Ceratiomyxa porioides
Características:
Plasmodiocarpo que a diferencia de la especie tipo, no está formado por cuernecillos erectos, sino por formaciones de paredes poliédricas más o menos transversales que le dan una apariencia de poros. La disposición y tamaño de estos "poros" es variable e irregular, siendo de color blanquecino , o más típicamente translúcidos, formando masas relativamente extensas sobre el sustrato. Se llama plasmodiocarpo al esporóforo que en su desarrollo adopta forma similar a la del propio plasmodio, extendida o ramificada.
Esporas idénticas a las de la especie tipo, lisas. Se desarrollan superficialmente de forma exospórea, y cada una de ellas posee un pedúnculo individual que las sostiene hasta que estas son liberadas. Son de forma subglobosa u ovalada, y de color blanco lechoso en masa, hialinas al microscopio, con un tamaño de 4-6 por 9-10 micras. En su división forman células flageladas o mixamebas que con el tiempo darán lugar a zigotos que se unirán, formando nuevos plasmodios y cerrando el círculo vital de la especie.
Pie inexistente, se adhiere directamente al sustrato.
Carne insignificante, mocosa o gelatinosa, sobre todo si está hidratada. No tiene olor o sabor significativo.
Hábitat:
Fructifica durante todo el año si las condiciones ambientales son las adecuadas, no siendo tan frecuente como la fruticulosa tipo. Salen adheridas a la madera de diversos árboles, sobre todo si está muerta y en proceso de descomposición.
Observaciones:
Está considerada por algunos como taxón individual, y así lo plasmamos en esta ficha, si bien pudiera tratarse solo de una variedad de la Ceratiomyxa fruticulosa. Hasta hace bien poco, a nivel mundial tan solo estaban reconocidas como especies del género Ceratiomyxa 3 taxones, dos de los cuales son de localización subtropical, quedando Ceratiomyxa fruticulosa como único taxón mundialmente extendido por todos los continentes. Son las únicas especies de Myxomycetes que carecen de peridio, siendo por tanto exospóreas.
Ceratiomyxa fruticulosa
Características:
Plasmodiocarpo con una cierta variabilidad de forma y color, en la especie tipo que nos ocupa, está formado por la unión de múltiples cuernecillos de apenas 5 mm de altura. Tienen color blanquecino y son traslúcidos, casi trasparentes, creciendo muchas veces erizados individualmente, y otras veces ramificados. Se adhieren al sustrato formando masas que pueden resultar bastante extensas. La variabilidad de esta especie ha dado lugar a algunas variedades.
Esporas lisas e hialinas, de forma más o menos ovoidal, que se forman directamente sobre los cuernecillos blancos, es por tanto una especie exospórea. Cuando la espora germina se forma una estructura que contiene 4 núcleos, produciéndose una doble escisión, se forman 8 células mononucleadas que desarrollan una especie de piececitos llamados flagelos. Estas se unen de dos en dos formando los cigotos que darán lugar a un nuevo plasmodio.
Pie Inexistente, es una especie sésil.
Carne insignificante, de consistencia gelatinosa, sobre todo en época lluviosa.
Hábitat:
Aparece prácticamente en cualquier época del año si las condiciones son favorables, siempre adherida a la madera de diversos planifolios, sobre todo sobre madera que se está pudriendo. La localizamos principalmente bajo hayas. Por su pequeño tamaño pasa muchas veces desapercibida, pero es una especie frecuente.
Observaciones:
Les presentamos la especie tipo del único género de los Myxomycetes cuyas esporas se forman de manera exospórea, sin la existencia de un peridio. Entendemos que se trata de una especie inconfundible dadas sus peculiares características, tanto microscópicas como macroscópicas. La var. porioides, actualmente constituida como especie independiente, forma estructuras que asemejan poros, mientras que la var. caesia es azulada.
Lycogala epidendrum
Características:
Plasmodio formado por mútiples venillas que se entrelazan y endurecen en determinadas condiciones, formando una masa compacta de color rojo escarlata sobre la que se desarrollan los cuerpos fructíferos de la especie.
Etalios que es como se denominan este tipo de fructificaciones, de color rosa muy llamativo cuando son jóvenes, se vuelven luego rojizos, y finalmente de un color ocre arcilloso mate. Se presentan en forma de esferas de desarrollo individual, a veces interconexionadas, pero no unidas entre sí. Su superficie está recubierta en su totalidad por unas protuberancias visibles con lupa, que acaban por formar una especie de costra a su alrededor.
Pie inexistente.
Carne que no existe como tal, el interior alberga cuando es joven una especie de masa de color rojo con matiz rosáceo. Al madurar se convierte en una masa pulverulenta marrón. No se le aprecia ningún tipo de olor.
Hábitat:
Es frecuente encontrar esta especie en nuestro radio de acción, la vemos todos los años sobre madera en descomposición de coníferas. Puede verse desde la primavera hasta bien entrado el otoño.
Observaciones:
Especie perteneciente al orden Liceales, un orden muy variable, que tiene como característica común la no presencia de carbonato cálcico, y la creación de faneroplasmodios. En fase de plasmodio puede ser confundida con la Tubifera ferruginosa, sin embargo esta no desarrolla verdaderos etalios. En realidad estas bolitas rosas que crecen sobre la madera son poco menos que inconfundibles.
Tubifera ferruginosa
Características:
Plasmodio reptante ameboide que puede formar células flageladas si las condiciones ambientales son las adecuadas, pudiéndose desplazar en esta fase por el sustrato, fagocitando pequeños organismos como bacterias. Inicialmente de color blanco, rápidamente se vuelve rojo coral, para acabar siendo de color pardo ferruginoso mate. No suele superar los 5 cm de longitud. Tras la creación de los cigotos y múltiples divisiones celulares se crean las esporas, que son endógenas, pues se forman esporangios que las albergan en su interior.
Pseudoetalio formado por multitud de esporangios arrejuntados, cuya apariencia es la de una sola entidad. Estos esporangios son cilíndricos y su colorido es llamativo y afín al que tiene el plasmodio. Los cilindros apenas tienen 1 mm de diámetro y menos de 5 mm de largo, al apretarse tanto entre ellos pueden llegar a deformarse. Forman una masa mucilaginosa de apenas 3 o 4 cm con forma más o menos como las huevas de trucha. El interior de estos esporangios se vuelve con el tiempo una masa pulverulenta parduzca.
Esporas más o menos redondeadas y con peridio, su tamaño es de 5 a 8 micras.
Hábitat:
Es un Myxomycete muy común que vemos cada año sin problemas. Cuando más aparece es a finales del verano y principios del otoño, siempre sobre madera en descomposición. En nuestro entorno es habitual sobre la madera de los pinos.
Observaciones:
Es la especie tipo de este género, caracterizada por su llamativo color rojo cuando el espécimen es joven, sus cilindros a modo de tubos, que se arrejuntan, y su hábitat sobre madera de pino. Hay otras especies del género con las que se puede confundir, como la Tubifera stipitata o la Tubifera papillata. Sin embargo, el aficionado poco avezado suele confundirla con la puesta de algún insecto.
Reticularia lycoperdon
Características:
Plasmodio simple más o menos homogéneo y microscópico, de corriente plasmódica lenta aunque irreversible, se alimenta de pequeñas bacterias o microorganismos. Al desarrollarse forma fructificaciones únicas llamadas etalios.
Etalios grandes para el tipo de organismo al que nos referimos, pueden llegar a alcanzar los 10 cm de largo por 3 o 4 de ancho, sobresaliendo del sustrato en un par de centímetros. De jóvenes son de color blancuzco, volviéndose luego plateados, para acabar por resquebrajarse y volverse pardos. Son de forma almohadillada, y su consistencia más bien blanda sirve para diferenciarla de los hongos que crecen en su mismo hábitat.
Pie inexistente, se adhiere directamente al sustrato.
Carne inexistente como tal, en el interior, bajo la capa superficial, alberga una masa mucilaginosa de color café con leche. Al madurar, se convierte en una masa pulverulenta de color pardo. Cuando la capa superficial se rompe las esporas se liberan de modo similar a como lo hacen las de los Lycoperdones, este hecho diferencial a dado nombre a la especie en cuestión.
Hábitat:
Esta especie es bastante frecuente en nuestro radio de acción, si bien no abundante. Aparece desde la primavera hasta finales del otoño, fructificando sobre madera de diversos árboles, por regla general árboles muertos o tocones.
Observaciones:
Es uno de los Myxomycetes que forma etalios únicos más grande que conocemos, es habitual encontrar varios individuos en un mismo tronco, pero separados, nunca interrelacionados. Es difícil confundirla con otro Myxomycete, sin embargo si se confunde macroscópicamente con primordios de ciertos hongos de la madera, como algún Oligoporus, Trametes o similar, de los que se distingue por su consistencia más blanda.
Leocarpus fragilis
Características:
Esporóforo que de manera individual es muy pequeño, apenas un par de milímetros de diámetro por otro tanto de altura, pero que forma asociaciones de múltiples individuos de tamaño y número variable. Suele tener forma de pera o más netamente ovoidal, y su color varía mucho en función del grado de humedad ambiental y la etapa de desarrollo en que se encuentre. Al principio es de color amarillo vivo, después se vuelve rojo, finalmente pardo rojizo, y en situaciones de sequía totalmente pardo. Su superficie es lisa y brillante salvo en la última etapa descrita.
Pie a veces inexistente pero cuando aparece es blanquecino o translúcido, además de muy corto, apenas de 1 mm o poco más.
Carne insignificante, podemos decir que carece de ella.
Hábitat:
Este Myxomycete está muy extendido, es abundante y frecuente. Puede aparecer prácticamente en cualquier época del año, aunque es más frecuente en otoño. Fructifica sobre restos herbáceos diversos, acículas, madera, excrementos o sobre los tallos de las plantas.
Observaciones:
Es una de las especies de Myxomycetes más conocida, perteneciente al orden Physarales, caracterizado por tener faneroplasmodios, poseer carbonato cálcico en su composición y por el pigmento que tienen sus esporas. Es habitualmente confundida con la Fuligo septica, de color amarillo, pero que no tiene esporóforos individuales apreciable con la vista, sino una especie de masa mucilaginosa.
Fuligo cinerea
Características:
Plasmodio con protoplasma granuloso y corriente rítmica reversible, formado a través de múltiples divisiones celulares de los zigotos. Según las condiciones de humedad, estas células son ameboides (mixamebas), o células flageladas. Es de color blanco y reptante, dejando en su desplazamiento un rastro mocoso concoloro llamado hipotalo. Se alimenta de pequeños organismos vivos, como por ejemplo bacterias. Este tipo de plasmodio recibe el nombre de faneroplasmodio, y es habitual en el orden Physarales. Cuando las condiciones de temperatura y humedad son las adecuadas se produce la fructificación de los cuerpos reproductores, llamados etalios.
Etalio formado por una masa mucilaginosa de color blanco sucio o grisáceo, de varios centímetros de longitud y forma almohadillada. Se trata de una masa informe que se adapta a la forma que tiene el sustrato sobre el que fructifica. Su apariencia macroscópica es similar a la del cuajo de la leche, y su consistencia es mocosa, si se le presiona con los dedos en esta fase prácticamente desaparece. Sin embargo, al madurar se oscurece y endurece de forma notable, dando lugar a un peridio negruzco que se abre dando paso a un pseudocapilicio, que libera las esporas albergadas en el interior del peridio a través de una columela.
Pie inexistente, se adhiere directamente al sustrato.
Esporas de color pardo oscuro al microscopio, esporada negra. Tienen un tamaño considerable, pudiendo llegar a las 15 micras, y forma más o menos esférica.
Hábitat:
Aparece esta especie sobre todo a finales del verano y durante todo el otoño, siendo relativamente frecuente. Fructifica sobre madera muerta, pequeñas ramitas, o directamente sobre la hierba.
Observaciones:
Es una especie de los Myxomycetes que se identifica por su consistencia y aspecto similar al cuajo de la leche, y su color blanco grisáceo. Cuando sale sobre la hierba pudiera confundirse con la Sebacina incrustans, que tiene sin embargo aspecto como de huevitos arracimados, además de ser un Phragmobasidiomycete, no un Myxomycete. Otro Myxomycete de similar ecología y color grisáceo es el Mucilago crustacea, de consistencia muy diferente. La Fuligo septica tiene forma parecida, pero es amarilla. Esta especie que nos ocupa, adopta a veces tonos violáceos al ser parasitada por la Nectriopsis violacea.
Fuligo septica
Características:
Plasmodio ameboide de color blanco o amarillo, formado tras múltiples divisiones celulares. Es reptante y de corriente reversible, pudiendo moverse a través del sustrato fagocitando bacterias y pequeños organismos a la vez que va creciendo. En condiciones de mucha humedad se forman células flageladas. Durante su desplazamiento va dejando un rastro llamado hipotalo, de color blanco, que en numerosas ocasiones se aprecia perfectamente cuando se localiza en el monte esta llamativa especie. Esta forma de plasmodio con protoplasma granuloso se denomina faneroplasmodio, y en las debidas condiciones fructifica dando lugar a los cuerpos reproductores llamados etalios.
Etalios compuestos por una masa mucilaginosa de color amarillo vivo. Puede levantarse 2 o 3 cm por encima de sustrato, y expandirse a lo largo y ancho por bastantes más centímetros, sin adoptar en ningún momento una forma concreta, más bien adaptan su forma a la del sustrato sobre el que se hallan. Cuando se produce el proceso de maduración, esta masa se endurece notablemente y adopta un color ocráceo, al romperse el peridio membranoso que lo envuelve libera las esporas en forma de una masa pulverulenta. Las esporas se liberan a través de una columela insertada en el capilicio, con nódulos de carbonato cálcico.
Hábitat:
Es una especie bastante común en nuestros bosques, fructifica en primavera y a lo largo del otoño. Sale sobre madera muerta, hojas, acículas, e incluso sobre la hierba, sin predilección por un tipo de bosque concreto.
Observaciones:
Especie de los llamados Mixomycetes, caracterizada por su aspecto de masa mucilaginosa informe, su color amarillo vivo, y su expansión adaptada al sustrato sobre el que se halla. Suele confundirse mucho con otro Mixomycete, el Leocarpus fragilis, cuando este se halla de color amarillo, pero una vista detallada nos sacará del error, ya que este último no está formado por una masa mucilaginosa, sino por carpóforos arracimados. Salvo esto, es una especie prácticamente inconfundible.
Trichia decipiens
Características:
Esporóforo que crece de manera individual pero gregaria, con un tamaño que no sobrepasa los 3 o 4 mm de altura. Tiene a lo largo de su desarrollo una múltiple variabilidad de forma y color, empieza siendo rojizo con un pequeño pie blanco, después palidece hacia tonos ocráceo anaranjados, luego se vuelve ocre y el pie oscurece y enrojece, al final se crea un capilicio ocre amarillento. Su forma es globosa o piriforme en las primeras etapas, después, al esporular, se queda con forma de una copa rebosante de fibras. El capilicio está formado por fibras estériles alargadas en forma de espiral, sin estrías longitudinales, estas ayudan a la dispersión de las esporas que se encuentran entre ellas. El peridio es dehiscente y brillante, con pequeños pliegues hacia el pie, al madurar se rompe dando lugar al capilicio.
Esporas redondeadas o ligeramente oblongas, de 11 a 14 micras aproximadamente, con una especie de malla radiada alrededor, y con el borde a veces irregular.
Pie que constituye el 50% del total de la altura, de color blanco, luego ocre rojizo, mocoso y filamentoso.
Hábitat:
Es una especie frecuente que se puede localizar prácticamente en cualquier época del año. Fructifica sobre todo tipo de madera muerta, cortezas o ramas de árboles. Los especímenes fotografiados se hallaban sobre madera muerta de haya.
Observaciones:
Es la especie más habitual del grupo de las Trichias, caracterizada por su variabilidad de color, y su capilicio ocre amarillento con fibras dispuestas en espiral, y sin estrías longitudinales. Se puede confundir con un montón de especies, al punto que sin la inestimable ayuda del microscopio su identificación sería problemática. De hecho, se pueden confundir con otras de su mismo género, como la Trichia pesimilis, que solo se diferencia por los retículos que ornamentan sus esporas, y con muchas Arcyrias, como la Arcyria pomiformis.
Metatrichia vesparium
Características:
Esporóforo de desarrollo individual, si bien se hallan habitualmente fructificaciones de varios individuos sobre un mismo sustrato, estos se desarrollan de manera independiente. La parte superior está formada por varias cabezas arracimadas de color oscuro, casi negro de jóvenes. Cuando maduran se rompen liberando las esporas, quedando unos huecos de color marrón rojizo en su totalidad, y de aspecto que recuerdan al panal de las abejas. El tamaño es de apenas unos milímetros. Acompañando a las esporas, y contribuyendo de alguna manera a su dispersión, se encuentran una serie de fibras alargadas estériles que constituyen el llamado capilicio. En las especies de este género, estas fibrillas son alargadas y entrelazadas, así como más o menos espinosas.
Esporas redondas de color marrón a marrón rojizo, de entre 8 y 11 micras de tamaño, con probable presencia de alguna pequeña verruga o espina corta.
Pie formado a partir del mucus del hipotalo, de color granate, a veces poco configurado o de aspecto deshilachado, generalmente de menor longitud que el capilicio.
Hábitat:
Se forma sobre madera podrida de planifolios, en zonas húmedas. Los ejemplares estudiados fueron encontrados en el mes de Febrero sobre un tronco podrido de haya (Fagus sylvatica), en la provincia de Álava.
Observaciones:
Es una curiosa y llamativa especie de los Myxomycetes, perteneciente al grupo de las Trichias, caracterizado por tener un verdadero capilicio de fibras espinosas y entrelazadas, y por su desarrollo myxogasteroide. Es una especie diferenciable de otras del género Trichia, como la Trichia decipiens, por las múltiples cabezas que desarrolla, partiendo de un mismo pie.