Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.
Jueves, 09 Junio 2016 17:59

Neoboletus junquilleus

Características:

Sombrero de 5 a 15 cm, de color amarillo cromo que se mancha con facilidad al tacto de azul negruzco, quedando tonos rojizos al cabo de una hora, duro y macizo, convexo durante largo tiempo, tardíamente aplanado.

Tubos cortos de color amarillo vivo que azulean rápidamente tanto al contacto como al corte.

Poros amarillos que viran al azul negruzco al menor contacto.

Pie duro, algo ventrudo en la parte inferior, atenuándose hacia el sombrero, de color igualmente amarillo, aunque menos vistoso que los poros, también se mancha de azul al tacto.

Carne amarilla que azulea rápidamente al corte de forma intensa, rojiza en la base del pie.

Hábitat:

Aunque la bibliografía nos la marca como especie de caducifolios, nosotros la encontramos siempre bajo Pinus radiata, en otoño.

Observaciones:

Cabe abstenerse de consumir esta especie dada su rareza, ya que esta apareciendo en listas rojas de especies protegidas en algunos países y su comestibilidad es dudosa. Se trata de una bella especie de color amarillo uniforme, tan difícil de encontrar como fácil de identificar. La única especie con la que se pudiera confundir es el Boletus xanthocyaneus (Ramain.) Romagn., sobre todo cuando es joven y los poros son amarillos. Existen formas amarillas del Boletus erythropus con cierto parecido.

Publicado en Especies
Jueves, 09 Junio 2016 18:03

Suillellus dupainii

Características:

Sombrero que en estado adulto tiene de 10 a 15 cm de diámetro, inicialmente de forma convexa, algo más aplanado al desarrollarse, pero sin perder cierta convexidad. El color es ciertamente llamativo, rojo sangre o rojo escarlata, solo en la vejez adopta tonos amarillentos, además es brillante y lubrificado. Borde bastante regular, solamente un poco ondulado en ocasiones.

Tubos no demasiado largos, de color amarillo cuando el espécimen es joven, después oliváceos, azulean al corte visiblemente.

Poros de color anaranjado de joven, pero rápidamente rojos aunque manteniendo un cierto tono naranja hacia el borde. Azulean débilmente a la presión.

Pie cilíndrico, central y grueso, algo más engrosado en la base, de color amarillento en la parte de arriba, el resto de color rojo, poco o nada reticulado.

Carne de color amarillo pálido, bastante gruesa, de olor afrutado intenso pero no desagradable y sabor dulzón. Al corte se vuelve de color azul.

Hábitat:

Fructifica a finales de verano y durante el otoño. La hemos encontrado en encinares y robledales, a veces sale en grupos tras las primeras lluvias, pero es poco frecuente.

Observaciones:

Dentro de su sección es sin duda la especie más llamativa, fácilmente identificable por su bello color rojo escarlata. Pudiera parecérsele el Suillellus queletii cuyo pie es rojo solo en la base. El Suillellus permagnificus, cespitoso y de color rojo mucho más saturado también pudiera tener cierto parecido.

Publicado en Especies
Jueves, 09 Junio 2016 18:06

Imperator rhodopurpureus

Características:

Sombrero de porte robusto, puede llegar en su madurez a alcanzar los 20 cm de diámetro, de forma hemisférica en un principio, para adoptar luego forma globosa, forma en la que suele quedarse, o si acaso se vuelve convexo ya de viejo. De joven tiene un color rosa característico, aunque deriva de viejo hacia matices de diversos colores, desde el amarillento al rojo vinoso. Su superficie es brillante con lluvia, sino seca y finamente pubescente, frecuentemente abollada por zonas. Margen lobulado y ligeramente excedente. Azulea al ser manipulado.

Tubos bastante largos y escotados, de color amarillo, después oliváceos, azulean al corte de manera notoria.

Poros ocasionalmente de color amarillo, más habitualmente de color rojo vivo, pequeños y muy azuleantes al menor roce.

Pie muy grueso de joven, rechoncho, alargándose un poco hasta quedar claviforme o cilíndrico y bulboso. Es de color amarillo vivo salvo en la base que adopta un color rojo vinoso, e incluso puede tener una zona intermedia naranja. Está recubierto por un retículo muy fino, a veces poco perceptible, en un primer momento concoloro, luego rosado, y finalmente rojo.

Carne engañosamente poco densa, a pesar de que el porte de la seta aparenta lo contrario. Al corte vira rápida y totalmente al azul oscuro, aunque es de color amarillo. Su sabor es dulzón pero con un trasfondo poco agradable, y su olor es acídulo.

Hábitat:

Es una seta poco común, pero sucede que cada cierto tiempo, hay un año que sale abundantemente, y luego igual no la ves en 4 o 5 años. Bastante termófila, sale en verano y en otoño, solo la hemos observado en bosques de planifolios.

Observaciones:

Es sospechosa de toxicidad, y cabe, por lo tanto, abstenerse en su consumo. De joven se diferencia bastante bien de sus congéneres por su color uniforme rosado, pero si encontramos ejemplares ya maduros, la cosa se complica. Es muy parecido el Imperator luteocupreus, que de joven en vez de rosado es blanquecino, pero que de adulto es rosado o rojizo, con el margen del sombrero muy excedente.

Publicado en Especies
Jueves, 09 Junio 2016 18:12

Phylloporus rhodoxanthus

Características:

Sombrero de entre 5 y 8 cm de diámetro en edad adulta, en un principio tiene forma convexa, pero se aplana rápidamente, e incluso puede deprimirse un poco por la zona central. Es de color marrón más o menos oscuro, también en ocasiones con tonalidades rojizas. Su cutícula es finamente pubescente cuando la seta es joven, pero con el tiempo va perdiendo esta cualidad y se hace lisa. Borde regular, poco incurvado.

Láminas notablemente decurrentes de color amarillo con la arista pardo rojiza, gruesas y bastante separadas, bifurcadas o anastomosadas. También puede interpretarse que se trata de tubos con forma de láminas, ya que se trata de un boletal. En todo caso son fácilmente separables del sombrero.

Pie generalmente central, a veces excéntrico, muchas veces curvado y atenuado en la base. Es de color pardo claro sobre fondo más amarillento, y tiene mucha semejanza con los pies de los Xerocomus.

Carne más bien escasa, fibrosa en el pie, de color amarillento con difumaciones rosadas o lilas después de un rato de ser cortada. Sabor dulce y olor poco significativo.

Hábitat:

Es una rarísima especie que aparece de forma ocasional en los meses veraniegos y durante el otoño, ligada a árboles planifolios.

Observaciones:

Es esta una especie digna de un completo estudio, ya no microscópico, sino genético. Es una especie de transición, pero no tenemos muy claro entre que, ya que microscópicamente es afín al subgénero Xerocomus, pero macroscópicamente, se parece más a un Gomphidius que a un Paxillus. Curiosidad micológica este boletal con láminas.

Publicado en Especies
Jueves, 09 Junio 2016 18:14

Boletus subtomentosus

Características:

Sombrero de tamaño medio, puede llegar a alcanzar los 10 cm de diámetro, de forma hemisférica en su primera etapa, pasa a ser convexo para después casi aplanarse por completo. Superficie claramente aterciopelada de color ocre, con tonos que a veces se aproximan al pardo, y otras están más cerca del amarillo. En época de sequía puede cuartearse, pero no es en ningún caso separable de la carne. Margen ligeramente excedente y bastante regular.

Tubos adnatos y bastante largos de color amarillo, generalmente inmutables al corte.

Poros de tamaño medio, poligonales, de color amarillo, pero volviéndose oliváceos con el tiempo. Al roce a veces azulean débilmente, pero normalmente solo se oscurecen.

Pie generalmente grueso y ventrudo, sino cilíndrico, pero en cualquier caso atenuado en la base. Es de color ocre amarillento pustulado de marrón, ruguloso en ocasiones, e incluso puede presentar costillares en parte del mismo de manera irregular.

Carne blanca en el sombrero y amarillo pálido en el pie, esponjosa pero más firme que otros Xerocomus afines. No suele azulear al corte, aunque ocasionalmente lo hace de forma débil. Olor suave afrutado y sabor suave.

Hábitat:

Sale preferentemente en bosques de árboles de hoja ancha, aunque no es descartable su presencia bajo coníferas. Aparece en verano y durante el otoño. Es una seta frecuente e incluso abundante algunos años.

Observaciones:

A pesar de no ser muy apreciada esta seta es comestible. En el capítulo de posibles confusiones, debemos destacar el Boletus ferrugineus, de sombrero pardo rojizo, muchas veces confundido con este, que tiene la unión micelial de color amarillo en vez de blanco. No es fácil confundirlo con especies tóxicas.

Publicado en Especies
Jueves, 09 Junio 2016 18:19

Gyrodon lividus

Características:

Sombrero de tamaño que oscila entre los 5 y los 12 cm de diámetro, en un principio de forma subglobosa, luego plano-convexo y finalmente aplanado, manteniendo de joven el borde involuto. Su color fundamental es el ocre, aunque si es manipulado se vuelve pardo en las partes presionadas. Su superficie está recubierta, sobre todo de joven, de una especie de fibrillas lanosas, que le dan un aspecto seco y afieltrado, sin embargo cuando se hace grande y le llueve encima se vuelve viscoso. Cutícula separable de la carne.

Tubos extremadamente cortos y muy decurrentes, de un color amarillo vivo cuando el espécimen es joven, se vuelven oliváceos con el tiempo, y muy oscuros de viejos. Azulean notablemente al menor contacto. Un detalle característico es que no tienen la misma sección en toda su longitud, se estrechan.

Poros pequeñísimos, al punto que de jóvenes apenas son visibles a simple vista, del mismo color que los tubos, e igualmente azulean al ser presionados.

Pie más bien corto, lleno y duro, de color ocre parduzco y revestido de fibrillas del color del sombrero, central o un poco excéntrico en ocasiones. Es habitual encontrarlo curvado, y la base adopta con el tiempo un color pardo vinoso.

Carne amarillenta y espesa en el sombrero, que al corte azulea de manera débil, es consistente de joven, luego se vuelve esponjosa. En el pie es dura y más fibrosa, y al corte vira al de un rato a tonos rojizos o rosas, menos en la base donde es pardo vinosa.

Hábitat:

Esta es una especie que forma micorriza exclusivamente con los alisos y que aparece preferentemente durante el otoño. Se puede considerar una especie rara y a proteger.

Observaciones:

A pesar de que es comestible, no recomendamos su consumo debido a que es poco habitual y a que su comestibilidad no es nada del otro mundo. Es una especie perfectamente diferenciable y sin confusión, debido a su hábitat exclusivo bajo alisos, sus tubos amarillos muy cortos y decurrentes y sus poros apenas apreciables con la vista. Por arriba podría parecerse al Paxillus involutus, pero tiene láminas. Mas difícil es su confusión con algunos Suillus, que tienen todos los poros más grandes y los tubos no son tan decurrentes.

Publicado en Especies
Jueves, 09 Junio 2016 18:23

Rheubarbariboletus armeniacus

Características:

Sombrero de dimensiones reducidas para el género, no suele alcanzar los 10 cm de diámetro, normalmente se que entre 5 y 7. De joven tiene forma hemisférica, para posteriormente adoptar forma convexa, y en su última etapa casi plano. Su cutícula es pubescente de joven para quedar después lisa o afieltrada, de color rojizo predominante con algún matiz ocráceo o rosado. Margen ondulado de forma irregular. En época de poca lluvia se cuartea.

Tubos de color amarillo bastante llamativo, después oliváceos, adnatos.

Poros de color amarillo, bastante amplios, que azulean débilmente a la presión.

Pie de forma cilíndrica o fusiforme, de color amarillo claro o blancuzco y tamaño proporcionado al del sombrero. A veces está débilmente pustulado de rojizo, pero no es lo habitual. Su base suele ser más o menos radicante.

Carne no demasiado espesa ni firme, más bien esponjosa, de color amarillo pálido que se tiñe de azul de forma débil al corte. Bajo la cutícula es rosada y algo ocrácea en la base del pie. Su olor y su sabor son débiles, poco reseñables.

Hábitat:

Aparece en diferentes tipos de bosque, de forma gregaria o incluso cespitosa ocasionalmente. Crece sobre todo durante el otoño. No es tan frecuente como otras especies afines.

Observaciones:

Esta especie es muy próxima al Hortiboletus rubellus, con el cual se confunde habitualmente, las diferencias macroscópicas son mínimas, los poros son más estrechos y la cutícula de color rojo bermellón más llamativo en el rubellus. La diferencia más clara es la estructura de la cutícula y las estrías de las esporas. También puede confundirse con otras especies, como el Xerocomellus chrysenteron, rojizo en las heridas.

Publicado en Especies
Jueves, 09 Junio 2016 18:29

Boletus ferrugineus

Características:

Sombrero que en su máximo desarrollo puede superar ligeramente los 10 cm de diámetro, hemisférico en su primera etapa, luego convexo, para acabar aplanándose casi del todo. Es de color marrón más o menos oscuro con matiz rojizo, aunque en modo alguno es rojo ni tiene tonos olivas. Su superficie es marcadamente tomentosa, sobre todo de joven, y difícilmente separable de la carne del sombrero. Margen excedente y no involuto.

Tubos bastante finos y alargados de color amarillo, deviniendo de viejos hacia un tono más oliváceo. Son libres del todo con respecto al pie, llegando a formar un circulo a su alrededor.

Poros concoloros con los tubos, amplios e irregulares, que se tiñen al tacto de azul, aunque no de forma acusada.

Pie fino y alargado, frecuentemente curvado, de color ocre con matiz amarillento, suele tener costillares pero poco marcados, la mayoría de las veces solo se aprecian en la parte superior.

Carne no demasiado consistente, más bien blanda en el sombrero y fibrosa en el pie, como la mayor parte de los antiguos Xerocomus. Azulea al corte de forme esporádica, ya que en seguida vuelve a desaparecer el color. Su olor es apenas perceptible y su sabor dulce y suave.

Hábitat:

Esta especie es encontrada tanto en planifolios como en coníferas, siendo el otoño su época de aparición predilecta. No es una seta que se pueda considerar frecuente, y cada vez menos.

Observaciones:

Es un comestible mediocre que se parece mucho al Boletus subtomentosus, de quien según algunos autores pudiera ser una variedad, nosotros creemos que es otra especie, habiendo tenido ambos juntos en la mano la diferencia es apreciable, con diferente color en la unión micelial, amarillo para esta especie y blanco en el subtomentosus. También se parece al Rheubarbariboletus armeniacus, de cutícula mucho más rojiza.

Publicado en Especies
Jueves, 09 Junio 2016 18:34

Chroogomphus helveticus

Características:

Sombrero de entre 5 y 8 cm en estado adulto, en su primera etapa es esférico, después convexo, que puede estar obtusamente umbonado, pero carece por completo de mamelón. Al principio está recubierto de una especie de lanosidad que tiende a desaparecer por efecto de la lluvia. Su cutícula solo es viscosa en tiempo lluvioso y es de color anaranjado con matices rosáceos.

Láminas muy espaciadas y marcadamente decurrentes, de color parecido al del sombrero, pero oscureciendo con el tiempo hasta volverse negruzcas.

Pie del mismo color que el resto del carpóforo, en general bastante seco, atenuado en la base, al punto de resultar en algunos casos casi radicante. Su zona cortiniforme es prácticamente inapreciable. Amarillea al ser manoseado.

Carne de color anaranjado, aunque amarillenta en la base del pie, no muy firme ni espesa, de olor afrutado suave y de sabor dulce no desagradable.

Hábitat:

Especie exclusiva de coníferas, hace su aparición en el otoño. No es una especie muy frecuente pero donde sale lo hace en cantidad considerable.

Observaciones:

Especie sin valor culinario que puede guardar cierta similitud con el Chroogomphus rutilus, del que se diferencia por su menor viscosidad, la ausencia de mamelón, y el color uniforme anaranjado rosáceo de todo el carpóforo. De colores más vivos aun es el Chroogomphus fulmineus, especie termófila de clima mediterráneo.

Publicado en Especies
Jueves, 09 Junio 2016 18:36

Russula chloroides

Características:

Sombrero de tamaño notable, su diámetro oscila en los ejemplares adultos entre los 5 y los 12 cm, de forma convexa y umbilicado cuando es joven, se va abriendo y embudando de forma evidente con el tiempo. Su superficie es de color blanquecino a crema, adquiriendo en los ejemplares viejos manchas de color ocráceo, lisa y finamente afieltrada, con apariencia de ser extremadamente seca. El margen es involuto durante la mayor parte de su desarrollo, solo al final es fino y regular.

Láminas generalmente un poco decurrentes, bastante apretadas entre sí, poco anchas, de color blanco pero con reflejos verdosos, apreciables sobre todo al hacer un movimiento giratorio con la seta.

Pie corto y cilíndrico de color blanco, algo más oscuro de viejo. Es grueso y puede estar algo atenuado en la base, lleno de joven y cavernoso de viejo, pruinoso, con la posibilidad de tener en la parte cercana a las láminas reflejos verdiazules.

Carne de consistencia yesosa y color blanco, bastante espesa. Tiene sabor dulce a pesar de que las láminas son acres, y su olor es evidente y difícilmente definible, pero no desagradable.

Hábitat:

Este especie es profundamente cosmopolita, suele ser localizada de forma frecuente bajo hayas, siendo menos frecuente bajo otros planifolios, y también la hemos localizado de forma masiva en bosques de coníferas como Picea abies o Pseudotsuga menziesii. Sale en grupos más o menos numerosos y su época predilecta es el otoño, si bien puede aparecer en otras épocas del año.

Observaciones:

Se trata de una Russula caracterizada por su carne dulce que contrasta con las láminas acres, su color blanquecino, y los reflejos verdosos que desprende, sobre todo en las propias láminas. La Russula delica, más propia de los pinares es similar, pero alcanza mayor tamaño y no tiene reflejos verdosos. También puede ser confundida con el Lactarius vellereus, sobre todo si este último esta seco y apenas emana látex.

Publicado en Especies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".