Agaricus arvensis
Características:
Sombrero globoso en un principio, después convexo y finalmente extendido, en este estado puede llegar a medir hasta 25 cm de diámetro. Es liso o finamente escamado, sobre todo en el margen, de color blanco pero amarilleando tanto al contacto como cuando envejece, incluso adoptando al final tonos ocres. Cutícula separable.
Láminas de color blanquecino si el ejemplar es joven, pasando después al rosa, y al madurar al marrón chocolate. Son libres y bastante densas, irregulares en su disposición, más bien anchas.
Pie cilíndrico, grueso y macizo, engrosado hacia la base, floconoso bajo el anillo y por lo demás liso. El anillo es grande, doble y dentado, bastante persistente. Amarillea débilmente en la base.
Carne espesa y consistente, blanca, pero amarilleando en el sombrero al rozarla con una uña. Su sabor es suave, de frutos secos, aunque se hace un poco desagradable si el ejemplar es viejo, y el olor es anisado en el momento de la recolección, después tiende a desaparecer este olor, quedando un olor fúngico un tanto penetrante.
Hábitat:
Suele dar un primer brote en primavera, en el otoño vuelve a aparecer de nuevo, ligada normalmente a los pastizales y campas, aunque también la hemos visto en claros herbosos de pinares.
Observaciones:
Constituye un buen comestible esta seta habitual en las campas de nuestra geografía, recolectable solo en estado joven, cuando las láminas no se han puesto todavía marrones. Es ciertamente parecida la especie, también comestible, Agaricus urinascens, propia de pastizales de montaña y páramos, de tamaño aún más grande y con la cutícula netamente agrietada. Puede confundirse con Agaricus xanthodermus, con olor a tinta y cuya base del pie se torna amarillo vivo al rozarla con la uña.
Agaricus campestris
Características:
Sombrero de entre 5 y 10 cm de diámetro, en una primera etapa de forma más o menos globosa, después convexo, solo aplanado cuando el ejemplar es muy viejo. Su color fundamental es el blanco, aunque en ocasiones las escamas que recubren la superficie se agrisan, e incluso a veces adquieren tonos ocráceos, dando lugar a algunas variedades. El borde del sombrero suele presentar flecos que no son otra cosa que restos del velo.
Láminas libres con respecto al pie, más bien apretadas, blanquecinas al principio, rápidamente de color rosado, aunque con la maduración van oscureciendo hasta adoptar un color marrón casi negro de viejas.
Pie cilíndrico y proporcionado al tamaño del sombrero, concoloro, lleno y sin escamas. Una de las características fundamentales es que es fácilmente separable del sombrero. Tiene un anillo simple y ascendente del mismo color que el resto del carpóforo.
Carne espesa y consistente de color blanco, algo rosada al corte zonalmente, con olor fúngico agradable y sabor dulce igualmente agradable.
Hábitat:
Es una especie que fructifica tanto en primavera como en el otoño, propia de pastizales de las zonas bajas, en campas abonadas por el ganado, ya que necesita de terrenos nitrogenados para su crecimiento. Es muy frecuente y, en algunas zonas, muy abundante.
Observaciones:
Es una especie comestible recolectada habitualmente para su consumo. Se caracteriza porque no amarillea, ni huele a anís, lo que la separa perfectamente del Agaricus arvensis, que en ocasiones se encuentra en las mismas zonas, también llamada bola de nieve e igualmente comestible. No confundir con Agaricus xanthodermus, especie tóxica que se distingue por el color amarillo vivo que adopta su carne al rasparla con la uña, sobre todo en el sombrero y en la base del pie.
Agaricus litoralis
Características:
Sombrero de buen tamaño, puede superar con facilidad los 10 cm de diámetro, de forma hemisférica en su nacimiento, después convexa por lo general, evolucionando a aplanada en la última etapa de su desarrollo. Es de color blanco, aunque adopta tonos cremas ocráceos con la vejez y la desecación, algo amarilleante al frotamiento en ocasiones. Cutícula recubierta de pequeñas escamas, se resquebraja rápidamente a partir de la zona central.
Láminas adnatas y apretadas de color rosáceo de jóvenes, posteriormente marrones como todos los champis al madurar las esporas.
Pie corto y compacto de color blanco, ligeramente atenuado en la base. Posee un anillo súpero con forma de faldón del mismo color que el resto del pie, liso o débilmente estriado en su parte superior y con copos en la inferior. Por encima del anillo el pie es liso y por debajo floconoso, además es lleno.
Carne firme y compacta de color blanco, algo rubescente al corte en la base del pie. Olor fúngico agradable con trasfondo débilmente anisado y sabor dulce.
Hábitat:
Especie rara en el norte pero abundante en otras zonas de la península ibérica. Aparece en un primer brote en primavera, dando otro en el otoño, en claros de pinares o encinares, campas y zonas herbosas. A pesar de su nombre no es exclusiva de zonas litorales.
Observaciones:
Es un buen comestible, carnoso y de carne compacta. Por el agrietamiento de su cutícula se puede confundir con el Agaricus arvensis, de cutícula más lisa y débil olor anisado pero sobre todo se confunde con el Agaricus bernardii, más rubescente, de anillo ínfero y olor fuerte desagradable en los ejemplares adultos. La confusión más peligrosa sería con el Agaricus xanthodermus que amarillea tanto en el sombrero como en el pie y tiene un olor más desagradable.
Agaricus urinascens
Características:
Sombrero al principio globoso, como una bola, se va abriendo de forma paulatina pasando a ser primero convexo y finalmente extendido. En estado de bola su diámetro puede sobrepasar sin problemas los 10 cm, mientras que una vez extendido puede tener un diámetro de hasta 40 cm. Su cutícula es de color blanco brillante y está recubierta de escamas floconosas concolores, con la edad estas escamas tienden a volverse un tanto ocráceas y la cutícula se cuartea de forma notable en tiempo seco. Si frotamos el sombrero observaremos por un lado que se tiñe de un color amarillo sucio, y por otro que desprende un olor perceptible como de almendras amargas que no se aprecia en otras zonas de la seta. Margen regular con flocones en los especímenes jóvenes que luego desaparecen.
Láminas adnatas y bastante apretadas, mientras la seta está en estado de bola permanecen blanquecinas o gris claro, luego se vuelven rosadas y al final del ciclo vital marrón muy oscuro. La arista laminar es estéril, por lo que permanece blanquecina tras la maduración.
Pie corto y macizo, cilíndrico y lleno, de color blanco. Desde la base hasta el anillo se presenta recubierto de flocones, siendo liso en la zona superior. Posee un anillo persistente de color blanco, floconoso y finamente dentado por la parte superior.
Carne gruesa y compacta de color blanco, al corte apenas se tiñe de amarillo, pero si rosea algo en la base del pie, sin embargo es una especie que reacciona al frotamiento a tonos amarillo sucios que posteriormente se vuelven ocráceos. Su sabor es dulce y agradable, su olor es levemente anisado en la recolección, complejo después pero igualmente agradable, solo en los ejemplares viejos no recolectables se vuelve más fuerte y un tanto desagradable.
Hábitat:
Especie exclusiva de praderas de montaña o páramos, siempre la hemos observado en alturas superiores a los 800 metros, donde brota en hileras o "corros de brujas" a veces espectaculares, rara vez aislada. Suele dar un brote importante allá por el mes de mayo, en plena primavera, pero también brota durante los meses otoñales. Especie frecuente en su hábitat.
Observaciones:
Su hábitat exclusivo en praderas o páramos de montaña, su porte ciertamente espectacular, y el tamaño de sus esporas, más grandes que las de otros Agaricus, hacen que sea una especie poco menos que inconfundible. Como comestible es bastante aceptable si recolectamos únicamente los especímenes jóvenes en perfecto estado. Agaricus arvensis es similar y puede compartir hábitat, pero es algo menos grande, su cutícula es lisa, sus láminas desiguales y sus esporas más pequeñas. La especie tóxica Agaricus xanthodermus es más pequeña, de olor a tinta y con la base del pie que se torna amarillo vivo al roce.
Agaricus xanthodermus
Características:
Sombrero que puede superar los 10 cm, de color predominantemente blanco, aunque existen variedades con tonos más grises. La parte superior es típicamente aplanada confiriéndole al sombrero una forma de trapecio o "casco alemán". El margen es un poco lobulado y a veces resquebrajado. Se mancha vivamente de amarillo con solo frotarlo.
Láminas apretadas, de color gris, color que además se mantiene durante mucho tiempo, solo al final rosa-pardas y marrón -negruzcas como todos los Agaricus. Libres con respecto al pie.
Pie central y cilíndrico, bastante alargado y terminado en forma bulbosa en la base, de color blanco y con un anillo persistente del mismo color. Si lo cortamos por la base se tiñe rápidamente de un amarillo muy vivo.
Carne blanca y espesa, amarilleante y con un olor nada agradable, que sin embargo a veces es débil si el espécimen es muy joven y fresco. Sabor también desagradable.
Hábitat:
Acostumbra a salir desde finales del verano hasta avanzado el otoño, normalmente en "corros de bruja". Suele aparecer en prados, jardines, zonas ruderales, y también la hemos visto salir con profusión en escombreras.
Observaciones:
Es una especie ligeramente tóxica, aunque nos consta que en muchos sitios se la han comido durante décadas confundiéndola con el Agaricus campestris. Produce trastornos gástricos leves. Se puede confundir con cualquier agárico que amarillee, pero normalmente suelen oler a anís.
Cyclocybe aegerita
Características:
Sombrero de entre 4 y 10 cm de diámetro, ocasionalmente algo más, con forma hemisférica en su nacimiento, pasando a convexa, y tendiendo a aplanarse finalmente aunque no del todo. En un principio suele ser de color marrón chocolate, a veces crema, palideciendo a medida que envejece a tonos netamente cremas. El margen suele estar incurvado bastante tiempo.
Láminas de color blanco crema en un principio, después ocres, adnatas y algo apretadas.
Pie generalmente curvado, largo y delgado, atenuado en su zona basal, de color claro. Posee en la parte superior un anillo membranoso de color blanco que se vuelve ocre cuando la seta es vieja, pudiendo quedar adpreso, aunque suele ser persistente.
Carne blanquecina, compacta y firme en el sombrero, muy fibrosa la del pie, de sabor y olor agradables ambos.
Hábitat:
Es una seta que aparece en cualquier época del año, siempre y cuando la climatología acompañe. Fructifica de forma fasciculada sobre tocones o árboles vivos, tanto chopos como sauces u olmos.
Observaciones:
Los especímenes fotografiados estaban sobre un sauce enfermo en una zona urbana, estudiando su comportamiento reproductivo podemos constatar que da de 9 a 10 brotes anuales, el año pasado solo dejo de brotar en enero, julio y agosto. Tiene parecido con el Agrocybe praecox, especie primaveral que es gregaria y terrestre. Se trata de una especie comestible.
Agrocybe praecox
Características:
Sombrero de 3 a 8 cm de diámetro, hemisférico en su comienzo, pasa a ser convexo, y finalmente aplanado. Su color es el crema de joven, evolucionando hacia tonos ocres de vieja. Es un poco higrófano, pese a lo cual no presenta estrías en el borde. Suele ser liso, resquebrajándose muy poco con la sequía, y el borde presenta restos de velo cuando es joven que luego desaparecen.
Láminas netamente escotadas, de color crema en su nacimiento, pronto derivan en tonos pardos con tintes violáceos. Son bastante espesas e incluso anchas.
Pie central, cilíndrico, y generalmente curvado, de mayor longitud que el diámetro del sombrero, pudiendo ser algo bulboso en su base. Al principio es de color claro, pero se vuelve ocre con la edad. Posee un anillo en su zona superior que es frágil, quedando adpreso sobre el pie con el tiempo, aunque es un anillo evidente que rara vez desaparece del todo.
Carne tierna y delicada en el sombrero, de color blanco, en el pie es fibrosa y ocre. Huele entre harinoso y a hierba, y su sabor es también harinoso y algo amargo.
Hábitat:
Entendemos que es una especie eminentemente primaveral, nosotros siempre la hemos encontrado en esa época. Sale en lugares herbosos, praderas, jardines, o lindes de los bosques. Especie localizada, abundante en algunas áreas, inexistente en otras.
Observaciones:
Es una especie terrestre, dato que la distingue de la Agrocybe cilindracea. También tiene cierto parecido la Agrocybe dura, especie más blanquecina, que se cuartea con facilidad y no huele a harina. Es una seta que no merece la pena consumir porque tiene mal sabor, a pesar de ser inocua.
Aleuria aurantia
Características:
Carpóforo sésil, con un pie prácticamente nulo, unido al micelio por un punto, en forma de cáliz o cupuliforme, a veces incluso se aplana bastante pudiendo alcanzar en esa situación cerca de los 10 cm, aunque lo normal es encontrarla en torno a los 5 cm. El color de la superficie externa es naranja pálido, siendo también furfurácea, y el borde del sombrero es físil y ondulado de forma irregular.
Himenio formado por la cara interna del carpóforo, que es de color naranja brillante, muy llamativo, llegando en ocasiones a adquirir tonos cercanos al rojo. Completamente liso, sin pliegues.
Carne delgada de color naranja que se parte con suma facilidad, quebradiza. No podemos apuntar nada destacable en cuanto a olor y sabor.
Hábitat:
Fructifica de forma gregaria en zonas arenosas y margosas, incluso en las propias pistas forestales, siempre sobre el suelo. Sale por igual en bosques de coníferas o de caducifolios, su época habitual es el otoño.
Observaciones:
Es una seta comestible pero poco carnosa y de poco sabor, se puede comer tanto cocinada como en ensalada, aunque no destaca culinariamente. Puede confundirse con la Sarcoscypha coccinea, especie que aparece con el deshielo y es de un color rojo escarlata en su parte interna, y así mismo con la Melastiza chateri, que tiene pelos en el borde del sombrero.
Amanita caesarea
Características:
Sombrero carnoso que puede llegar a sobrepasar los 15 cm, de un color anaranjado vivo que llama la atención. Cutícula lisa y separable, rara vez contiene restos del velo. Su forma pasa de hemisférico a convexo y finalmente aplanado cuando alcanza su madurez.
Láminas de un bello amarillo dorado, generalmente con el borde floconoso y bastante prietas.
Pie de color amarillo dorado, de 2 o 3 cm de grueso y más de 10 de largo, suele estar recubierto de una sustancia de textura algodonosa. Contiene un anillo persistente y estriado del mismo color que el pie, además de una volva envolvente y membranosa de un color blanco que contraste de manera notable con el resto de la seta.
Carne de sabor dulce y agradable olor. Color fundamentalmente amarillento, más acentuado en la cocción. Es más bien tierna y delicada.
Hábitat:
Esta especie es muy termófila, por lo que aparece sobre todo en verano y principio del otoño. Brota principalmente bajo alcornoques, robles, encinas, castaños y, ocasionalmente, coníferas. Es abundante en regiones de clima mediterráneo, sin embargo en el norte de la península ibérica es más difícil su localización.
Observaciones:
Excelente comestible, es para muchos la reina de las setas. Solo plantea confusión su parecido con la Amanita muscaria var. aureola, que sin embargo tiene el pie y las láminas de color blanco. En Polonia se la considera como especie extinguida, sin embargo en el sur de Europa es frecuente.
Amanita citrina
Características:
Sombrero de tamaño medio, su diámetro oscila entre los 5 y los 10 cm, emerge de la tierra con forma globosa, pero pronto se vuelve convexa y al final se aplana un poco, llegando a quedar extendido en su última etapa. Como su propio nombre indica es de color amarillo limón, al menos en la especie tipo, aunque varía mucho de tonos llegando a quedar blanco en ocasiones. Su cutícula es brillante y lubrificada en tiempo lluvioso, y está habitualmente decorada con verrugas de consistencia un tanto harinosa de color blanquecino u ocráceo. Esta cutícula es así mismo separable de la carne del sombrero, y el borde no es estriado.
Láminas libres con respecto al pie, apretadas y de trazo irregular, de color fundamentalmente blanco, aunque pueden presentar tonos o reflejos amarillentos.
Pie central y cilíndrico, lleno de joven y luego hueco, generalmente más largo que el diámetro del sombrero y por lo tanto esbelto. Es de color blanquecino a amarillo pálido, y está provisto en su parte superior de un anillo concoloro y persistente algo estriado, y en su parte inferior de una volva circuncisa blanquecina que tiende a ensuciarse de ocre con el tiempo.
Carne espesa y consistente de color blanco, salvo bajo la cutícula donde adopta tonos amarillentos. Olor a patata o rafanoide, sabor bastante desagradable.
Hábitat:
Es una especie tremendamente abundante que aparece bajo cualquier tipo de árbol. Salvo en invierno quizás, se la puede encontrar en cualquier época del año.
Observaciones:
Es una seta que durante mucho tiempo ha sido considerada como mortal sin serlo, debido fundamentalmente a su notable parecido con la mortal Amanita phalloides, especie que sin embargo es de color verdoso, no amarillo, con la cutícula con fibrillas, volva envolvente no circuncisa y sin olor a patata, son muchas pues las diferencias entre ambas. Otra especie con la cual se puede confundir es la Amanita gemmata, especie tóxica que se diferencia a primer golpe de vista por su sombrero estriado.