Por supuesto Carlos, te dejo un enlace con la distribución del Ganoderma lucidum.
www.discoverlife.org/20/q?search=Ganoderma+lucidum
De todos modos sería muy interesante el ver como evoluciona.
Saludos.
Leer Más...
Hola a tod@s.
Este pasado viernes 20 de Mayo y después de conseguido ya el objetivo de la Septoria pyricola, mi amigo Jaume Albareda me propuso el visitar unas fincas con frutales que estaban abandonadas, con la intención de encontrar la Venturia inaequalis, esta sobre hojas de manzano, no solo me acompañó al lugar sino que ya en el mismo sitio le puso nombre y apellido, admito que fue llegar y besar el santo.
Venturia inaequalis (Cooke) G. Winter
Hojas de manzano infectadas por el parásito:
Ampliación de la zona afectada por el parásito a 40 aumentos:
El hongo se encontraba en su fase asexual o conidial, los conidióforos a 1000 aumentos:
Y los conidios en agua:
Estos conidios con unas medidas de:
(19.2) 20.3 - 24.9 (28) × (6.9) 7.5 - 8.6 (9.1) µm
Q = (2.4) 2.5 - 3.2 (3.5) ; N = 36
Me = 22.9 × 8.1 µm ; Qe = 2.8
Justo al lado de la anterior y sobre las hojas de un melocotonero, una de mis asignaturas pendientes, la Taphrina deformans.
Admito que es una de las especies que me he encontrado más desagradecidas al micro, con ascos muy difíciles de observar ya que estos se encuentran sobre la superficie de las hojas verdes y ya no tanto sobre las abolladuras.
Después de ponerla a esporular soltó algo parecido a esporas que no puedo asegurar si se trata de conidios o ya serían ascosporas, dejo las medidas:
(5.7) 6 - 10.2 (12.4) × (2.9) 3.3 - 4.8 (5.2) µm
Q = (1.3) 1.7 - 2.3 (2.4) ; N = 30
Me = 8 × 4 µm ; Qe = 2
Aunque no me quedan dudas sobre su identidad, estas medidas se encuentran por encima de las que se atribuyen a las ascosporas de la especie ((4,5) 5,6 - 8,3 (9,1) x (3) 3,9 - 6 (7) micras)
Y como no hay dos sin tres, como observé un conidio de Alternaria, decidí cultivar un poco las muestras, dejo el resultado.
Hoja afectada por la Alternaria:
Conidióforos de Alternaria:
Y por último los conidios:
Estos conidios con unas medidas de:
(21.9) 25.1 - 38 (40.6) × (9.4) 9.8 - 13.4 (13.6) µm
Q = (1.8) 2.2 - 3.6 (3.8) ; N = 21
Me = 31.2 × 11.5 µm ; Qe = 2.7
Observaciones: De Alternarias a día de hoy hay más de 1000 descritas y soy plenamente consciente de la dificultad que entraña el poder llegar al apellido, aunque en esta ocasión quizás no tanto. Sobre las hojas de manzano y peral se describen la Alternaria tenuissima, la Alternaria mali, la Alternaria alternata, la Alternaria gaisen y la Alternaria infectoria. Estudios recientes basados en análisis moleculares han determinado que en el caso de las hojas del manzano en casi el 80% de los casos se trataba de la Alternaria tenuissima, y ya en el caso de las hojas del peral este porcentaje se elevaba al 90%, quedando la aparición de las demás especies meramente testimonial.
Como que tanto la morfología de los conidios como las medidas de estos entran muy bien dentro del rango de lo que se puede considerar como Alternaria tenuissima, dejo esta carpeta como ya más que probable Alternaria tenuissima.
Añado unos enlaces en los que he basado mi estudio:
ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336...quence=2&isAllowed=y
www.researchgate.net/figure/Red-leaf-spo...eased_fig1_315848958
www.facesoffungi.org/alternaria-tenuissi...ngi-number-fof02152/
www.biodiversidadvirtual.org/hongos/Alte...-1933-img124957.html
alchetron.com/Alternaria-tenuissima
Saludos a tod@s.
Leer Más...
Hola Carlos Enrique, se trata de unos primordios, aunque por supuesto no puedo asegurar nada mi primera impresión es que probablemente se trate de unos primordios de Ganoderma lucidum, un Ganoderma presente en todos los Continentes, te dejo un enlace y una imágen mía de la especie:
www.biodiversidadvirtual.org/hongos/Gano...-1881-img153280.html
Saludos.
Leer Más...
Hola!!! ¿Cómo se encuentran? El otro día por la tarde me dirigía a trotar por mi urbanización, tal como suelo hacer y me encontré con este espécimen, de verdad me gustaría su ayuda en identificarlo ya que es la primera vez que lo observo. Encontré a este espécimen en la región central de Venezuela, en un clima tropical obviamente y pareciera estar creciendo en la base de un árbol lesionado
Leer Más...
Hola a tod@s.
Un parásito que afecta a las hojas del peral fotografiado el pasado viernes 20 de Mayo.
Agradecer al buen amigo Jaume Albareda el que no solo me controlara el momento de su aparición, sino que también me acompañara al lugar donde brotaba.
Y adelanto ya que este no va a ser el único.
Septoria pyricola Desm. (1850)
Hojas del peral afectadas por el parásito:
Unas imágenes del parásito a 40 aumentos hechas con el microscopio de sobremesa y utilizando luz indirecta:
Una imágen a 100 aumentos:
Conidióforos o hifas conidiógenas en Reactivo de Melzer:
Los conidios en Rojo Congo diluido a 400 aumentos.
Los mismos utilizando el mismo Rojo Congo ya a 1000 aumentos:
Los conidios en agua de grifo:
En los conidios se pueden observar algunos septos, estos septos son más visibles en Reactivo de Melzer.
Los conidios utilizando este reactivo:
Los conidios en agua con unas medidas de:
(47.2) 49 - 75.1 (79.8) × (3) 3.7 - 4.6 (5.1) µm
Q = (11.6) 12.2 - 18.9 (24.8) ; N = 24
Me = 62.8 × 4.1 µm ; Qe = 15.6
Observaciones: A tenor del criterio de Index Fungorum a la Septoria pyricola actualmente la deberíamos llamar Mycosphaerella pyri, a mi entender este epíteto se correspondería mejor con la fase sexual, quedando la denominación de Septoria pyricola para el anamorfo, fase asexual o conidial del mismo, tal y como es el caso que nos ocupa.
Aquí me ha salido "un cromo nuevo".
Saludos a tod@s.
Leer Más...
Gracias Juan Andrés, el género Tubulicrinis era una de las espinas que tenía clavadas, espero encontrar unos cuantos más en el futuro.
Un abrazo wink.png
Leer Más...
Gracias Juan Andrés. afortunadamente este por sus características su identificación no ha sido muy complicada.
Un abrazo smile.png
Leer Más...