Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.

¡Únase Ahora!

Únase a nuestra comunidad. Expanda su red y conozca gente nueva!

Hola.
Unos ascomas localizados el domingo 5 de octubre, brotando sobre la superficie de un tronco descortezado del suelo.

Ascocoryne albida (Berk.) Seifert

No le saqué ninguna foto en el lugar de recogida, solo me llevé una muestra, aunque brotaban por debajo de un Mixomiceto, probablemente Trichia decipiens, en la imágen aunque un poco desenfocados, se pueden apreciar los ascomas (parte inferior izquierda):
 



Una imágen ya en el laboratorio:
 

Los ascomas a 20 aumentos:
 
 

Una ampliación de un ascoma, llama mucho la atención lo duros y tenaces que son:
 

Las hifas del contexto en solución de Rojo Congo diluido:
 
 
 

Parte externa del himenio con las células superiores fuertemente hinchadas y moniliformes, de apariencia elipsoidal a globosa:
 
 

Conidióforos con unas medidas de (6.8) 6.84 - 8.2 (8.7) × (5) 5.3 - 6.2 (6.8) µm. (según bibliografía de 7,5  µm.)
Células conidiógenas que surgen del conidióforo, con un número variable, que va de 4 a 8 con unas medidas de (3.2) 3.5 - 4.1 (4.8) × (1.8) 1.9 - 2.5 (2.6) µm. (según bibliografía de 3,3-4,2 x 2,2-2,7 µm.).
Los conidióforos y las hifas conidiógenas en agua:
 
 
 
 
 

Los conidios en solución de Rojo Congo:
 

Los conidios en Reactivo de Melzer (inamiloides):
 

Los conidios en agua:
 
 
 

Aunque no pude observar ascos, si que había alguna estructura en las muestras que se podría corresponder con ascosporas (fase sexual), estas ascosporas inmaduras con una longitud de poco más de 10 micras (parte superior izquierda de la imágen):
 

Los conidios en agua con unas medidas de:
(2.9) 3.3 - 4 (4.1) × (0.9) 0.94 - 1.3 (1.5) µm
Q = (2.6) 3 - 3.8 (4) ; N = 20
Me = 3.7 × 1.1 µm ; Qe = 3.4

Medidas muy acordes con las citadas en la bibiliografía consultada de 3-3,5 x 1-1,2 µm.

Para terminar añado el dibujo de Seifert de 1989, con la microscopía de la especie:
 

Saludos.


 

Leer Más...

Hola.
Un Puccinial brotando sobre unas hojas vivas de Rosacea, fotografiado y recolectado el pasado 5 de septiembre.

Phragmidium rubi (Pers.) G. Winter
Syn: Phragmidium bulbosum (F. Strauss) Link ex J.C. Schmidt & Kunze

Haz de las hojas afectadas por el parásito:
 



En el envés de las hojas a simple vista ya se pueden apreciar los telios:
 
 

Telios a 20 aumentos:
 
 

Los telios a 40 aumentos:
 
 
 

Las teliosporas a 100 aumentos utilizando ya el microscopio de sobremesa:
 

Teliosporas a 400 aumentos, con 4 a 7 celdas:
 
 
 
 
 

El pedicelo a 1000 aumentos:
 
 
 
 

Y por último las teliosporas a 1000 aumentos:
 
 
 
 

Estas teliosporas con unas medidas sin contar el pedicelo y tampoco el apículo de:
(55.3) 65.5 - 83.8 (91.1) × (27.8) 29.2 - 33.6 (34.8) µm
Q = (1.9) 2.1 - 2.8 (3) ; N = 30
Me = 74.9 × 31 µm ; Qe = 2.4

Saludos.

Leer Más...

Gracias Javi.
Por suerte mañana me voy a acercar de nuevo por la zona, parece que en estos momentos la cosa promete.
Un abrazo wink.png

Leer Más...

Te veo muy bien acompañado, un abrazo.smile.png

Leer Más...

Otro cromo que no tengo, resultó productiva la salida, enhorabuena por el hallazgo, un saludo artista.

Leer Más...

Un esquema interesante que puede ser muy útil, aunque con las Russulas toda información a veces parece poca, en ocasiones ni con toda la micro se llega, la ornamentación esporal es interesante en este grupo, si las verrugas forman retículo o crestas etc.., complejo género este de las Rusulas, un saludo.smile.png

Leer Más...

Hola.
Un Entoloma con aspecto de Crepidotus, localizado el domingo 5 de octubre, bajo robles y brotando sobre la superficie de un tronco tumbado del suelo:

Entoloma byssisedum (Pers.) Donk, Bull. Bot. Gard. Buitenzorg

 


 

Las hifas de la suprapellis en agua:
 
 

Las hifas de la subpellis en agua, muy parecidas a las de la suprapellis:
 
 

Arista laminar en solución de Rojo Congo, sin elementos diferenciados de los basidios o basidiolos:
 
 
 

Como que las imágenes salían un poco sucias, decidí probar con el amoníaco, la verdad es que tampoco mejoró mucho.
La arista laminar en solución de amoníaco:
 
 
 

Los basidios de la cara laminar en el mismo medio:
 
 

Las esporas en agua:
 
 
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(8.5) 9.2 - 10.7 (12) × (5.9) 6.2 - 7.3 (7.6) µm
Q = (1.3) 1.31 - 1.7 (1.8) ; N = 40
Me = 9.9 × 6.7 µm ; Qe = 1.5

Una especie que si bien conocía desde hace ya muchos años, no me había encontrado hasta ahora, y curiosamente me la encuentro por dos veces el mismo día y en un tronco no muy lejos del anterior:
 

Detalle de las láminas y borde a 20 aumentos:
 
 

En este estudio preparé una sola muestra y en agua, suficiente para poder confirmar la especie.
La arista laminar en agua:
 
 

Y por último los basidios de la cara laminar:
 

Saludos.

 

Leer Más...

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".