Rimbachia neckerae
Características:
Carpóforo sésil de pequeñas dimensiones, los especímenes encontrados tenían entre 2 y 8 mm de diámetro, su forma era irregular, si bien era cóncava en la mayor parte de ellos. El borde por lo general se presenta ondulado y translucido, aunque no es raro encontrar ejemplares con formas más regulares. Es de color blanco puro que destaca sobre el verde intenso del musgo que sirve de sustrato, y al que se adhiere lateralmente. La superficie externa es, además de blanca, finamente furfurácea.
Himenio por lo general liso y de color blanco puro, aunque a veces presenta alguna traza de pliegue, es también furfuráceo, pero menos que la superficie externa.
Pie inexistente, es una especie sésil.
Carne que dado el pequeño tamaño de la seta resulta insignificante, sin olor ni sabor destacables.
Hábitat:
Es una seta parásita de musgos, que aparece generalmente sobre musgos vivos del género Neckera, pero no exclusivamente. Así la encontramos nosotros, sobre el musgo vivo junto a un rio, en una zona muy húmeda, allá por el mes de mayo. El tipo de árbol quizás no sea significativo en este caso, pero era Picea abies.
Observaciones:
El género Rimbachia, guarda cierta similitud macroscópica con Arrhenia, sin embargo no pertenecen al mismo grupo, no tienen nada que ver. Existen en Europa tres especies del género reconocidas, al margen de la descrita aquí, esta la Rimbachia bryophila, que se diferencia de esta por la presencia de pliegues bien marcados en el himenio, y la Rimbachia arachnoidea, más crema que esta especie, no es de color blanco puro.
Plicaturopsis crispa
Características:
Carpóforo con una anchura que no sobrepasa los 3 o 4 cm y una proyección de entre 1 y 2`5 cm. Habitualmente tienen una forma de abanico, pudiéndose encontrar ejemplares con otras formas menos típicas, como por ejemplo de concha, o simplemente pueden ser carpóforos dimidiados. En su nacimiento tienen un color blanco que perdura poco, ya que rápidamente se vuelven ocráceos, manteniendo el margen con el color blanquecino primigenio por más tiempo, y adquiriendo matices leonados e incluso a veces amarillentos de viejos. Superficie algo zonada inicialmente afieltrada y luego finamente velutina, con el margen ondulado o incluso lobulado en algunos ejemplares.
Himenio formado por pliegues que asemejan a las láminas, de disposición irregular aunque radial, anastomosados. El color va del blanquecino inicial al crema, siendo grisáceos posteriormente.
Pie rara vez evidente, por regla general presenta un pseudestipite que le une al sustrato y que presenta un color similar al resto del carpóforo.
Carne muy delgada de color blanquecino, en los ejemplares jóvenes es bastante blanda, pero se vuelve coriácea con el tiempo. No presenta un olor o sabor dignos de mención.
Hábitat:
Especie que fructifica sobre la madera de planifolios diversos, en este caso localizada sobre madera de haya (Fagus sylvatica). Crece por lo general en grupo de numerosos individuos, frecuentemente incluso imbricados. Es bastante abundante algunos años y escasa en otros, hemos de considerarla como una especie relativamente común. Es factible su aparición prácticamente en cualquier época del año.
Observaciones:
Se caracteriza esta especie por su crecimiento en grupos sobre la madera, su himenio con pliegues y su esporada blanca. Este último dato la diferencia de las especies del género Crepidotus que tienen esporada de color marrón. Schizophyllum commune, también de esporada blanca, es mucho más piloso y grisáceo, sin los tonos ocres de esta especie.
Fuscoporia contigua
Características:
Carpóforo resupinado y perenne que forma costras de dimensiones variables adheridas a la madera. Sobre un micelio de color gamuza se forman cuerpos fructíferos de color ocre, estos adoptan la forma propia de la madera que les sirve de sustrato. Es bastante habitual que posean un margen o zona de crecimiento de color más oscuro, pardo, siendo la zona central de mayor grosor, más almohadillada, y los márgenes más finos.
Himenio formado por varias capas de poros que se van superponiendo anualmente, dado que la especie es perenne. Estos poros son de pequeño tamaño, 3 poros por milímetro como mucho, de color ocre más o menos oscuro o pardos con matiz canela. Son redondeados pero a veces un tanto irregulares.
Pie inexistente, se adhiere directamente al sustrato.
Carne o contexto de color claro, de consistencia dura y coriácea similar a la propia madera, sin olor específico.
Hábitat:
Los especímenes fotografiados han sido hallados sobre madera degradada de Rosa canina, un rosal silvestre comúnmente llamado escaramujo, en el mes de enero. Se trata de una especie que puede encontrarse también sobre madera muerta de planifolios diversos, a lo largo del todo el año. Especie muy poco referenciada bibliográficamente, por lo que hemos de entender que se trata de una especie muy poco frecuente.
Observaciones:
Es un hongo descomponedor de la madera que forma podredumbre blanca. Existen muchas especies con las que pudiéramos confundirlo con suma facilidad, siendo necesario un análisis exhaustivo para su determinación. Fuscoporia ferruginosa es prácticamente idéntico y además comparte hábitat sobre madera de espino, rosales silvestres y árboles de hoja ancha, sus diferencias macroscópicas son escasas, si acaso este último posee una zona de crecimiento de color mucho más claro que contrasta con el resto, y sus poros son más pequeños, 5 o 6 por mm. Donkioporia expansa es también muy parecido, pero de mayor espesor y distinto hábitat.
Inonotus hispidus
Características:
Carpóforo sésil, de crecimiento anual, con un tamaño que puede superar con creces los 20 cm de ancho y sobresalir del sustrato unos 10cm, con un espesor de unos 4 o 5 cm en la zona de unión con el sustrato. Tiene forma semicircular cuando se ha desarrollado, en su nacimiento tiene la apariencia de un nódulo del propio árbol. Es de color pardo rojizo, aunque este color varía de tonos más anaranjados de joven, hasta más marcadamente parduzcos de viejo. Su superficie está recubierta de pelos erizados apreciables a simple vista que perduran sobre el ejemplar sin llegar a desaparecer del todo ni cuando el espécimen es viejo.
Himenio formado por tubos y poros, los primeros relativamente largos de color ocre, los poros pequeños y más bien angulosos, de color ocráceo amarillento cuando son jóvenes, ocres de viejos. El tamaño de estos poros para hacernos una idea aproximada es de 2 o 3 por mm. En unas determinadas condiciones ambientales la superficie himenial exuda unas pequeñas gotas acuosas.
Pie inexistente, se trata de una especie sésil.
Carne espesa, de joven embebida y esponjosa, de color amarillento, con el tiempo se va secando y adoptando tonos ocres, a la par que se va endureciendo, aunque da apariencia de ser más dura de lo que en realidad es. Apenas tiene olor y no sabemos de nadie que la haya probado para ver a que sabe.
Hábitat:
Este hongo fructifica sobre los troncos de árboles vivos de hoja caduca, robles, hayas, y también sobre frutales. Por el norte de la península ibérica suele salir en el mes de Agosto, si bien en otros lugares lo hace algo más tarde. Es una especie bastante frecuente.
Observaciones:
Se caracteriza esta especie por los pelos erizados que tiene en la parte superior, lo que hace que pueda identificarse con relativa facilidad. Sobre troncos vivos de diversos planifolios fructifican también otras especies afines, como el Pseudoinonotus dryadeus, que exuda por su parte superior una gotas gruesas de color ámbar, mientras que la seta aquí descrita solo exuda pequeñas gotitas acuosas, y por el himenio, no por arriba. Existen también otros géneros que comparten hábitat, como Ganoderma o Phellinus.
Phellinus pomaceus
Características:
Carpóforo perenne de forma variable, habitualmente con forma de pezuña o semicircular, a veces con forma de casco, pero como mejor se define es como un tocho pegado a un árbol. La parte superior es de color gris mate, que va tornándose hacia el marrón rojizo, e incluso negruzco al envejecer, y suele estar normalmente agrietada.
Himenio o parte inferior de la seta, compuesto por varias capas de tubos que se superponen, tubos más o menos de 2 mm de diámetro. Estos tubos son de color marrón, acabando en unos poros muy estrechos de color carne o canela, para hacernos una idea del tamaño diremos que en 1 mm puede haber hasta 5 poros.
Pie inexistente, se adhiere directamente a la madera.
Carne dura como la propia madera, sin olor apreciable, si algún valiente se anima puede intentar probarla y decirnos a que sabe.
Hábitat:
Es una seta bastante habitual que se puede encontrar en cualquier época del año, indefectiblemente adherida a los troncos o ramas de árboles frutales.
Observaciones:
Su hábitat bajo árboles frutales la diferencia de otras especies afines como el Fomitiporia robusta, propio de planifolios. Quizás la especie que más se le parece sea el Phellinus igniarius, que en vez de gris mate es negro brillante. Todas ellas son especies parásitas.
Scleroderma areolatum
Características:
Carpóforo de tamaño reducido para lo habitual en su género, tanto en altura como anchura su tamaño oscila entre 1 y 3 cm, 4 cm como mucho. Puede tener una forma más o menos globosa, de pera o irregular al estar lateralmente comprimida en la zona basal. Tiene un color ocráceo con algún matiz amarillento en ocasiones.
Peridio delgado comparándolo con especies de similares características, siendo esta una de sus peculiaridades. Externamente está resquebrajado finamente en forma de pequeñas escamas de color ocre sobre fondo más claro o amarillento, estas escamas están rebordeadas por una areola típica que da nombre a la especie. A pesar de su consistencia bastante coriácea este peridio se rompe con cierta facilidad, es frágil, de carne blanquecina, y con el tiempo tiende a quedar prácticamente liso. La dehiscencia se produce por la zona apical de manera un tanto irregular. Es digno de destacar la marcada tendencia a rojear de la superficie externa al roce o manipulación.
Pie apreciable en muchos ejemplares y en forma de pseudoestípite en otros, provisto de abundantes hifas miceliales en la base. Tiene un color similar al resto del carpóforo.
Gleba compacta y homogénea de color blanco en los ejemplares jóvenes, oscureciéndose con la edad hasta ser casi negra y convertirse en una masa pulverulenta con la maduración esporal. Su olor es típico de Scleroderma, pero no tan acentuado como otras especies.
Hábitat:
Esta especie epigea suele aparecer en grupos numerosos, en contra de lo que sucede con otros congéneres afines, que crecen en suelos pobres, esta especie prefiere suelos ricos en nutrientes. Nuestra recolecta se efectuó bajo roble americano (Quercus rubra), y los ejemplares destacaban por su pequeño tamaño. No es exclusiva de una estación en concreto, nosotros la hemos localizado a principios del verano, pero puede salir también en otoño.
Observaciones:
Se caracteriza este pequeño Scleroderma por su peridio delgado, su resquebrajamiento en escamas areoladas, y su tendencia a rojear al ser manipulado. Scleroderma verrucosum es ciertamente similar, pero de mayor tamaño y con un pie mucho más definido. Scleroderma citrinum se diferencia bien por sus tonos más amarillentos y su gran tamaño. También se prestan a confusión algunas especies del género Rhizopogon como el Rhizopogon roseolus, que también rojea, pero un corte longitudinal nos sacará de dudas.
Gautieria graveolens
Características:
Carpóforo que adopta unas formas ciertamente irregulares, muchas veces es subgloboso, pero en otras ocasiones presenta abultamientos sin una forma específica. Su tamaño oscila, pudiéndose encontrar ejemplares adultos que en su zona más ancha alcancen los 5 cm de diámetro y otros que apenas lleguen a los 2 o 3 cm. Tiene un color ocre ferruginoso en su conjunto, y en la base presenta cordones miceliales de color blanco agrupados que le sirven de unión con el propio micelio que tiene ese mismo color.
Peridio compuesto por esferocitos de color claro, blanquecinos en su conjunto, que confieren un aspecto más claro a los especímenes muy jóvenes. Estos esferocitos empiezan a desaparecer muy pronto dejando entrever la gleba, pero no lo hacen de forma uniforme, los especímenes de desarrollo intermedio presentan zonas con peridio y otras en que la gleba es más patente, solo los ejemplares ya maduros carecen por completo de peridio.
Pie inexistente, se unen directamente a través de los cordones miceliales.
Gleba consistente no pulverulenta de aspecto laberíntico, formada por cavidades de color ocre ferruginoso separadas por algunas ramificaciones gelatinosas de color blanco o grisáceas, convergentes hacia la base y que forman la columela. En los ejemplares maduros tras unas horas de ser recolectados se aprecia un intenso olor que se hace desagradable, sobre todo en espacios cerrados, y que es apreciable a una cierta distancia.
Hábitat:
Se trata de una especie eminentemente primaveral, que aparece enterrada o semihipogea en los bosques húmedos de coníferas y planifolios del piso submontano. Especie de difícil localización, debe considerarse como rara.
Observaciones:
Género no muy conocido, Gautieria apenas engloba media docena de especies referenciadas para Europa. Hemos constatado que los ejemplares jóvenes son prácticamente inodoros en su recolección, pero al de un tiempo emanan un olor intenso. Gautieria otthii es macroscópicamente similar a la descrita, al punto que algunos autores tienden a sinonimizarla, sin embargo sus diferencias microscópicas son relevantes, empezando por el tamaño esporal, esporas de 11 a 14 micras, mientras que en la especie que les describimos en esta ficha son predominantes las esporas entre 16 y 19 micras. Gautieria morchelliformis carece de peridio desde joven y sus esporas son aún mayores.
Hydnellum ferrugineum
Características:
Sombrero cuyo tamaño de adulto oscila entre los 5 y los 10 cm de diámetro, de forma muy irregular, a veces con apariencia de un solo sombrero y otras concrescente, como si fueran varios sombreros superpuestos. A lo largo de su desarrollo pasa de ser convexo a plano, y al final se deprime por el centro. Su superficie, cuando es joven, es de color blanquecino, y exuda unas pequeñas gotitas de color rojizo, pero en los ejemplares adultos es claramente marrón ferruginoso, oscuro en el centro y algo más claro hacia el margen. Al tacto es un tanto híspida, aunque no siempre, y el margen se ondula de forma irregular.
Himenio formado por una serie de aguijones, de forma similar a los Hydnum, estos pueden superar los 5 mm de largo, y son de color claro de jóvenes, adquiriendo tonos marrones o sucios de viejos. Suelen ser decurrentes sobre el pie.
Pie proporcionado al sombrero o corto, del mismo color que este, grueso y macizo.
Carne muy dura y coriácea de color ferruginoso, apenas elástica, de olor suave y en cuanto al sabor digamos que es difícilmente masticable.
Hábitat:
Se trata de una especie propia de los pinares, aunque no descartamos su presencia bajo otras coníferas. Hace muchos años era una especie que se veía con más frecuencia, pero pensamos que se encuentra en recesión. Es fundamentalmente otoñal.
Observaciones:
Su himenio provisto de los típicos aguijones, nos recuerda al Hydnum repandum, pero basta solo con observar la consistencia coriácea de su carne para descartar algún parecido con ella. Es muy similar la especie Hydnellum peckii, que también exuda gotas rojas de joven, difícilmente diferenciable, salvo por el hábitat, cuando es joven. Si se diferencia mejor del Hydnellum aurantiacum, debido a la carne anaranjada que posee este último.
Boletopsis leucomelaena
Características:
Sombrero que puede llegar a alcanzar en su máximo desarrollo los 15 cm de diámetro, de 8 a 12 cm en la mayoría de los casos, de forma semiesférica en su primera etapa, evolucionando hacia formas convexas un tanto irregulares. Fundamentalmente es de color gris pero con diversos tonos, incluyendo matices pardos o violáceos de forma ocasional. Superficie fibrilosa de apariencia seca, que en condiciones de sequia llega a agrietarse. El borde al principio es más regular, pero se va ondulando y lobulando de forma irregular con el tiempo.
Tubos muy cortos de color blanco sucio de jóvenes, se vuelven grises con el tiempo, son decurrentes sobre el pie y prácticamente inseparables de la carne del sombrero.
Poros de tamaño medio, 2 o 3 por mm, de color idéntico a los tubos. De jóvenes homogéneos redondeados, angulosos e irregulares de viejos.
Pie central o un poco excéntrico, grueso y robusto, lleno, por lo general cilíndrico, pero atenuado en la base a veces de forma radicante. Su longitud es menor que el diámetro del sombrero, y su color similar al mismo.
Carne espesa y compacta de color blanquecino, bastante dura, al corte vira a color rosado en primera instancia, volviéndose grisácea con el tiempo. Su olor es poco perceptible y su sabor marcadamente amargo.
Hábitat:
Especie rara que fructifica de forma aislada o como mucho dos ejemplares juntos, terrestre. Sale en primavera y durante el otoño, y siempre la hemos localizado en pinares.
Observaciones:
Resulta interesante esta especie por la dificultad de localización, así como por su difícil ordenación taxonómica, ya que ni es un boletal ni un poliporal en el sentido estricto. Por su color puede llegar a parecerse al Tylopilus porphyrosporus, pero ese si es un auténtico boletal con tubos separables de la carne y mucho más largos. Resulta del todo incomestible por dos factores, su carne amarga y la dureza de la misma. La Boletopsis grisea es menos robusta y menos fibrilosa, pero tenemos serias dudas de que no se trate de formas de la misma especie.
Ramaria fumigata
Características:
Carpóforo formado por una base sólida de la que parten dos o tres brazos, que a su vez se separan en múltiples ramificaciones. Estas ramificaciones mueren en un ápice formado por dos o tres puntas. El tamaño de todo el conjunto puede llegar a más de 10 cm de altura por otro tanto de ancho en la zona superior. Las ramas de esta especie cuando son jóvenes poseen un bello color lila muy llamativo, este color se ve difuminando con el tiempo a tonos más grisáceos, y con la esporulación acaban por ser ocres.
Himenio instalado en la superficie externa de las ramificaciones de forma anfígena, por tanto, solo el pie es estéril. Es totalmente liso.
Pie que en realidad es un engrosamiento basal del que parten luego ramificaciones y que tiene color blanco, siendo grueso y lleno, macizo y más carnoso de lo habitual para el género. Puede llegar a tener hasta 4 cm de grueso y otro tanto de alto.
Carne blanca y espesa para su género, inmutable al corte o al rozamiento. Su olor es fúngico y muy suave, y su sabor suave de joven se va volviendo con el tiempo ligeramente amargo.
Hábitat:
Nuestra recolecta se ha efectuado en un claro boscoso de Pinus silvestris cerca del cual se observaba un par de robles, aunque la bibliografía nos marca que es de hayedos. La época en la que se tomaron las fotografías fue el otoño, concretamente en el mes de octubre. Se trata de una especie rara.
Observaciones:
Existe cierta controversia con respecto a este taxón, sinonimizado por algunos autores con la Ramaria fennica, o una variedad de esta, nosotros hemos optado por no incluirla como sinónimo. Es una seta llamativa y hermosa de ver por su color lila que contrasta con el pie blanco. De este mismo color es la Clavaria amethystina o la Clavaria zollingeri, que no poseen el tocho blanco en la base del que parten las ramas, característica diferenciadora entre ambos géneros.