Morchella conica
Características:
Sombrero como su propio nombre indica cónico, pudiendo tener de 2 a 4 cm de diámetro en la base y superar los 5 cm de altura, de color marrón grisáceo, a veces con tonos púrpuras u oliváceos. Es totalmente hueco y la parte superior o ápice no es puntiaguda sino obtusa. Está recorrido de arriba a abajo por nervaduras que son cruzadas por costillas negruzcas de manera un tanto irregular formando amplios alvéolos.
Himenio situado en la zona interior de los alvéolos, que están a su vez divididos en otros más pequeños, de color marrón.
Pie blanquecino, algo más oscuro con la edad, hueco y cilíndrico, liso o débilmente surcado.
Carne frágil en el sombrero, quebradiza la del pie, con un olor agradable algo afrutado y sabor suave.
Hábitat:
Es una especie eminentemente primaveral, que aparece en bosques de coníferas y de ribera, así como en parques, poco frecuente.
Observaciones:
Esta especie, al igual que sus congéneres, es un excelente comestible, siempre y cuando se tenga la precaución de cocinarla muy bien o desecarla previamente, ya que en crudo resulta tóxica. Se confunde con facilidad con la Morchella elata, que tiene el ápice puntiagudo, no obtuso, así como con otras especies de su género como Morchella costata o Morchella tridentina, con quienes puede incluso compartir hábitat, género controvertido en su clasificación.
Morchella costata
Características:
Sombrero de forma netamente cónica, de 3 o 4 cm de anchura en la base por 5 o 6 de alto, de color marrón grisáceo con tonos púrpuras u oliváceos. Es totalmente hueco, siendo su parte superior obtusa, no puntiaguda. Está recubierto de forma vertical por unos costillares negruzcos bastante prominentes, entrecruzados por otros formando alvéolos.
Himenio que recubre la zona interior de los alvéolos, siendo los costillares exteriores estériles.
Pie de color rosado, algo furfuráceo, hueco y cilíndrico.
Carne frágil y quebradiza, con un olor agradable afrutado y sabor suave.
Hábitat:
Especie primaveral y poco frecuente, que crece en los claros de los bosques de coníferas, así como bajo árboles de ribera.
Observaciones:
Es de igual entidad culinaria que otras especies de su género, por lo tanto hay que cocinarla muy bien o desecarla pues resulta tóxica en crudo. Es afín a la Morchella conica, de la que se distingue de forma notable por su pie de tonos rosados. Entendemos que ambas tienden a ennegrecer con el tiempo, pero no tan rápido como lo hace la Morchella elata, otra especie afín a la aquí descrita.
Helvella sulcata
Características:
Sombrero de unos 3 cm de altura por otro tanto de ancho, compuesto por una serie de lóbulos dispuestos de manera un tanto irregular. El borde suele ser convoluto y ondulado. El color de su superficie es muy oscuro, prácticamente negro, brillante en tiempo de lluvias.
Himenio compuesto por la cara externa del sombrero, aunque a veces está tan ondulado que no se sabe que cara es la externa y cual la interna. Es totalmente liso y carente de toda vellosidad. Concoloro o algo más pálido.
Pie longitudinalmente surcado de manera muy acusada, al punto de que parece tener cavidades. Puede alcanzar los 5 cm de altura, es hueco y también cilíndrico. Su color es marcadamente grisáceo.
Carne bastante frágil, quizás algo elástica en el pie, poco consistente, sin que tenga ningún olor ni sabor destacable.
Hábitat:
Su época de aparición más habitual es el otoño, es una seta frecuente que no tiene especiales exigencias en cuanto al tipo de terreno, ni tampoco en cuanto al tipo de bosque.
Observaciones:
Esta seta está considerada por algunos autores como una variedad de la Helvella lacunosa, con quién guarda efectivamente muchas similitudes. Nosotros la diferenciamos por su pie marcadamente gris, y por los tonos negros evidentes del sombrero. Otras helvellas, o bien no tienen el pie surcado o no tienen el sombrero lobulado, con lo cual se distinguen bien de la especie aquí descrita.
Helvella dissingii
Características:
Sombrero en la mayoría de ocasiones con forma de copa, aunque cuando el ejemplar es viejo suele tender a aplanarse. El diámetro habitual de la copa suele ser de 2 o 3 cm, y su superficie inferior está recubierta de una especie de vellosidad visible, aunque la apariencia es de ser furfurácea. Su color varía entre el gris y el marrón grisáceo.
Himenio que recubre la parte interior de la copa, liso y sin la vellosidad de la parte externa, con un color más pardo grisáceo.
Pie de color crema o blanco sucio, liso generalmente, aunque a veces pueda estar débilmente surcado. Suele ser cilíndrico y es lleno, no hueco. Aproximadamente de 5 cm de altura.
Carne escasa, casi inexistente, algo elástica pero frágil, sin nada reseñable en cuanto a olor o sabor.
Hábitat:
Es una especie rara, poco habitual, que sale en el borde de los caminos, generalmente en zonas carentes de vegetación. Puede encontrarse desde la primavera hasta entrado el otoño.
Observaciones:
Es una especie muy parecida macroscópicamente a la Helvella macropus, sin la ayuda del microscopio la podemos distinguir por tener el sombrero más oscuro y velloso, y porque el pie no es concoloro respecto al sombrero. Por la forma también se parece a Helvella cupuliformis, que tiene tonos ocres en todo el carpóforo.
Coryne dubia
Características:
Esporóforo que brota del sustrato sobre el que se asienta formando una serie de lóbulos irregulares generalmente agrupados y más raramente aislados, poco a poco se va erigiendo formando fructificaciones individuales erectas con forma espatulada. Su superficie es lisa y tiene un color violeta oscuro de adulto, pero de un lila brillante claro cuando los especímenes son más jóvenes. La zona apical posee una especie de lenteja, aunque a veces es más netamente redondeada, y tiene un color similar al resto del esporóforo.
Himenio liso ubicado en la superficie externa del esporóforo y en la zona superior, del mismo color que el resto. Produce conidios de pequeño tamaño en masa, en número que puede ser espectacular, y que impregnan de alguna manera todo el conjunto. Los conidios, también llamados conidiósporas, son células asexuales inmóviles creadas directamente a partir de las hifas, y están muy presentes en muchos hongos, especialmente y de forma relevante, aunque no única, en los Ascomycetes.
Pie inexistente como tal, si bien es cierto que los ejemplares desarrollados presentan una forma eréctil, entendemos que no se diferencia un pie de forma específica.
Carne en principio de consistencia gelatinosa y luego más dura al secarse, de color violáceo, sin olor específico.
Hábitat:
Tiene un hábitat lignícola, ya que aparece sobre madera degradada y tocones de diversos árboles. Ha sido localizada en invierno, no descartando su aparición en otras épocas del año. Creemos que es tan frecuente como las especies heteromorfas de Ascocoryne o más, pero que no ha sido todavía convenientemente estudiada, por lo que bibliográficamente podemos decir que apenas está referenciada.
Observaciones:
Se trata de una forma conidiógena o anamorfa de Ascocoryne sp., cuyos esporóforos tienen un color similar, pero su forma es diferente, ya que la especie aquí descrita nunca presenta individuos con forma de tapón o cúpula. Esta diferencia morfológica puede ser relevante, pero el análisis microscópico lo es más y no deja lugar a dudas, ya que revela conidiósporas por doquier, un solo ejemplar puede formar miles de ellas. Está por estudiar si es la forma conidial exclusiva de Ascocoryne sarcoides, o por el contrario puede serlo también de otras especies como Ascocoryne cylichnium.
Orbilia delicatula
Características:
Fructificaciones sésiles de ínfimo tamaño, un ejemplar plenamente desarrollado apenas llega a alcanzar 1`5 mm de diámetro. En un principio tiene una forma discoidal, como de botón, con el margen resaltado, después es un tanto acopada, pero con forma de copa abierta, sin llegar a estrecharse mucho en la zona superior. En esta postrera etapa el margen se abre y ondula de forma bastante irregular, plegándose a veces al arracimarse con otros individuos de su especie o de otras que salen junto a ellas. El color de la superficie externa va del amarillo dorado al anaranjado acuoso.
Himenio liso de color similar a la superficie externa, produce ascósporas reniformes de tamaño muy pequeño, apenas alcanzan las 3 micras de largo por 1 de ancho.
Pie inexistente, se adhiere directamente al sustrato.
Carne algo translúcida de color anaranjado o amarillento, con consistencia cerea. Sabor y olor prácticamente inapreciables.
Hábitat:
Existen referencias para esta especie de recolectas efectuadas en diversos tipos de madera, tanto de planifolios como de coníferas, desde madera de Quercus hasta de Pinus Sylvestris. Nuestra recolecta ha sido realizada sobre madera de aliso (Alnus glutinosa), en el mes de febrero, en una zona muy húmeda. Es evidentemente lignícola y dado su pequeño tamaño de difícil localización, siendo además poco frecuente.
Observaciones:
El género Orbilia se caracteriza macroscópicamente por sus ascomas de apenas 1 o 2 mm de diámetro, con consistencia cerea y un color que va de blanco grisáceo al amarillo o naranja. Microscópicamente son características sus ascas, muchas de ellas truncadas en el ápice y con la base prolongada en forma de horquilla o de L, así como sus paráfisis infladas por el ápice. En los últimos tiempos han salido a la palestra estudios que afirman que las formas conidiales de las Orbilias son capaces de atrapar nematodos. Orbilia auricolor se parece mucho a esta, pero su tamaño puede superar los 2 mm y sus esporas aproximarse a 5 micras.
Lachnellula subtilissima
Características:
Ascocarpo pseudoestipitado de ínfimo tamaño, los ejemplares más desarrollados apenas llegan a alcanzar los 3 o 4 mm de diámetro, siendo muy habitual encontrarlos aun más pequeños, con forma esférica en sus orígenes, pero prontamente caliciforme. La cara externa está recubierta en su totalidad de pelos de color blanco que le confieren este color, y que se prolongan llegando a cubrir también el margen. Este margen es frecuente que esté un tanto involuto, sobre todo cuando los especímenes son jóvenes.
Himenio inmerso en la superficie interna, que es totalmente lisa y carente, por tanto, de la vellosidad exterior. Llama la atención el bello color amarillo, a veces con matiz anaranjado, de toda esta superficie interna.
Pie evidente si la miras con detalle, por ejemplo con una lupa, sino puede llegar a pasar desapercibido, es concoloro y muy pequeño.
Carne insignificante dada lo pequeño y poco carnoso que es este Ascomycete, sin olor evidente ni sabor destacable.
Hábitat:
Es una especie bastante frecuente, pero que en la mayoría de los casos pasa inadvertida por su pequeño tamaño. Puede aparecer en cualquier época del año, pero es más abundante durante la primavera. Fructifica siempre ligada a la madera muerta de diversas coníferas, pinos o también píceas.
Observaciones:
El género Lachnellula es muy afín al género Lachnum, del que apenas tiene unas pequeñas diferencias microscópicas, ligadas fundamentalmente a las paráfisis. Sobre los alerces fructifica la especie similar Lachnellula willkommii, al micro se distinguen muy bien, dado que sus esporas son enormes comparadas con las de la especie aquí descrita. La especie Arachnopeziza aurelia, de tamaño similar, tiene sin embargo los pelos exteriores de color amarillo dorado.
Mycena corynephora
Características:
Sombrero de pequeñísimo tamaño, en el mejor de los casos puede rondar los 5 mm de diámetro, con forma campanulada cuando la seta es joven, después hemisférica, y finalmente con forma convexa, sin llegar nunca a aplanarse del todo. Es de color crema grisáceo al principio y luego más bien blanquecino, estriado por transparencia casi en su totalidad. Su superficie está recubierta de abundantes restos del velo, esto le da un aspecto furfuráceo o harinoso muy apreciable. El margen, algo crenulado, es regular al principio, pero con la edad tiende a abrirse, y puede también poseer restos el velo.
Láminas escasas en número debido a que la seta es pequeña y están muy separadas entre sí, de color blanco, adnatas y ascendentes.
Pie cilíndrico y alargado, generalmente curvado, de color blanco y un poco engrosado en la base. El revestimiento que posee es aun más acusado que en el sombrero, por lo que de aspecto furfuráceo o harinoso pasa a ser prácticamente hirsuto. Es frágil como buena Mycena que es, y muchas veces llega a ser translúcido.
Carne insignificante, sin apenas olor ni sabor digno de mención.
Hábitat:
Fructifica sobre cortezas en descomposición de planifolios diversos, también se localiza sobre restos vegetales. Es una seta difícil de localizar por su pequeño tamaño, hemos de considerarla como muy rara y poco referenciada en la península. Puede llegar a salir en cualquier época del año si las condiciones ambientales son las adecuadas.
Observaciones:
Se trata de una seta poco conocida, en parte por su pequeño tamaño, pero también por las dificultades que presenta su identificación, en la que resulta indispensable un estudio pormenorizado y el uso del microscopio. A simple vista llama la atención el pie con su revestimiento casi piloso, pero es muy parecida a la Mycena tenerrima, así como a otras especies como la Phloeomana hiemalis, que tiene el sombrero viscídulo.
Mycena tenerrima
Características:
Sombrero de ínfimo tamaño, su diámetro oscila entre los 3 y los 5 mm, de forma totalmente hemisférica al principio, después subglobosa, estado en el que permanece durante buena parte de su desarrollo, tardíamente convexa y nunca aplanada. Es de color blanco a crema grisáceo, y su superficie está estriada o casi acanalada en su totalidad, salvo quizás el centro, siendo además marcadamente furfurácea. Margen un poco crenulado y bastante regular.
Láminas adnato-ascendentes de color blanco, muy separadas entre sí, a veces se quedan un poco cortas y forman una especie de collar, pero es un carácter variable, y por tanto no definitorio.
Pie cilíndrico y desproporcionadamente alargado con respecto al sombrero, de color blanco, aunque puede considerarse como translúcido. Su superficie puede ser finamente fibrilosa, y siempre es furfurácea como la del sombrero. Es frágil y se troncha enseguida a la menor manipulación, con un engrosamiento en la zona de unión con el sustrato, por otra parte típico de este tipo de Mycenas.
Carne totalmente insignificante, sin que podamos destacar nada en el apartado de olor y sabor.
Hábitat:
Se trata de una especie que puede llegar a aparecer en cualquier época de año, generalmente ligada a residuos leñosos de todo tipo, pero sobre todo de árboles planifolios. Se trata de una seta difícil de localizar por su pequeño tamaño, y que debemos de considerar poco común por no estar excesivamente referenciada.
Observaciones:
Pertenece a un grupo un tanto homogéneo de Mycenas blancas, y por lo tanto su correcta clasificación es complicada y precisa de un análisis microscópico detallado. Si se puede diferenciar de las Hemimycenas como la Hemimycena lactea o Hemimycena cucullata, especies blancas, pero su pie es más rígido y no se troncha con tanta facilidad. Sin embargo, es muy parecida a otras especie como la Mycena corynephora, macroscópicamente solo diferenciable por el pie velloso, o la Mycena alphitophora, de procedencia subtropical, muy similar a esta.
Clitocybe costata
Características:
Sombrero no demasiado grande, de 4 a 8 cm de diámetro como mucho, al principio plano-cóncavo, para adquirir posteriormente forma de embudo, no está umbonado. Es de color ocre o gamuza, bastante uniforme, teniendo como característica diferenciadora el borde del propio sombrero, que posee una especie de ondulaciones, entre medias de las cuales se forman unos costillares apreciables a simple vista. La superficie es lisa o algo sedosa de joven.
Láminas más bien apretadas, de color blanco, que se muestran muy decurrentes sobre el pie.
Pie central, cilíndrico y alargado, de color similar al sombrero o algo más pálido, fibriloso.
Carne de color blanquecino, no demasiado consistente y tenaz, más fibrosa en el pie, de sabor dulce no desagradable y olor afrutado.
Hábitat:
Es una especie básicamente otoñal, que fructifica sobre todo en bosques de coníferas, aunque no es descartable su localización bajo planifolios. Es mucho menos frecuente que otros clitocybes de su grupo.
Observaciones:
Esta seta se distingue por el borde del sombrero crenulado y con costillares, lo que la separa de otras especies por lo demás muy parecidas, como pueden ser el Clitocybe gibba, más típico de frondosas, la Paralepista flaccida, de sombrero más ocre leonado, o el Bonomyces sinopicus, especie que se localiza habitualmente sobre suelo quemado o restos de hogueras, todos ellos sin valor culinario.