaciones:
Aunque se cataloga como comestible, no tiene especial interés culinario este higróforo. Es una excepción entre sus congéneres el color violeta, por lo que consideramos que se trata de una especie fácil de identificar, y a la vez difícil de encontrar. De color más llamativo y sombrero cónico puntiagudo es el Hygrocybe caliptriformis, que entendemos se distingue perfectamente de la especie aquí descrita.
Lentinellus cochleatus
Características:
Sombrero de un tamaño que puede alcanzar en los ejemplares adultos los 8 cm de diámetro, habitualmente rondando los 5 cm. Su forma es un tanto irregular, asemeja a una concha en sus primeras etapas, pero pronto tiende a deprimirse y finalmente es embudado. Su superficie es lisa, de color fundamentalmente ocráceo leonado, pero a veces con algún matiz rojizo y de viejo puede tener un tono más vinoso, aunque tiende a prevalecer el ocre. El margen es flexuoso y muy enrollado en los ejemplares jóvenes, suele permanecer involuto de forma menos acusada de adulto, en algunos ejemplares se extiende pero no es habitual.
Láminas muy decurrentes y apretadas, de jóvenes de color blanquecino adoptando con posterioridad unos tonos rosado sucio, podemos decir que se ponen feas de adultas. La arista laminar destaca por ser fuertemente denticulada o aserrada de forma muy irregular.
Pie generalmente excéntrico y a veces lateral, casi nunca es central, más bien corto en proporción al sombrero excepto cuando tiene que sobrepasar la corteza, de color carneo a pardo rojizo, más claro junto al sombrero y más oscuro en la base. Suele ser duro y fibroso, además siempre es incurvado debido fundamentalmente a su forma de crecimiento.
Carne poco espesa de color claro, blanda en los ejemplares jóvenes pero pronto coriácea, bastante tenaz y algo elástica, fibrosa en el pie. Desprende un fuerte olor anisado que perdura incluso días después de ser recolectada, siendo su sabor igualmente anisado.
Hábitat:
Se trata de una especie lignícola, ha sido recolectada sobre tocón de roble en la provincia de Álava, hallándose varios grupos de numerosos ejemplares con crecimiento cespitoso alrededor del tocón, unidos a este en la base, por la zona más próxima a la tierra. Es fundamentalmente otoñal y muy poco frecuente.
Observaciones:
Pese a que los ejemplares jóvenes son considerados por algunos autores como comestibles, no recomendamos su consumo dado que se vuelve coriácea rápidamente, además es una seta poco frecuente que debe ser protegida. A pesar de su rareza no es una especie difícil de clasificar, su crecimiento cespitoso sobre tocones, sus láminas fuertemente aserradas y sobre todo su fuerte olor y sabor anisados le delatan. Existe una variedad inolens que carece de este olor característico, además el Lentinellus micheneri tiene cierta similitud, pero es más pequeña, de sabor picante y no huele a anís.
Hygrophorus roseodiscoideus
Características:
Sombrero de tamaño nada desdeñable para su grupo, de forma habitual por encima de 5cm de diámetro y aproximándose con frecuencia a los 10cm. Tiene forma convexa por lo general, si bien se aplana posteriormente hasta quedar algo deprimido de viejo, pero manteniendo a lo largo de todo su desarrollo un mamelón central. Su superficie es bastante viscosa con lluvia e incluso brillante en época seca, fibrilosa y con el centro de color pardo rojizo más oscuro que el resto, una amplia zona de color rosado y el margen crema. Este margen permanece involuto largo tiempo.
Láminas adnatas en algunos ejemplares y decurrentes en otros, como es habitual en el género bastante separadas entre sí, de color crema con matices rosados o cárneos.
Pie bastante alargado de color blanquecino con algún matiz rosado o cárneo como sucede en las láminas, claramente atenuado hacia la base y a veces hasta radicante. Es viscoso, pero no tanto como el sombrero, y suele presentar una zona anuliforme, debido a tener velo parcial patente, que tiende a desaparecer con el tiempo.
Carne densa en el sombrero, de color blanco pero rosada bajo la cutícula, tanto su olor como su sabor son suaves y agradables.
Hábitat:
Estamos ante una especie poco frecuente y de aparición tardía, eso sí, donde sale acostumbra a hacerlo en grupo, rara vez aislada. Su época predilecta de aparición es el final del otoño o la primera parte del invierno, fructificando en bosques de encinas y robles preferentemente.
Observaciones:
Se trata de una especie comestible a la que se debe extraer la cutícula, aceptable al decir de algunos pero no es un gran comestible. Se caracteriza por su sombrero viscoso y mamelonado, con el centro más oscuro y su aparición tardía. Hygrophorus discoideus es parecido, con tonos más claros, y sus esporas son notablemente más pequeñas. Hygrophorus lindtneri es también fácilmente confundible, pero tiene un hábitat preferente bajo avellanos, aunque sale también en hayas, es más viscoso si cabe.
Lentinus tigrinus
Características:
Sombrero de dimensiones variables, algunos ejemplares adultos no llegan a los 5 cm de diámetro, mientras otros se aproximan a los 10, de forma convexa en un primer momento, en seguida con el centro deprimido y umbilicado, finalmente infundibuliforme. Cuando el espécimen es muy joven es totalmente gris, pero se va escamando rápidamente, agrietándose y dejando entrever la carne como fondo, de esta manera los ejemplares adultos presentan un aspecto muy escamado, atigrado, con escamas pardo grisáceas sobre fondo blanquecino, estas escamas son más cerradas en el centro. Margen involuto de joven, después incurvado y fino.
Láminas marcadamente decurrentes sobre el pie, densas y apretadas aunque no son anchas, de color blanquecino en un principio, tendentes al crema amarillento. La arista está finamente denticulada, característica propia del género.
Pie cilíndrico y de disposición central o un poco excéntrico, muchas veces se muestra curvado. Es lleno y alargado, de color blanquecino de fondo, pero recubierto de pequeñas escamitas del mismo color que las del sombrero.
Carne elástica y coriácea en los ejemplares viejos, más bien espesa y de color blanquecino. Su olor es agradable, pero su sabor deja bastante que desear, es fuerte e incluso a pesar de ser dulce en un principio, tiene un trasfondo ligeramente amargo.
Hábitat:
Es una especie que aparece ya desde la primavera, asociada a los tocones, ramas, e incluso árboles vivos en decadencia. Suele salir sobre árboles de ribera como el sauce, el chopo o el aliso, y puede aparecer también durante el otoño. Es una especie poco frecuente en nuestro entorno cercano.
Observaciones:
En algunos tratados de micología aparece como comestibles los ejemplares jóvenes, sin embargo su sabor es muy fuerte y su textura excesivamente tiesa. El género Lentinus y el cercano Lentinellus se caracterizan por tener especies que fructifican generalmente sobre madera o bien restos leñosos en descomposición, así como por sus láminas aserradas o denticuladas, característica en que se lleva la palma el Lentinellus micheneri=Lentinellus omphalodes. Esta especie que les presentamos creemos que por su cutícula atigrada resulta ciertamente inconfundible.
Hygrophorus marzuolus var. alba
Características:
Sombrero que en el ejemplar fotografiado rondaba los 10 cm de diámetro, de color blanco satinado, sin difumaciones de ningún otro color, totalmente uniforme. Primero es convexo y después aplanado, con el borde ondulado. Su cutícula es más bien seca o poco viscosa, lisa.
Láminas bastante separadas, de un color blanco puro, a pesar de ser un ejemplar totalmente desarrollado, a esas alturas de su desarrollo la especie tipo presenta las láminas grisáceas, ligeramente decurrentes.
Pie central, cilíndrico, grueso y compacto, también de color blanco como ocurre con el resto del carpóforo, sin difumaciones grisáceas.
Carne blanca y tierna, espesa como en la especie tipo, de olor poco destacable y sabor suave y agradable.
Hábitat:
Recolectada en bosque mixto de pinos y hayas, la hemos visto en varias ocasiones en la misma zona. Está cogida a finales del mes de Marzo, o lo que es lo mismo, principio de la primavera. En esa misma zona aparece con profusión la especie tipo.
Observaciones:
No hemos encontrado en ningún tratado de micología esta variedad que consideramos interesante presentársela a ustedes. La hemos localizado en varias ocasiones en la sierra de Cameros, en la Rioja, por fortuna esta vez fuimos con la cámara y pudimos inmortalizarla. El ejemplar fotografiado estaba a la vista, no estaba cubierto por la hojarasca, y estaba totalmente desarrollado, era adulto, y muy grande por cierto. Existen y están reconocidas otras formas blancas de numerosas especies, ¿por qué no esta?.
Resupinatus applicatus
Características:
Sombrero cuyo diámetro no suele rebasar casi nunca el centímetro, con forma similar a la que tienen las especies del género Crepidotus, unida al sustrato por el ápice del sombrero y proyectándose con las láminas hacia arriba con forma concoide, siendo más inhabitual que sea flabeliforme. Tiene un color gris más o menos oscuro según la edad y la hidratación, llegando de viejos a ser casi negros. Su cutícula es afieltrada en los ejemplares jóvenes, luego lisa o tomentosa, con el margen regular, liso y sin estrías.
Láminas convergentes desde el margen hacia el punto de unión con el sustrato, de color gris. Son gruesas y separadas, con diferentes longitudes, unas pocas son largas y ocupan todo la longitud del sombrero, otras, la mayoría, ocupan dos tercios aproximadamente, y además tienen laminillas más pequeñas.
Pie inexistente, se adhiere directamente al sustrato por el sombrero.
Carne escasa de textura gelatinosa, sin olor apreciable y sabor poco reseñable.
Hábitat:
Se trata de una especie eminentemente lignícola que fructifica sobre madera en estado de degradación, a veces en tocones podridos, pero también en el reverso de corteza o ramas caídas. Es más habitual en madera de planifolios, pero también sale sobre coníferas. Crece durante el otoño y en el invierno, siendo una especie bastante frecuente y abundante.
Observaciones:
Las especies del género Resupinatus se caracterizan por adherirse al sustrato por el sombrero y adoptar forma concoide o flabeliforme, son especies por lo general de pequeño tamaño. De dudosa entidad propia es el Resupinatus trichotis, al que diferencian por su color más negro y la presencia de pelos alargados en la zona próxima a la unión con el sustrato. Otra especie similar es Hohenbuehelia silvana, bien diferenciable al micro por sus esporas arqueadas y de mayor tamaño.
Rickenella fibula
Características:
Sombrero muy pequeño, rara vez alcanza 1 cm de diámetro, lo normal es encontrarlas de un tamaño de 0`5 cm o incluso menos. Es acampanado en su primera etapa, para adoptar con posterioridad una forma plano-convexa, manteniendo el centro del mismo umbilicado. El color es bastante llamativo, y si no fuera por eso difícilmente las veríamos dado su pequeño tamaño. Es anaranjada, sobre todo en la zona central, siendo el margen más pálido, amarillento. El borde es estriado por trasparencia, y habitualmente presenta surcos.
Láminas que pueden considerarse gruesas para lo pequeña que es la seta, espaciadas entre sí, claramente decurrentes sobre el pie. Son de color blanquecino, aunque al estar tan separadas dejan entrever el fondo amarillento de la carne.
Pie esbelto y muy largo, desproporcionado con respecto al sombrero, cilíndrico y con pinta de alfiler. Es del mismo color que el sombrero.
Carne apenas apreciable, de color amarillento, tanto su olor como su sabor son también prácticamente inapreciables.
Hábitat:
Se desarrolla fundamentalmente durante el otoño, creciendo de forma gregaria sobre diversas especies de musgo, siempre en zonas muy húmedas. Bastante frecuente.
Observaciones:
Se trata de una pequeña pero llamativa seta, caracterizada por tener el centro umbilicado, pero no deprimido, y su pie desproporcionadamente largo. Estas características la diferencian macroscópicamente de algunas especies que habitan sobre el musgo, como la Lichenomphalia umbilifera. Por su color pudiera también confundirse con algún pequeño Hygrocybe, sin embargo ninguno de ellos llega a ser tan sumamente pequeño como este especie, la Mycena acicula por su tamaño y color también es confundible con esta especie.
Rickenella swartzii
Características:
Sombrero de pequeñísimo tamaño, rara vez llega a alcanzar 1 cm de diámetro, de forma convexa en sus primeros momentos, manteniendo el centro umbilicado, se va abriendo rápidamente hasta adoptar forma más aplanada. La zona central es de color pardo, aclarándose de forma notable hacia el margen, que es ocre claro. El margen se presenta estriado, pero esto es así porque es transparente, además es delgado y regular.
Láminas que decurren sobre el pie de manera notable, bastante separadas entre sí, de color claro, blanco sucio o algo amarillentas de viejas, con alguna laminilla intercalada.
Pie desproporcionadamente alargado con respecto al sombrero, de sección longitudinal fistuloso, finamente velloso. Es de color oscuro en su parte superior, pardo, incluso con matices liláceos, mucho más claro hacia la base.
Carne escasa, apenas apreciable, de color pardo u ocre claro, sin que podamos constatar un olor destacable, y su sabor es suave.
Hábitat:
Es una especie que siempre hemos localizado sobre el musgo, con independencia de que tipo de árbol se trate, dato que juzgamos irrelevante en este caso, también en jardines, e incluso la hemos visto sobre el musgo que se generó en un muro de hormigón. Los ejemplares estudiados han sido localizados en el mes de mayo, pero es más frecuente su aparición durante el otoño. Especie mucho menos frecuente que la Rickenella fibula.
Observaciones:
Se trata de una pequeña especie que en la mayoría de los casos pasa totalmente desapercibida entre el musgo, máxime cuando sus colores son mates, cosa que no sucede con la Rickenella fibula, que se localiza mejor debido a lo llamativo de su color. Es una especie difícilmente confundible, si acaso, macroscópicamente se puede parecer a algún Hygrocybe, pero estos en ningún caso son tan pequeños.
Strobilurus esculentus var. griseus
Características:
Sombrero de pequeñas dimensiones, en estado adulto apenas alcanza de 2 a 4 cm de diámetro, su forma inicial es convexa pero tiende a plano-convexa. Su cutícula es completamente lisa y de un color gris uniforme. Puede presentar en el centro un pequeño mamelón y el margen es incurvado y no estriado.
Láminas de color blanco o blanco crema, no demasiado apretadas, con respecto al pie son adnatas o ligeramente decurrentes.
Pie largo en relación al tamaño del sombrero, cilíndrico, concoloro o con la parte inferior más oscura y palideciendo hacia el sombrero, se muestra radicante en su zona basal.
Carne francamente escasa, de consistencia un tanto tenaz o elástica, con un olor fúngico suave poco apreciable y sabor dulce.
Hábitat:
Al igual que la especie tipo, aparece unida a los conos de diversas piceas, aunque a veces aparente estar sobre el suelo. Es una especie primaveral y poco frecuente.
Observaciones:
Es una seta comestible primaveral de características culinarias idénticas a la especie tipo, de la que se distingue por el color uniformemente gris de su sombrero. Esta misma característica la diferencia de otros Strobilurus, todos ellos más ocráceos. Para más información ver la ficha de la especie tipo.
Pseudoclitocybe cyathiformis
Características:
Sombrero que puede superar los 5 cm de diámetro, pero no llega a los 10, en forma de embudo o de copa, profundamente deprimido por su zona central. Cuando está convenientemente hidratado es de color pardo oscuro, palideciendo por desecación hacia tonos ocres. El borde del mismo es fino e incurvado y puede estar ligeramente estriado. Su superficie es lisa, además es higrófano.
Láminas bastante apretadas de color blancuzco, en ocasiones con tonos grisáceos, con respecto al pie son claramente decurrentes.
Pie por lo general de mayor longitud que el diámetro del sombrero, central y habitualmente curvado. El fondo es de color blancuzco, pero está adornado con fibrillas más oscuras, que le dan un aspecto gris. Es lleno y tomentoso en la base.
Carne escasa, de consistencia elástica, sobre todo en el pie, de color gris. Tiene un olor poco destacado, y un sabor igualmente suave.
Hábitat:
Es una especie eminentemente otoñal, que fructifica por igual en planifolios y en coníferas, en suelos herbosos y húmedos, muchas veces de forma gregaria. Es una especie frecuente en nuestros bosques.
Observaciones:
No tiene entidad culinaria dada la elasticidad de su carne y su poco espesor esta especie. Puede confundirse con el Clitocybe brumalis, que sin embargo tiene un tono grisáceo uniforme en todo el carpóforo. Sus características microscópicas, por ejemplo la ausencia de fíbulas en sus hifas, hacen que haya sido separada del genero Clitocybe.