Trametes hirsuta
Características:
Carpóforo anual, no perenne, con un tamaño que puede acercarse a los 10 cm de anchura, por más o menos la mitad de proyección, y un espesor en su zona más ancha de aproximadamente 1 cm. Tiene forma semicircular o de abanico, y es de color blanco en su juventud, adoptando con el tiempo tonos grises de diferente intensidad. Su superficie puede presentar zonas concéntricas de varios tonos, pero no es especialmente zonado, siendo muy evidente el recubrimiento de pelos erizados de color blanco o plata que la recorren en su totalidad. El margen o zona de crecimiento es blanco amarillento de joven, pero acaba por ser de color ocre.
Himenio porado, con poros de un tamaño de 3 o 4 por mm, cuando son jóvenes de color blancuzco, luego cremas, e incluso con algún matiz grisáceo, y de viejos se vuelven ocráceos.
Pie inexistente, se trata de una especie sésil.
Carne más blanda de lo que aparenta, sobre todo de joven, se va endureciendo por capas hasta volverse de textura suberosa. Es de color blanco al principio, pero se vuelve gris oscuro con el tiempo, su olor es suave y agradable, y su sabor poco significativo.
Hábitat:
Es un hongo de comportamiento saprófito, descomponedor de la madera muerta sobre la que fructifica. Se le puede encontrar en cualquier época del año formando podredumbre blanca sobre ramas o tocones de planifolios, con cierta predilección por las hayas. Se trata de una especie bastante frecuente.
Observaciones:
Se caracteriza por su superficie cubierta de pelos, lo que la distingue de otros congéneres. La Trametes versicolor tiene la carne más delgada, y su superficie es claramente zonada de forma concéntrica, la Trametes pubescens no tiene zonas ni pelos, es solo tomentosa y de color blanco, por lo demás también parecida a esta. Hemos constatado que el aficionado poco experto suele confundirla con el Stereum hirsutum, debido a la presencia de pelos, pero los Stereum tienen el himenio liso y no tienen casi ni carne.
Trametes gibbosa
Características:
Carpóforo grande para el género, supera con facilidad los 10 cm de anchura, aproximándose a los 20 de forma ocasional, con una proyección superior a los 5 cm, y un espesor notable. Tiene forma semicircular, más o menos aplanada o de manera más habitual gibosa. Superficie de color blanco y tomentosa cuando es joven, con el paso del tiempo se vuelve grisácea y glabra, muy poco zonada. El margen, del mismo color que el resto, es fino y bastante regular.
Himenio formado por poros de disposición radial, angulosos de jóvenes, alargándose con posterioridad hasta llegar a formar tramas laberínticas de viejos, de color blancuzco o crema y un tamaño de 1 mm por poro, 2 poros por mm como mucho.
Pie inexistente, esta especie es sésil.
Carne de buen espesor en la zona de unión con el sustrato, hasta 4 cm, siendo en la zona del margen fina, de unos pocos milímetros. Es de color blanco, aunque en ocasiones presenta zonas de diferente color, y su textura es notablemente coriácea. Olor agradable y sabor poco significativo.
Hábitat:
Aparece sobre madera de planifolios prácticamente durante todo el año, teniendo un comportamiento saprófito, es decir, surge sobre madera ya muerta. Debe considerarse como especie frecuente.
Observaciones:
Los Trametes son hongos descomponedores de la madera que provocan pudrición blanca. Se puede diferenciar de otros congéneres por su carne gruesa en la unión con el sustrato, su forma más o menos gibosa, la ausencia de pelos o zonas concéntricas claras, así como por su margen del mismo color que el resto. La Trametes hirsuta tiene pelos muy apreciables en su superficie, la Trametes pubescens es más parecida, pero de contexto menos grueso.
Trametes versicolor
Características:
Carpóforo anual sésil no estipitado o pseudoestipitado, pero por lo general saliente, no resupinado, con un tamaño que puede llegar a los 10 cm de ancho, con un radio de unos 5 cm aproximadamente, y cuyo grosor es apenas de unos milímetros. Tiene forma semicircular o de abanico, abriéndose a partir del sustrato, y salen siempre en grupos más o menos numerosos e imbricados. Tiene múltiples colores dispuestos por la superficie de forma concéntrica, desde tonos claros casi blancos hasta prácticamente negros, pasando por tonos marrones o grises de distintos matices. Su superficie es vellosa en los especímenes jóvenes, quedando glabra posteriormente, y el borde se presenta ondulado de manera irregular.
Himenio formado por poros de pequeño tamaño, hasta 5 por mm, generalmente redondeados, a veces un poco angulosos, de color blanco, cremas con el tiempo.
Pie Muy corto y enterrado en el sustrato o inexistente, por lo que consideramos a esta especie como sésil.
Carne muy dura de color blanco, coriácea y fibrosa. En la zona de unión con el sustrato puede llegar a alcanzar un grosor de unos 5 mm, pero en el borde apenas alcanza los 2. Sin olor o sabor dignos de mención.
Hábitat:
Es una especie que fructifica sobre madera de árboles planifolios, coníferas, e incluso sobre algunos frutales, provocando en el árbol una podredumbre blanca. Es un hongo muy frecuente y extendido que puede hacer acto de aparición en cualquier época del año si las condiciones ambientales son adecuadas.
Observaciones:
Esta común especie que puebla nuestros bosques tiene importantes usos medicinales, algunos de los cuales están aún por investigar, se ha comprobado su eficacia en el tratamiento de diversos tipos de cáncer producidos por el papiloma humano, como el de mama o el de útero, además ayudan a minimizar los efectos de la quimioterapia en el ser humano. La variabilidad de su colorido ha dado lugar a la creación de algunas variedades, siendo frecuente en nuestro entorno encontrar ejemplares con predominio de zonas negruzcas, variedad que ha sido denominada como nigrescens o nigricans, dato al que no damos mayor importancia. Ninguna Trametes aúna los caracteres de esta, zonas concéntricas de diversos colores, sombrero velloso etc, por lo que consideramos que es inconfundible.
Fomitopsis pinicola
Características:
Carpóforo perenne de considerable tamaño, puede alcanzar a lo ancho 50 cm, por 25 de proyección, teniendo un espesor superior a los 10 cm. Por regla general suele tener forma semicircular o de consola, y se encuentra tan pegado al sustrato sobre el que fructifica que resulta complicado desprenderlo de él. Inicialmente es de color marrón rojizo, si bien su superficie suele tener zonas concéntricas de diversos tonos, grisáceos o marcadamente ocres. Los especímenes viejos adoptan color negruzco en su superficie, que está recubierta de una sustancia similar al barniz muy característica. El margen o zona de crecimiento es de color blanco amarillento, obtusamente rebordeado.
Himenio compuesto por capas anuales de tubos dispuestos en estratos sin capa de separación evidente, de color blanquecino o amarillento. Poros concoloros de pequeño tamaño, 3 a 5 por mm, la superficie himenial se ensucia al roce.
Pie inexistente, se adhiere directamente al sustrato.
Carne dura y correosa, de consistencia suberosa y color crema, más oscura en la vejez. Su olor y sabor, quizás por transferencia del propio sustrato, es resinoso. Es notablemente espesa, sobre todo en la zona de unión con el sustrato.
Hábitat:
Es una especie frecuente sobre madera de pino, no así sobre otro tipo de árboles, fructificando prácticamente en cualquier época del año sobre las heridas, o directamente sobre árboles muertos.
Observaciones:
Por su hábitat y color marrón rojizo, no creemos que sea difícil de identificar, sin embargo hay especies que fructifican sobre madera que también poseen esa capa de resina o barniz en su superficie, tal es el caso del Ganoderma resinaceum, más habitual sobre robles, cuya capa de resina es más densa, siendo además una especie más blanda que la que les describimos aquí. Ganoderma pfeifferi puede tener cierta similitud, si bien su carne es mucho más oscura, parda y no crema.
Pycnoporus cinnabarinus
Características:
Carpóforo formado por sombreros generalmente de crecimiento individual, a veces imbricados. Su forma es más o menos plana, semicircular o de consola, y su tamaño oscila mucho, pudiéndose encontrar ejemplares de apenas 3 cm de anchura junto a otros de 10 o más. En la zona de unión con el sustrato es más grueso, pudiendo alcanzar los 3 cm de grosor, sin embargo hacia el margen apenas alcanza el centímetro. Es de color rojo cinabrio o naranja muy vistoso, y la superficie pileica es glabra o ligeramente pubescente, poco o nada zonada. El margen suele ser redondeado y de color similar al resto del carpóforo.
Himenio porado, con poros de un color similar al de la parte superior del carpóforo, muy vistosos, de un tamaño aproximado de 2 o 3 por mm. Por regla general suelen ser redondeados, aunque cabe la posibilidad de encontrarlos más oblongos o incluso algo angulosos en los especímenes viejos.
Pie inexistente, es una especie sésil, se adhiere directamente al sustrato.
Carne gruesa y tenaz de color anaranjado vivo, de textura suberosa, más bien dura. No se le aprecia un olor o sabor definido. En la unión con el sustrato es más gruesa que en el margen.
Hábitat:
Fructifica sobre madera, tanto en tocones como sobre ramas caídas, con preferencia por árboles de hoja caduca como el haya o el roble. Puede aparecer prácticamente en cualquier época del año, siendo una especie poco frecuente.
Observaciones:
Es una especie poco menos que inconfundible, ya que es única en su género para Europa, fácilmente diferenciable por su vistoso color rojo cinabrio o anaranjado. Existe una especie de procedencia tropical, el Pycnoporus sanguineus, de color más rojizo, diferenciable de esta por el sistema de hifas, dimítico, mientras que en Pycnoporus cinnabarinus es trimítico. Tiene cierto parecido la rara especie Pycnoporellus fulgens, cuya superficie pileica está recubierta de largos pelos.
Peziza varia
Características:
Carpóforo muy variable en todos los aspectos, tanto en su asentamiento como en forma y color. En un primer momento tienen una forma globular, pero rápidamente se van abriendo adoptando forma de cáliz primero, luego de copa abierta, y cuando los ejemplares son viejos se extienden totalmente. El diámetro de los especímenes observados en nuestra recolecta oscila entre los 0`5 cm del más pequeño, en primera fase de desarrollo, y los 5`5 cm del ejemplar más viejo y extendido. El color de la superficie externa varía, siendo en los ejemplares jóvenes de color ocre claro con matiz oliváceo, y después de color ocre más oscuro, esta superficie es furfurácea. 2/3 de los individuos observados presentaban el margen crenulado, mientras que el tercio restante lo tenía liso.
Himenio de joven de color ocre con matiz oliváceo y liso, se oscurece paulatinamente hasta volverse pardo, además en esta etapa suele presentar unas arrugas o pliegues. Son características sus paráfisis septadas que en los ejemplares viejos son moniliformes, habiendo observado en las diferentes muestras microscópicas realizadas por Ricardo Ibarretxe, que este carácter es inconstante, y los ejemplares jóvenes de la misma recolecta no presentan este tipo de paráfisis.
Pie en ocasiones ostensible e inexistente en otras, este es otro de los caracteres variables que posee la especie.
Carne tremendamente frágil y quebradiza, se parte con tan solo rozarla, de color ocráceo y sin olor ni sabor reseñables.
Hábitat:
Encontrada en este caso sobre material refractario dentro de una pala de excavadora en desuso, hábitat inusual donde los haya, pero puede salir en jardines y en general en suelos con materia orgánica también. Localizada en el mes de febrero, entendemos que puede aparecer prácticamente en cualquier época del año si las condiciones son óptimas. Es una especie frecuente.
Observaciones:
Existe actualmente una propuesta de unificación entre los taxones Peziza varia, Peziza micropus, y Peziza cerea, propuesta que aceptamos en el caso de la Peziza micropus al haber observado que las paráfisis moniliformes en nuestra recolecta solo se manifiestan en los ejemplares viejos. Macroscópicamente el género que nos ocupa es sumamente complicado, debiendo realizarse un estudio pormenorizado para la correcta clasificación de las especies. Peziza vesiculosa es similar pero crece sobre estiércol o en suelos abonados.
Scutellinia trechispora
Características:
Carpóforo de reducidas dimensiones, muchos de los ejemplares encontrados no llegaban a medio centímetro de diámetro, y los más desarrollados ni tan siquiera alcanzaban el centímetro. Tienen forma redondeada y almohadillada, por lo general bastante regular, como un botón blando. La superficie externa es de color anaranjado o rojizo, pero está recubierta de pelos parduzcos que le confieren este color, estos pelos se muestran especialmente largos y visibles en el margen, si bien están presentes en toda la superficie.
Himenio inmerso en la superficie interna del ascocarpo, de color uniforme anaranjado oscuro o rojizo, brillante. Es completamente liso, careciendo de los pelos que se hallan en la parte externa.
Pie inexistente, se trata de una especie sésil.
Carne escasa y frágil del mismo color que el resto, ni su olor ni su sabor son dignos de mención.
Hábitat:
Es una especie que aparece desde la primavera hasta entrado el otoño, normalmente en suelos húmedos, y creemos que relacionada con algún tipo de briofito, nunca la hemos visto sobre madera. No es demasiado frecuente, pero cuando se localiza lo habitual es encontrar un grupo numeroso de ejemplares.
Observaciones:
Se trata de un Ascomycete de pequeño tamaño, forma discoidal, y un llamativo color rojizo, caracterizado por los pelos parduzcos muy apreciables en el margen. Es prácticamente imposible distinguir una Scutellinia de otra sin recurrir al análisis microscópico. Esta en concreto se diferencia por sus esporas especiales, globosas y verrucosas, con una ornamentación muy marcada, casi a modo de aguijones. La Scutellinia scutellata es la especie más conocida del género, pero tiene esporas elípticas, y sale también sobre madera en descomposición.
Geopora sumneriana
Características:
Carpóforo que se presenta en su primer estadio con forma globosa y prácticamente enterrado, poco a poco se va abriendo paso a la par que adopta una forma de cúpula, finalmente emerge a la superficie abriéndose en lóbulos más o menos estrellados, sin llegar a aplanarse. En estado adulto su diámetro puede llegar a superar los 5 cm, aunque los ejemplares cerrados apenas tienen 2 o 3 cm.
Peridio de color marrón recubierto en toda la superficie externa por pelos largos muy apretados de color pardo, sobre todo en los ejemplares jóvenes estos pelos forman una especie de tapiz siendo muy patentes, con el tiempo tienden a desprenderse sobre todo en la zona superior del ascoma.
Himenio ubicado en la superficie interna, resaltando por su color mucho más claro que el resto del carpóforo, entre crema y gris claro. Es completamente liso, carente de los pelos que presenta la zona externa. Tanto las ascas como las esporas destacan por su gran tamaño, pudiendo alcanzar las últimas de 30 a 36 micras por 15 de ancho.
Carne más bien espesa pero de consistencia frágil, su olor es casi nulo, apreciándose solo el aroma del sustrato terroso sobre el que fructifica, así mismo es prácticamente insípida.
Hábitat:
Es una especie considerada bibliográficamente como primaveral, constatando que también puede aparecer en inviernos calurosos, nosotros la hemos localizado en marzo y abril. Se caracteriza por su hábitat exclusivo bajo cedros, siendo frecuente en este hábitat, pero hemos de constatar que desgraciadamente no hay apenas cedros en nuestro entorno, en la mayoría de las ocasiones aparecen de forma ornamental en jardines públicos. Suele aparecer en grupos numerosos.
Observaciones:
Este Ascomycete se diferencia de otros similares en primer lugar por su hábitat exclusivo bajo cedros, además en caso de duda una simple mirada al tamaño de sus esporas disipará dicha duda. La Geopora arenicola es menos frecuente, aparece en zonas arenosas y sus esporas son mucho más pequeñas. Otra especie que guarda cierta similitud es la Humaria hemisphaerica, de esporas verrucosas.
Adelphella babingtonii
Características:
Carpóforo sésil con forma más o menos discoidal, pulvinada o también almohadillada. El tamaño medio de los especímenes estaría en el entorno de 0`5 cm, habiéndose dado casos en los que algunos ejemplares rebasan el centímetro de diámetro. El color es un dato variable en esta especie, siendo típicamente de color pardo rojizo, puede decolorarse a tonos marrones u ocre claro. Su superficie es totalmente lisa, brillante sobre todo cuando está convenientemente hidratada, y no posee ningún tipo de pilosidad aparente.
Himenio ubicado en la zona externa del ascoma, es por lo tanto liso y su color varía en función del grado de maduración del ejemplar desde el ocre claro al pardo rojizo oscuro. Produce ascas operculadas de reacción amiloide variable, y esporas más o menos elípticas y granuladas.
Pie inexistente, se trata de una especie sésil que se adhiere al sustrato por prácticamente toda su superficie.
Carne de textura gelatinosa y color pardo acuoso, sin que podamos reseñar nada destacable de su sabor u olor.
Hábitat:
Para la fructificación de esta especie han de reunirse dos condicionantes, por un lado el sustrato de madera muerta de diversos árboles, y por otro lado el agua, ya que es una especie con marcada tendencia acuática. Es habitual encontrarla en palos sumergidos, en fangales o turberas, y sobre conos de piceas, donde puede crecer casi en cualquier época del año, nuestra recolecta está efectuada en Febrero sobre madera muerta de aliso. Es una especie infrecuente.
Observaciones:
Este pequeño Ascomycete se caracteriza por su peculiar hábitat, en el que la presencia del agua juega un papel importante, sus fructificaciones discoidales adheridas en buena parte de su superficie al sustrato, y su carne gelatinosa. Pulvinula cinnabarina es otro Ascomycete de aspecto similar, pero tiene un hábitat ligado a los musgos diversos, no crece sobre madera. Otras especies similares, como las del género Scutellinia, poseen pelos patentes.
Helvella macropus
Características:
Sombrero en forma de copa en la mayoría de los casos, aunque a veces, sobre todo en la vejez, tiende a aplanarse. Suele tener 2 o 3 cm de diámetro, y su superficie externa está recubierta de unos pelos muy cortos solo apreciables con lupa, a simple vista aparenta ser furfurácea. Su color es el gris, normalmente muy pálido, casi blancuzco.
Himenio constituido por la cara interna del sombrero, liso y de color igualmente gris, pero suele ser más oscuro que la superficie externa.
Pie cilíndrico y esbelto, débilmente engrosado en la base, liso o un poco surcado, que puede rondar los 5 cm de altura. Como la parte externa del sombrero tiene pelillos, y es concoloro con el sombrero.
Carne escasa, poco significativa y de consistencia elástica. No tiene olor ni sabor digno de mención.
Hábitat:
Es una especie poco abundante pero no rara, que aparece por igual en bosques de coníferas y de caducifolios, desde finales de primavera hasta el otoño.
Observaciones:
Está caracterizada esta especie por su receptáculo grisáceo en forma de copa y su pie concoloro, que parece una prolongación del mismo. Se parece mucho macroscópicamente a la Helvella dissingii, cuyas esporas no tienen las tres gotitas (gútulas lipídicas) que posee la especie descrita. Esto ha llevado a la creación del subgénero Macroscyphus para esta especie.