Clathrus ruber
Características:
Peridio que se presenta inicialmente en forma de un huevo de consistencia gelatinosa y blanda, de color blanco, a veces manchado de ocre. En la parte inferior tiene un hilo que le une al micelio, y en la superior unos surcos que parten hacia la base con distintas direcciones, sin ser paralelos. Cuando el huevo madura estos surcos se abren dando paso al carpóforo.
Carpóforo de forma generalmente ovoide, a veces incluso esférica, sésil, carente por lo tanto de pie. Es como una especie de reja con huecos amplios, o como si fuera un balón hueco por dentro, con una altura que suele sobrepasar los 5 cm. Su color es ciertamente llamativo, rojo vivo. Lo que queda del huevo original se une a la parte inferior cual si de una volva se tratara.
Gleba incrustada en la parte interior de la mencionada reja, de color verde oliváceo, con un olor fétido acusado que atrae a los insectos contribuyendo a su reproducción.
Carne prácticamente nula, su olor en forma de huevo es rafanoide, al igual que su sabor, después de abierto es insoportable, fétido.
Hábitat:
La hemos visto en jardines, bajo robles, e incluso en una campa junto a un pinar. Tiene predilección por la época otoñal, pero también sale en primavera, e incluso a veces en verano. No es muy frecuente.
Observaciones:
Es una especie que no tiene demasiadas confusiones posibles, salvo en fase de huevo, cuando puede parecerse al Clathrus archeri o al Phallus impudicus, pero haciéndole un corte lo distinguiremos perfectamente. El Colus hirudinosus es más pequeño y con la gleba más definida.
Lysurus periphragmoides
Características:
Carpóforo que se presenta en una primera fase en forma de un huevo de color blanco sucio, con un tamaño que oscila entre 3 y 5 cm, con una capa interior de consistencia gelatinosa. Con el tiempo el huevo se va abriendo dando paso a un pie de color rojo escarlata pálido, este pie puede alcanzar una altura notable, superando en muchas ocasiones los 10 cm. En la zona superior encontramos una especie de reja diferenciable, de color rojo más oscuro o anaranjado vivo, con el ápice un tanto plano. Esta especie de cabezuela enrejada suele tener un diámetro que no excede de los 3 cm por regla general. Los restos del huevo inicial quedan adheridos a la base asemejando la presencia de una volva.
Gleba de color verdioliva inmersa en la superficie interna de la zona enrejada, aunque con relativa frecuencia sobrepasa la propia reja y se hace más visible. Desprende un desagradable olor fétido que atrae a las moscas favoreciendo de esta manera la dispersión de las esporas. Sus esporas no amiloides son de color marrón en masa y tamaño muy pequeño.
Pie alargado de consistencia porosa, hueco. Existe la posibilidad de que sea de color amarillo en vez de rojo, estas formas amarillas han sido clasificadas en múltiples ocasiones coma Simblum texense.
Carne inconsistente y frágil de color rojizo, su olor nauseabundo es fácilmente perceptible una vez que el huevo se abre.
Hábitat:
Fructifica de forma solitaria o rara vez gregaria, en claros boscosos, zonas nitrogenadas, en el suelo. Se trata de una especie de distribución americana, ha sido localizada por buena parte del continente, desde Argentina hasta algunos estados de Norteamérica, no teniendo constancia de ninguna cita europea para ella. La presentamos gracias a la colaboración de Nico Rocca.
Observaciones:
Se trata de un hongo de forma llamativa y color igualmente llamativo, que desprende un olor un tanto desagradable. Su distribución inicial panamericana, se ha visto ampliada a la práctica totalidad del continente, siendo en los últimos años cada vez más abundante. Es difícil que pueda confundirse con otra especie dadas sus peculiares características, en Europa tan solo existe un Phallus con ese colorido, el Phallus rubicundus, pero termina en una gleba simple no enrejada.
Mutinus caninus
Características:
Carpóforo formado inicialmente por un receptáculo en forma de huevo blanco y blando, de apenas un par de centímetros de diámetro. Al abrirse da lugar a un pie terminado en un ápice de color marcadamente rojo, pero envuelto por la gleba que es de color verdoso y de consistencia mucilaginosa. Este ápice rojo posee numerosos agujeritos pequeños visibles con lupa por donde son expulsadas las esporas tras la maduración de las mismas. Todo el conjunto apenas tiene poco más de medio centímetro de ancho y no más de 7 u 8 de largo.
Pie largo de color blanco, que va adoptando con la edad tonalidades anaranjadas o amarillentas, hueco y muy frágil. Fácilmente separable de los restos del huevo que se adhiere a él como una especie de volva.
Carne poco significativa que emana un olor desagradable sin llegar al hedor de otras setas de su grupo.
Hábitat:
Crece durante el verano y el otoño, a veces de forma gregaria, en zonas húmedas de nuestros bosques. Lo localizamos sobre todo en hayedos. No es tan abundante y común como el Phallus impudicus.
Observaciones:
Es una especie que se caracteriza por sus pequeñas dimensiones en comparación con Phallus impudicus y Phallus hadriani, que además no tienen el ápice de color rojo. Si se parece mucho la rara especie Mutinus elegans, más esbelta pero difícilmente diferenciable de la aquí descrita.
Tulostoma fimbriatum
Características:
Cabeza irregularmente globosa con la zona inferior algo más hundida, pero sin llegar tampoco a ser plana, es relativamente habitual que forme en esta zona un pseudocollar de fibras entrelazadas. Su diámetro oscila entre 0`5 y 1`5 cm, pudiendo alcanzar a veces los 2 cm, su exoperidio es tan fugaz que rara vez se aprecia, y su endoperidio es de color blanquecino o crema con cierto matiz grisáceo. La dehiscencia se produce por un ostíolo apical mal delimitado apenas resaltado y fimbriado, sin que tenga ningún halo circundante.
Himenio formado por una gleba interna pulverulenta sin otro revestimiento que el propio endoperidio, forma basidiósporas de color pardo amarillento en masa muy verrucosas.
Pie alargado y más o menos cilíndrico, quizás algo ensanchado en la unión micelial, escamoso y a veces surcado longitudinalmente. Está revestido de fibras de color pardo que le dan aspecto de ser de este color, pero al rascar dejan entrever un fondo blanquecino.
Carne inexistente en la cabeza que tiene una consistencia papirácea y una gleba pulverulenta, muy leñosa en el pie, sin olor resaltable.
Hábitat:
Fructifica en terrenos arenosos, incluso puede hacerlo en dunas costeras. Es bastante habitual en las zonas donde sale, incluso común, zonas cálidas con clima mediterráneo o interior peninsular. Suele aparecer en grupos pequeños, rara vez aislada, y lo hace prácticamente en cualquier época del año según la zona.
Observaciones:
Especie caracterizada por el peristoma no tubular y fimbriado con ostíolo mal delimitado. Es parecida a otras especies de su género, se diferencia bien de Tulostoma brumale por el peristoma tubular y el halo que rodea al mismo del que carece la especie aquí descrita. Otras especies como Tulostoma simulans tienen el peristoma cónico, la más difícil de separar macroscópicamente es Tulostoma giovanellae, cuya ornamentación esporal difiere de manera notable.
Tulostoma brumale
Características:
Cabeza de forma más o menos globosa, si acaso puede tender a aplanarse un tanto por la zona inferior. Tiene un tamaño muy reducido, apenas alcanza 1´5 cm de diámetro en el mejor de los casos, y su color es un poco variable dentro de los tonos claros, blanquecino o crema con cierto matiz grisáceo, algo ocre en la zona del ápice. Precisamente la dehiscencia es apical a través de un peristoma tubular resaltado con ostíolo perfectamente definido y rodeado de una zona circular ocre parduzca.
Himenio que se encuentra en el interior de la cabeza, donde encontramos una gleba, paradójicamente sin revestimiento himenial, donde se forman las basidiósporas de color marrón en masa.
Pie de entre 1´5 y 4 cm de largo por un par de mm de grueso, de joven blanquecino y pronto ocráceo, escamoso o acanalado, con una consistencia dura y tenaz, fibroso, además es hueco. Es cilíndrico salvo quizás en la base que suele ser algo bulbosa por la presencia de abundante masa micelial. Es habitual que se halle prácticamente enterrado en el sustrato dejando visible solo la cabezuela fértil.
Carne inexistente en la cabeza y muy dura en el pie, de hecho la fugacidad de su exoperidio y el endoperidio que es como el papel solo protegen la masa esporal, sin que haya ningún tipo de carne.
Hábitat:
Estos especímenes han sido encontrados en la provincia de Bizkaia, en terreno arenoso con la presencia de briófitos próximo a un encinar. No es una especie común en esta zona pero si en otras zonas de nuestra geografía donde sale en grupos. Ha sido localizada en otoño, saliendo casi en cualquier época del año según la latitud, lo que contradice de forma clara su etimología, brumale = invierno.
Observaciones:
Se caracteriza esta especie por la presencia en el ápice de un ostíolo bien definido con peristoma tubular y por el halo que lo rodea. Una especie muy parecida es el Tulostoma fimbriatum, diferenciándose de esta por su zona apical con ostíolo mal delimitado y fimbriado, sin tubo y sin el halo circular. Otras especie de su género son menos frecuentes, como Tulostoma simulans, con peristoma cónico y gleba con tonos amarillentos, Tulostoma giovanellae tiene esporas con verrugas alineadas, mientras que el Tulostoma squamosum se diferencia por su pie lacerado formando una especie de escamas.
Gomphidius roseus
Características:
Sombrero de pequeño tamaño para su género, normalmente los ejemplares adultos tienen un diámetro que oscila entre los 2 y los 4 cm, ocasionalmente hasta 5 cm. Desde su nacimiento tiene una forma convexa, aplanándose posteriormente e incluso deprimiéndose un tanto los ejemplares más maduros. El color de su superficie es ciertamente llamativo, rojo intenso con cierto matiz rosado, bastante uniforme, contrastando de manera notable con el resto del carpóforo que es blanco. Cutícula brillante y algo viscosa con lluvia, lisa y glabra, y margen involuto en los individuos más jóvenes evolucionando hasta quedar en los ejemplares maduros realzado.
Láminas decurrentes, notablemente separadas entre sí, muy gruesas y de aspecto ceroso, de jóvenes de color blanco casi inmaculado, deviniendo con la maduración esporal a un color gris oscuro con matiz lilacino u oliváceo.
Pie corto, muchas veces apenas supera los 2 cm de largo, lleno y atenuado hacia la base. Es de color blanco, pudiendo presentar matiz rosado en alguna de sus partes y una zona micelial amarillenta. Posee un velo concolor muy patente en lo individuos jóvenes, casi a modo de anillo, que con el tiempo tiende a quedar como una zona cortiniforme adpresa.
Carne espesa y consistente para lo pequeña que es la seta, de color blanco, rosada bajo la cutícula. Tiene un sabor suave y dulce, siendo su olor apenas perceptible.
Hábitat:
Es una especie que hemos observado siempre en las mismas circunstancias sin excepción, en bosques de pinos y directamente relacionada con los micelios de Suillus bovinus, está por dilucidar si la relación que mantienen ambas especies es de tipo simbiótica o parasítica, aunque en principio hemos observado que los micelios de los Suillus siguen fructificando en años posteriores, no parece por tanto afectarles la aparición de los Gomphidius roseus. Es una especie muy rara que hemos visto siempre durante el otoño.
Observaciones:
Especie de los Boletales con láminas caracterizada por su llamativo color rojo intenso y brillante, su pequeño tamaño, y por crecer siempre en relación con los micelios de Suillus bovinus. Su confusión con otras especies es improbable, tan solo el Chroogomphus fulmineus tiene un color rojizo llamativo, pero se trata de una especie cuyo tamaño puede triplicar a la presente y sus láminas y pie no son de color blanco.
Gomphidius maculatus
Características:
Sombrero cuyo diámetro medio es de unos 5 cm, de forma ocasional algunos ejemplares pueden aproximarse a los 10 mientras que otros apenas llegan a los 3 cm. Inicialmente de forma convexa con el centro algo giboso pero no mamelonado, se aplana con el tiempo, llegando la zona central incluso a deprimirse un tanto. Su superficie es viscosa en tiempo lluvioso pero no glutinosa, siendo un poco satinada y seca sin lluvia. Tiene un color blanquecino con matiz grisáceo en los individuos jóvenes, manchándose de negro o de rosa pardo con la manipulación, al final del ciclo vital el color negruzco prevalece despareciendo el blanco inicial. Margen involuto en los ejemplares jóvenes.
Láminas decurrentes, gruesas y relativamente espaciadas, en un principio de color blanquecino, manchándose en las zonas dañadas de un color entre rosa y rojizo. Presentan una marcada tendencia al ennegrecimiento, volviéndose prácticamente negras en los ejemplares más maduros.
Pie de tamaño proporcionado al sombrero, delgado y algo atenuado en la base, lleno. Tiene color blanco, patente sobre todo en el tercio superior, ya que el resto está recubierto de escamas pardas que ennegrecen, volviéndose con el tiempo de un color pardo sucio. No es viscoso, y la base se tiñe claramente de color amarillo.
Carne más bien espesa, consistente, de color blanquecino, algo teñida de rosado bajo la cutícula en los ejemplares maduros y en la base del pie se torna de amarilla a color vinoso. No tiene un olor perceptible y su sabor es suave, dulce.
Hábitat:
Es esta una seta que forma micorriza de manera exclusiva con los alerces (Larix sp). Fructifica generalmente en pequeños grupos, a finales de verano y sobre todo durante el otoño. Solemos verla cada año en plantaciones de Larix kaempferi (alerce del Japón) a una altura de 600 a 800 metros sobre el nivel del mar, en este hábitat exclusivo es una seta bastante frecuente.
Observaciones:
La especie que les presentamos se caracteriza por su tamaño medio, su hábitat exclusivo bajo alerces, y la marcada tendencia a rojear y ennegrecer que tiene. Gomphidius glutinosus es más grande, no tiene tendencia a ennegrecer, su pie es mucilaginoso, y la base de este es más claramente amarilla que en la especie que les describimos en esta ficha. Gomphidius gracilis es tratado por algunos autores como especie independiente por sus láminas inmutables, creemos que se trata de una variedad de la misma especie.
Imperator torosus
Características:
Sombrero grande y de apariencia carnosa, puede acercarse a los 20 cm de diámetro en su plenitud, de forma hemisférica a convexa, sin llegar nunca a aplanarse. La variabilidad del color es muy grande, nace amarillo pero deriva a tonos ocres, rosados, e incluso púrpura. Cutícula un poco pubescente de joven, luego lisa y glabra, seca o débilmente viscosa en tiempo de lluvias, al menor roce adopta un color azul negruzco.
Tubos más bien cortos y delgados, amarillos en su primera etapa, verdosos de viejos, azulean ostensiblemente tanto al corte como al roce.
Poros amarillos al principio, después rojos, redondos y pequeños, que azulean intensamente al menor rozamiento.
Pie corto y macizo, rechoncho y muy robusto, de color amarillo, aunque con el tiempo va enrojeciendo a partir de la base. La retícula es poco evidente, no resaltando a simple vista. Al igual que el resto del carpóforo se tiñe de azul al rozamiento.
Carne gruesa, espesa y maciza, de color amarillo, al corte se vuelve azul negruzco con suma celeridad. Su olor es afrutado y su sabor agradable.
Hábitat:
Es una seta que aparece en los bosques de planifolios desde finales de verano hasta entrado el otoño. Más bien rara, poco abundante.
Observaciones:
La hemos catalogado como tóxica porque en crudo lo es, y además no se recomienda su consumo, aunque conocemos quién se la ha comido sin ningún contratiempo. Entre esta especie y el antiguamente llamado Boletus purpureus, se han establecido una serie de variedades que han acabado teniendo rango propio con el tiempo, tal es el caso del Boletus xanthocyaneus, Imperator rhodopurpureus con sus respectivas variedades, o el Suillellus rubrosanguineus. Grupo bastante complicado dentro del género.
Suillellus rhodoxanthus
Características:
Sombrero grande, puede llegar a los 20 cm de diámetro, de forma hemisférica de joven, luego convexo, y finalmente plano-convexo. Un poco pubescente en su primera etapa, después liso, de color blanco sucio, aunque con la edad se va manchando de tonos ocráceos. El margen suele tener tonos rosas y ser algo excedente. No es tan seco como el sombrero de otras especies afines, incluso puede ser un poco viscoso.
Tubos de longitud variable según la edad, primero amarillentos y después oliváceos, que azulean al corte.
Poros de color amarillo-anaranjado al principio, en seguida rojo sangre o rojo púrpura, redondos. Azulean de forma notoria si se les presiona con el dedo.
Pie cilíndrico y grueso, de color amarillo vivo, pero recubierto por una retícula roja amplia que deja entrever el fondo amarillo. Exteriormente también se vuelve azul al ser manoseado.
Carne firme y compacta, azulea al corte en el sombrero, mientras que en el pie permanece prácticamente inmutable. Es de color amarillo, y tanto su olor como su sabor son agradables.
Hábitat:
Es una especie termófila, y por lo tanto veraniega, aunque se la encuentra también en el otoño. Sale en bosques de planifolios. Es una especie poco frecuente y desconocida para muchos.
Observaciones:
Por su parecido con el Suillellus satanas, y por ser su comestibilidad desconocida, cabe abstenerse de consumirla. Sin embargo existen diferencias notables entre ambas especies, el satanas no tiene la retícula amplia de esta especie, su carne es blanca, no amarilla, y además azulea débilmente pero por igual en todas sus partes. El Rubroboletus legaliae es similar, aunque tiene la carne rojiza bajo la cutícula, el sombrero es más rosado, y el azuleamiento de la carne es similar al satanas.
Imperator luteocupreus
Características:
Sombrero de apreciables dimensiones, puede alcanzar los 20 cm de diámetro. De forma hemisférica de joven, pasando a forma convexa, sin llegar a aplanarse del todo. El color es muy variable, ya que es de color amarillo claro cuando nace, pero rápidamente deriva a color anaranjado y después rojizo, con matices de diversos colores, sobre todo cobrizos. Su cutícula es lisa y seca, brillante en ocasiones pero no viscosa. Margen notablemente excedente e involuto que forma una ondulación característica en los ejemplares viejos. Azulea mucho al ser manipulado.
Tubos adnatos o más habitualmente libres, de color amarillo, oliváceos de viejos. Azulean al corte.
Poros normalmente rojos, aunque pueden ser amarillos al nacer, e incluso en los especímenes adultos ser anaranjados o amarillentos junto al borde. Viraje claro a tonos azul verdosos.
Pie robusto y rechoncho de joven, después cilíndrico o claviforme, de color amarillo de fondo pero recubierto de una fina retícula de color anaranjado o rojo. La base suele tornarse rojo vinosa.
Carne de color amarillo que azulea al momento de ser cortada de forma intensa para palidecer al de un rato y adoptar tonos rojizos al de una hora. Rojo vinosa en la base del pie. Es espesa y consistente, de sabor un tanto ácido y olor desagradable, aunque no muy intenso.
Hábitat:
Es una especie bastante termófila, que suele hacer su aparición coincidiendo con los hongos negros. La hemos localizado siempre en verano y principios del otoño, ligada a los bosques de árboles planifolios, vista bajo robles y hayas en la provincia de Alava, siendo más habitual en el sur penínsular.
Observaciones:
Es una seta sospechosa de toxicidad por lo que desechamos su consumo. Está enclavada dentro de un grupo de especies muy similares de difícil catalogación, un análisis pormenorizado requiere un capítulo aparte. Quizás las especies que más se le parece sean el Rubroboletus legaliae y el Imperator rhodopurpureus, pero hay otras muchas.