Ciboria batschiana
Características:
Sombrero de reducidas dimensiones, los individuos plenamente desarrollados apenas alcanzan un diámetro que oscila entre 0`5 y 2 cm. Tiene forma de cúpula en sus primeros estadios, aunque se va aplanando con el tiempo, al final es más o menos plano, pero manteniendo un hundimiento en forma de ombligo en el centro. La superficie externa no fértil, es de color marrón oscuro, casi pardo, completamente lisa, y el margen es agudo y regular, poco o nada dentado.
Himenio liso, del mismo color que la superficie externa o algo más claro.
Pie muy evidente, si el sustrato está enterrado puede llegar a ser largo, de unos 3 cm, si bien lo habitual es que tenga 1 o 2. Es más consistente que el sombrero, y su color es oscuro, prácticamente negruzco.
Carne escasa, de textura cerosa en el sombrero, más dura y fibrosa en el pie. Su olor apenas es perceptible, y su sabor poco significativo.
Hábitat:
Los ejemplares fotografiados fueron hallados fructificando sobre bellotas de roble albar (Quercus petraea), en la provincia de Cantabria. Algunos autores destacan también su posible presencia sobre castañas en descomposición. Fueron localizados en el mes de octubre, por lo que entendemos que se trata de una especie otoñal. Consideramos que se trata de una especie de difícil localización, dado su pequeño tamaño y lo enterrada que sale en la mayoría de las ocasiones, siendo además muy localizada, si bien es cierto que donde sale lo hace con profusión.
Observaciones:
Se trata de un Ascomycete que destaca por su peculiar hábitat sobre frutos del roble o del castaño. Existe una especie de similares características, la Ciboria amentacea, que se diferencia por su fructificación sobre amentos de los alisos, y que es más netamente cupuliniforme y con el margen finamente aserrado. También tiene parecido con la Rutstroemia firma, que sale sobre madera de roble en descomposición.
Lachnum virgineum
Características:
Carpóforo de ínfimo tamaño, su diámetro en el mejor de los casos apenas alcanza unos pocos milímetros. En su primera etapa tiene forma de cazuela, pero se vuelve acopado con prontitud, es muy raro encontrar ejemplares aplanados. El margen de esa copa tiene una clara tendencia a envolverse hacia dentro y en él son más patentes los pelos que recubren toda la superficie externa o excípulo. Tanto el excípulo en sí como los pelos que lo recubren tienen un color blanco puro, virginal como indica el nombre de la especie, pero los ejemplares viejos si pueden adquirir otros tonos cremas o amarillentos.
Himenio liso, sin presencia de pelos, constituido en la superficie interna del ascocarpo, también de color blanco como el resto. En la inserción con el pie se aprecia una zona umbilicada.
Pie muy corto, hundido en ocasiones en el sustrato pero patente, manifestándose como una continuidad de la zona excipular, al igual que ella está recubierto de pelos y es de color blanco.
Carne totalmente insignificante de color blanco, sin nada reseñable en cuanto a olor o sabor.
Hábitat:
Esta especie de Ascomycete tiene una ecología y distribución bastante amplias, por su tamaño puede pasar inadvertido pero consideramos que se trata de una especie frecuente. Fructifica prácticamente en cualquier época del año sobre restos leñosos en general, nuestra recolecta fue efectuada en marzo sobre piñas enterradas o semienterradas de Pinus sylvestris, hallándose estas colonizadas por numerosos individuos.
Observaciones:
Para diferenciar estas pequeñas especies es necesaria la ayuda del microscopio (ver ficha micro). La Dasyscyphella nivea es muy similar, pero sus pelos marginales no son granulosos en toda su extensión, son septados y ligeramente granulosos salvo en el ápice que es inflado, y tampoco presenta paráfisis lanceoladas. Hymenoscyphus fructigenus puede tener parecido con la especie descrita, pero carece de pelos y fructifica sobre frutos o cúpulas de diversos árboles, siendo habitual verla sobre hayucos.
Geoglossum glabrum
Características:
Carpóforo con una altura que puede llegar a los 5 cm, ocasionalmente algo más, con una estructura en la que se definen dos partes diferenciadas pero unidas. La parte superior con forma de cabezuela constituye la parte fértil del carpóforo, de una longitud que supone un tercio del total aproximadamente o algo menos, de color negro con cierto matiz azulado, ápice redondeado y por regla general lateralmente comprimida y con una especie de surco central más o menos hendido, siendo este un carácter un tanto variable. Superficie seca y brillante, nunca viscosa, pruinosa y glabra.
Himenio que se manifiesta revistiendo la zona superior o cabezuela fértil, liso y glabro, concoloro, con la maduración da a esta un aspecto pruinoso.
Pie que en realidad no es tal pues no existe una separación clara con la cabezuela sino que es una prolongación de la misma. Toda esta zona es estéril, cilíndrica y alargada, de un color similar a la zona superior, e igualmente lisa y seca aunque algo brillante con lluvia.
Carne del mismo color que la superficie externa, no es tan frágil como puede aparentar, incluso algo tenaz o elástica. Carece de olor y prácticamente también de sabor.
Hábitat:
Preferentemente fructifica esta especie en bosques de pinos o en terrenos abiertos, generalmente en zonas próximas a la costa, incluso en pinares con dunas, zonas arenosas y musgosas. Puede crecer aislada o en pequeños grupos, siendo su época predilecta de aparición finales del otoño y sobre todo sale en invierno. Especie poco frecuente con tendencia acidófila.
Observaciones:
El género Geoglossum presenta especies con grandes similitudes morfológicas y por lo tanto difíciles de separar macroscópicamente. Geoglossum umbratile es una especie muy similar, al igual que esta presenta esporas en su gran mayoría con siete septos, sin embargo sus ascas son notablemente más pequeñas, hasta 200 micras, la que nos ocupa puede llegar a 250 micras. Geoglossum cookeanum es casi idéntica, por lo que su posición taxonómica es controvertida, si acaso las ascas son también algo más pequeñas. Otros Geoglossum presentan esporas con muchos más septos, hasta 17 en algunos casos. También por su forma se puede confundir con la Xylaria polymorpha, pero la carne es de color blanco al corte.
Glutinoglossum glutinosum
Características:
Carpóforo que en ocasiones puede sobrepasar los 5 cm de altura, estructurado en dos partes perfectamente diferenciadas, una especie de pie y una cabezuela. Esta última suele tener forma aplastada y longitudinalmente surcada en su zona central, aunque este es un carácter sujeto a una cierta variabilidad. Lo que no varía es su superficie viscosa, de un color que va del pardo oscuro al negro. Esta cabezuela constituye la parte fértil del carpóforo.
Pie estéril, esbelto y lleno, de un color netamente pardo, sin que suela volverse negro. Es viscoso aun sin lluvia reciente y glutinoso cuando está convenientemente hidratado, al punto de escaparse entre los dedos.
Carne escasa, poco significativa, sin olor ni sabor específicos.
Hábitat:
Es una seta que no es infrecuente, pero que pasa desapercibida por regla general, ya que fructifica entre la hierba, siendo esta de mayor longitud que la seta. En praderas a finales del otoño y durante el invierno.
Observaciones:
Esta especie se caracteriza por su superficie viscosa, e incluso glutinosa con lluvia, y su pie pardo. Estas características la separan con claridad de otras especies afines que salen en la misma época y lugares que esta, tal es el caso del Geoglossum fallax, seco y de pie negro, o el Trichoglossum hirsutum, que posee pelos en su superficie. Están referenciadas para Europa una decena de especies pertenecientes al género Geoglossum.
Microglossum olivaceum
Características:
Carpóforo alargado, estipitado, y claviforme, compuesto por dos zonas visualmente diferenciables, pero que no están delimitadas entre sí. La altura total no suele ir más allá de los 5 cm. La parte superior es la zona fértil del carpóforo, es más ancha que el pie, y tiene forma un tanto variable, aplastada, presentando surcos irregulares en muchos ejemplares. Es de color pardo oscuro con claros matices oliváceos, más apreciables en ejemplares jóvenes. Es más bien seca o brillante, pero no viscosa.
Pie de longitud variable, algunos ejemplares tienen el pie más corto que la cabezuela y en otros es todo lo contrario, de color verde oliva intenso de joven, algo menos vistoso de viejo, pero sin llegar al color oscuro de la cabeza. Es brillante y viscoso con lluvia, sino subseco, lleno.
Carne escasa y frágil de color verde, sin apenas olor ni sabor.
Hábitat:
Aparece en el otoño tardío, los ejemplares fotografiados fueron hallados en el mes de Diciembre, entre la hierba de una campa a 200 metros sobre el nivel del mar, se localizaron un grupo razonablemente numeroso de individuos. Entendemos que es una seta rara, poco frecuente.
Observaciones:
Es una seta muy difícil de localizar, dado que es verde y sale entre la hierba, que generalmente es más alta que la propia seta. Evidentemente no tiene ningún interés desde el punto de vista culinario, pero si desde el micológico. Existe otra especie en su género más conocida que esta, el Microglossum viride, de color verdoso en todo el carpóforo, y que tiene una especie de surco que delimita la cabeza del pie.
Trichoglossum hirsutum
Características:
Carpóforo alargado, esbelto y estipitado, cuyo tamaño no excede de los 5 cm de altura. Tiene dos partes perfectamente diferenciadas, en la parte superior posee un ensanchamiento a modo de cabeza, con forma de lengua o de espátula, de anchura variable, que es de color totalmente negro. Esta cabeza es la parte fértil del carpóforo, y está provista de unos pelillos visibles con lupa, erizados, que emergen de la superficie donde se encuentra el himenio de esta especie, y en consecuencia sus ascas. Habitualmente esta cabeza se halla surcada, siendo además seca o brillante con lluvia, pero no viscosa.
Pie largo y perfectamente diferenciado de la cabeza, de color igualmente negro, y como esta, recubierto de pelillos en toda su superficie, es estéril y lleno.
Carne insignificante, como su olor o sabor.
Hábitat:
Es quizás la especie más frecuente en nuestro entorno de las llamadas lenguas de tierra, suele crecer en grupos. Crece entre la hierba de los prados, y solemos localizarla en los meses de diciembre y enero.
Observaciones:
Es una especie que se identifica con la lupa, con la que se pueden observar los pelos que la recubren en su totalidad. Existe, sin embargo, una forma con ascas tetraspóricas, separada como taxón individual con el nombre de Trichoglossum tetrasporum. También se parece al Geoglossum fallax, que no posee pelos en su superficie.
Dasyscyphella nivea
Características:
Carpóforo formado por fructificaciones de ínfimo tamaño, para hacernos una idea del tamaño un espécimen de 3 mm se consideraría excepcionalmente grande. Cuando son jóvenes tienen forma acopada con el borde envuelto hacia dentro, pero al final se aplanan bastante. El color de la superficie externa es el blanco puro, y está recubierta de pelos que no son fácilmente visibles a simple vista, si bien con una lupa se manifiestan con claridad. Estos pelos son también de color blanco y ocupan así mismo la zona del margen.
Himenio liso que constituye la parte interna del ascocarpo, de color blanco, pero no tan puro como la parte externa, a veces algo crema.
Pie de tamaño proporcionado al sombrero, concoloro, y al igual que este recubierto de pelos, aunque de forma algo menos densa.
Carne totalmente insignificante de color blanco, sin que podamos reseñar nada interesante en cuanto a olor o sabor.
Hábitat:
Este Ascomycete fructifica siempre de forma gregaria sobre la madera desprendida y en estado de descomposición de Fagus sylvatica y diversas especies del género Quercus. No se descubre con facilidad dado su pequeño tamaño, siendo además no demasiado frecuente. A pesar de eso puede salir prácticamente en cualquier época del año.
Observaciones:
A simple vista se caracteriza por su aspecto de cuerpos fructíferos blancos y pequeños, con pie evidente, su fructificación sobre la madera, y su recubrimiento piloso. El Lachnum virgineum, con ecología más amplia, es más frecuente que este y muy similar, si bien su pie es más corto, apenas visible, y microscópicamente se diferencian por sus distintas paráfisis y por detalles de los pelos marginales. Son también muy parecidas las especies blancas del género Hymenoscyphus, pero son lisas, sin pelos.
Neobulgaria pura
Características:
Ascocarpo de un tamaño referenciado bibliográficamente de hasta 4 cm de diámetro, si bien hemos de decir que los ejemplares recolectados por nosotros no excedían de los 2 cm de diámetro. Tiene forma de botón en su nacimiento o de turbina, evolucionando hacia forma de cúpula, con la zona central hundida y con el margen más levantado, realzado con respecto al centro. La superficie externa estéril es lisa de joven, arrugándose algo de vieja, con un color que va del gris brillante al marrón pálido, de vieja se vuelve marrón más oscuro y finalmente negra por necrosis.
Himenio integrado en la superficie interna del ascoma, completamente liso y de color gris, pudiendo tener de joven reflejos de color lila o rosa.
Pie inexistente, se trata de una especie sésil.
Carne gruesa para lo pequeña que es la especie, de color blanco grisáceo y translúcida, todo el conjunto, tanto interna como externamente, tiene consistencia gelatinosa. Tiene un olor fuerte, sobre todo en los ejemplares más viejos, y se trata de una especie totalmente insípida.
Hábitat:
Es una especie que crece por regla general en grupos más o menos numerosos, adherida a troncos y ramas de planifolios diversos, con especial predilección por las hayas. Hemos constatado que suele aparecer sobre troncos o ramas apenas degradados, tanto en verano como durante el otoño. No es una especie demasiado común, solo es frecuente en los grandes hayedos.
Observaciones:
Se caracteriza esta especie por su aspecto gelatinoso y carne translúcida, y por fructificar en troncos de haya muertos que conservan aun la corteza. Por su aspecto pudiera ser considerada como una Tremella, pero no nos olvidemos que estas son Phragmobasidiomycetes, no Ascomycetes. Ascotremella faginea guarda cierta similitud, incluso comparten hábitat, su diferencia microscópica es sin embargo clara, sus esporas están rayadas mientras que en la especie que les presentamos son lisas.
Pyrenopeziza benesuada
Características:
Fructificaciones sésiles de tamaño apenas visible sin la ayuda de la lupa, los ejemplares más grandes apenas sobrepasan el milímetro de diámetro. Cuando son jóvenes tienen forma discoidal con el margen resaltado como un botón, poco a poco este margen se eleva adoptando el ascocarpo una forma más acopada o subhemisférica, a la par que se ondula o lobula irregularmente. La superficie externa es lisa y glabra, de color gris claro acuoso.
Himenio liso de color gris más oscuro que la superficie externa, a veces con leve matiz azulado. Produce ascósporas oblongo-fusiformes de 9 o 10 micras por 2 o 3, y paráfisis filiformes.
Pie inexistente, se adhiere directamente al sustrato.
Carne gris de consistencia cerea y poco significativa, de apariencia translúcida, sin que podamos resaltar nada en cuanto a olor o sabor.
Hábitat:
Recolectada en un mes de febrero excepcionalmente caluroso sobre ramas caídas de aliso (Alnus glutinosa), que es precisamente el hábitat sobre el que está referenciada. Fructifica de manera gregaria o subfasciculada, generalmente en la parte de la rama que queda hacia el suelo, lo que hace aun más difícil su localización, máxime si tenemos en cuenta lo pequeño de su tamaño. Además se trata de una especie rara, muy poco frecuente y apenas referenciada bibliográficamente.
Observaciones:
Pyrenopeziza es un género de creación relativamente reciente que engloba especies que anteriormente pertenecían al género Mollisia. A través de estudios realizados en cultivos de esta especie se ha descubierto un nuevo metabolito antibiótico al que se ha denominado benesudón. En el capítulo de comparaciones, cabe destacar su notable parecido con Mollisia cinerea, con paráfisis cilíndricas septadas junto a la base. Tapesia fusca también tiene aspecto similar, pero su diferencia más significativa es que se asienta sobre un subículo.
Onygena equina
Características:
Carpóforo formado por pequeñas fructificaciones con pie y cabeza perfectamente diferenciables. La forma que tienen las mismas es la de fósforos o "cerillas", eso sí, con una pequeñísima cabeza que apenas alcanza los 2 mm de diámetro. Al principio la cabezuela es de color blanco, pero se vuelve marrón con la maduración y su forma es globosa.
Himenio incrustado en la cabeza del carpóforo, formado por ascas que se van liberando a partir del centro hasta llegar a deshacer por completo la propia cabeza.
Pie cilíndrico de apenas 5 mm de largo de color blanco sucio.
Carne prácticamente inexistente.
Hábitat:
Puede encontrarse en cualquier época del año, de forma gregaria, adherida siempre a restos óseos tanto de ganado bovino como equino, cuernos, pezuñas, y otras lindezas son su hábitat natural.
Observaciones:
Evidentemente carece de todo valor culinario esta pequeña seta, es una de esas curiosidades micológicas que te puedes encontrar cuando paseas allá por donde los buitres han terminado su festín. Muy parecida es la Onygena corvina, que solo se diferencia microscópicamente y por el hábitat sobre tejidos animales o plumas.