Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.

¡Únase Ahora!

Únase a nuestra comunidad. Expanda su red y conozca gente nueva!

Hola.
Un solo ejemplar de Entoloma recolectado el pasado 28 de septiembre, al lado de un sendero y en un punto cercano a un pinar de altura.

Entoloma ochromicaceum Noordel. & Liiv

 


 

El himenio, y en la ampliación la arista laminar coloreada de marrón:
 

Las hifas de la suprapellis en agua, con pigmento intracelular pardo:
 
 

Las hifas de la subpellis, ya más hialinas, y al igual que las de la suprapellois sin fíbulas:
 
 

Las hifas del estípite en solución de Rojo Congo:
 
 

Sin caulocistidios claramente observados, solo algunas hifas terminales con formas redondeadas:
 

Las hifas de la trama laminar:
 

La arista laminar en solución de Rojo Congo:
 

En solución de Rojo Congo no conseguí observar de manera clara los queilocistidios, por lo que decidí probar con amoníaco (NH4OH), para limpiar las preparaciones.
Los queilocistidios con pigmento intracelular en solución de amoníaco, con unas medidas de (17.6) 19.8 - 34.6 (41.6) × (6.6) 7.5 - 13.4 (14.7) µm.
 
 
 

Los basidios de la cara laminar en solución de Rojo Congo:
 
 

Los mismos basidios en solución de amoníaco:
 
 

La base de los basidios en el mismo medio, al igual que el resto de tejidos, sin fíbulas:
 
 

Unas esporas libres en solución de Rojo Congo:
 

Unas esporas libres en solución de amoníaco:
 

Y por último las esporas obtenidas por esporulación natural y en agua:
 
 

Estas espora en agua con unas medidas de:
(9) 9.8 - 11.6 (11.9) × (6.1) 6.5 - 7.7 (8.2) µm
Q = (1.3) 1.4 - 1.6 (1.7) ; N = 40
Me = 10.6 × 7.1 µm ; Qe = 1.5

Determinación hecha siguiendo las Claves de Fungi Europaei, en las que con pie central, sin tintes azules, esporas por encima de las 9 micras, con sombrero deprimido (aspecto Omphaloide), sombrero fibrilloso, no zonificado, sin fíbulas, arista laminar más oscura, con queilocistidios pigmentados, borde laminar de color marrón, queilocistidios cortos (muy por debajo de 100 micras), y sombrero de color ocre conducen al Entoloma ochromicaceum propuesto.

Saludos.

Leer Más...

Muchas gracias Josep! La verdad que hay gente que dice que son un manjar pero yo sin entender, la lógica me dice que mejor no probarlas. Viendo tus imágenes si que es posible que sean Clitocybe nebularis todos los que vi. Gracias de nuevo

Leer Más...

Para comparar añado unas imágenes mías de las láminas del Entoloma sinuatum.
Saludos.
 


 

Leer Más...

Hola Juancar, en mi opinión es posible que en ambos casos se trate de Lepista nebularis = Clitocybe nebularis, una seta que personalmente aunque no se considera tóxica, no aconsejo su consumo a nadie.
Las láminas que describes como escotadas, a mí me parecen adnatas, y hasta incluso algunas se ven ligeramente decurrentes, te añado unas imágenes mías del himenio de la Clitocybe nebularis muy parecidas a lo que nos muestras, la característica de las láminas decurrentes puede variar mucho de unos ejemplares a otros.
Como principales diferencias entre el Entoloma lividum = Entoloma sinuatum con la Clitocybe nebularis, es el color de la esporada, que en al caso del Entoloma sinuatum, pronto las láminas adquieren un color rosado asalmonado, que no atino a observar en ninguna de tus imágenes, luego tenemos el dato de pasar la uña por encima de las láminas que en el caso de la Clitocybe nebularis, estas de desprenden fácilmente sin dejar apenas huella.
Saludos.
 


 
 

Leer Más...

Pongo el tema en el apartado del foro que le corresponde:
Hola a todos! El otro día dando una vuelta por el monte quise cotejar una especie que suelo ver a menudo. Vi un ejemplar solitario y luego varios en hilera. Una seta con porte, sin agusanar siendo que la mayoría estaban con gusanos. La especie me sonaba y mientras almorzaba me puse manos a la obra. Se que la gente coge mucho en mi zona "pardilla" y quería saber si era esa la seta que tenía en la cesta, no para consumir ya que soy bastante sensible y no me han hablado del todo bien. Viendo las diferencias en el foro la diferencia que marcan como clave es que la Lepista nebularis tiene las láminas decurrentes mientras que Entoloma lividum claramente escotadas. Cojo un ejemplar y le explico a mi mujer que son láminas decurrentes, viendo claramente como bajan por el pie. Una vez sabido que de qué especie se puede tratar las dejo en el monte y me voy a casa. Visualizando las fotos me doy cuenta que uno de los ejemplares posiblemente sea Entoloma Lividum o por lo menos no se trata de Lepista nebularis ya que las láminas no parecen decurrentes. ¿Tenéis clara esta especie?. 
Hay que tener cuidado ;);)
Hay que decir que no note gran diferencia en el olor de un ejemplar y otro.
EJEMPLAR DE LAMINAS ESCOTADAS


EJEMPLAR DE LAMINAS DECURRENTES ( no tengo más fotos)
 [attac hment=110628]PXL_20251005_100900239.jpg[/attachment]

Leer Más...

Hola a todos! El otro día dando una vuelta por el monte quise cotejar una especie que suelo ver a menudo. Vi un ejemplar solitario y luego varios en hilera. Una seta con porte, sin agusanar siendo que la mayoría estaban con gusanos. La especie me sonaba y mientras almorzaba me puse manos a la obra. Se que la gente coge mucho en mi zona "pardilla" y quería saber si era esa la seta que tenía en la cesta, no para consumir ya que soy bastante sensible y no me han hablado del todo bien. Viendo las diferencias en el foro la diferencia que marcan como clave es que la Lepista nebularis tiene las láminas decurrentes mientras que Entoloma lividum claramente escotadas. Cojo un ejemplar y le explico a mi mujer que son láminas decurrentes, viendo claramente como bajan por el pie. Una vez sabido que de qué especie se puede tratar las dejo en el monte y me voy a casa. Visualizando las fotos me doy cuenta que uno de los ejemplares posiblemente sea Entoloma Lividum o por lo menos no se trata de Lepista nebularis ya que las láminas no parecen decurrentes. ¿Tenéis clara esta especie?. 
Hay que tener cuidado ;);)
Hay que decir que no note gran diferencia en el olor de un ejemplar y otro.
EJEMPLAR DE LAMINAS ESCOTADAS


EJEMPLAR DE LAMINAS DECURRENTES ( no tengo más fotos)
 [attac hment=110628]PXL_20251005_100900239.jpg[/attachment]
 

Leer Más...

Hola.
Unos diminutos apotecios localizados el 21 de septiembre pasado, brotando de manera dispersa pero abundante sobre unas hojas del suelo de hiedra (Hedera helix) en descomposición, en soto fluvial bajo chopos.
Agradecer de nuevo a Hans-Otto Baral su inestimable ayuda a la hora de identificar la especie.

 

Apotecios de color negruzco, de tan solo entre 0,2 a 0,3 mm. de diámetro, sin un margen claramente diferenciado.
Los apotecios a 20 aumentos:
 

Los apotecios a 40 aumentos:
 

Una imágen con las medidas:
 

Los apotecios a 100 aumentos utilizando luz indirecta:
 
 

En la microscopía no pude observar ninguna estructura que se pudiera corresponder con hifas marginales, de presentarlas estas deberían ser muy escasas
Excípulo muy escaso de textura globoso angularis
Ascos octospóricos, uniseriados, de pared gruesa, al parecer sin uncínulos claros en su base, con unas medidas en agua de (50.1) 56.1 - 70.8 (79.2) × (8.6) 9.3 - 11.4 (11.6) µm., Me = 64.9 × 10.4 µm.
Los ascos en agua:
 
 
 

Los ascos en Reactivo de Melzer:
 
 

 Ascos con un aparato apical amiloide al Melzer, cilíndrico a ligeramente ensanchado en su parte superior, con unas medidas de 2.6 - 3.1 (3.4) × (2.1) 2.12 - 2.29 (2.3) µm., como curiosidad este aparato apical no lo pude observar en las preparaciones con Lugol.
El aparato apical en Reactivo de Melzer:
 

Los ascos en solución de Lugol:
 
 

Base de los ascos en agua:
 

Base de los ascos en solución de Lugol:
 

Ascos y paráfisis en Lugol:
 

Paráfisis filiformes, septadas, con ligero ensanchamiento en el ápice, que sobresalen por encima del nivel de los ascos.
Las paráfisis en agua:
 
 

Ascosporas elipsoidales, con una o varias gotas lípidas en su interior, inamiloides al Melzer, y con unas medidas en agua de (8.2) 8.8 - 11.2 (11.4) × (5.4) 5.9 - 8 (8.4) µm., Me = 10 × 6.8 µm ; Qe = 1.5.
 

Cerca del punto de recogida, pude localizar otra hoja saprofitada por la especie, dejo una imágen:
 

Los apotecios a 20 aumentos:
 
 

En este estudio preferí utilizar el Rojo Congo.
Los ascos en solución de Rojo Congo:
 
 
 
 

Y por último las paráfisis en solución de Rojo Congo:
 
 

No me queda la menor duda de que en ambos casos se trata de lo mismo.

Saludos.

Leer Más...

Una especie que si bien no se considera abundante, siempre la veo por las orillas del rio, en esta ocasión saprofitaba una muy buena cantidad de tocones, parece ser que se está extendiendo por toda la zona, el Lentinus tigrinus:
 


 
 
 
 

Las hifas de la suprapellis en agua:
 
 

Arista laminar sin elementos diferenciados de los basidios o basidiolos:
 

Los basidios de la cara laminar:
 
 
 

Y las esporas en agua:
 
 
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(6.4) 6.6 - 8.1 (8.4) × (2.8) 3.2 - 3.7 (3.9) µm
Q = (1.8) 1.9 - 2.4 (2.5) ; N = 30
Me = 7.4 × 3.4 µm ; Qe = 2.2

Para terminar con los hongos una Antrodia, llevo muchos años estudiando a la que aparece por la zona y aún disponiendo de los datos moleculares, a día de hoy no tengo del todo clara su identidad, aunque todo apunta a la Antrodia pulvinascens, actualmente denominada como Fomitopsis pulvinascens:
 
 

Superficie poroide a 20 aumentos:
 
 

Las hifas subiculares en solución de Rojo Congo:
 
 

Las hifas subiculares en solución de KOH:
 
 

Las hifas subiculares en Reactivo de Melzer:
 

Siempre me ha costado dentro del género Antrodia el poder observar claramente las fíbulas en sus hifas generativas, añado unas imágenes de estas fíbulas en Reactivo de Melzer:
 
 
 

Una hifa fibulada y los basidios en solución de KOH:
 

Los basidios en solución de Rojo Congo, estos basidios con unas medidas de (11.1) 11.4 - 15.1 (16.7) × (4.7) 5 - 5.8 (5.9) µm:
 
 

Las esporas en Reactivo de Melzer, inamiloides:
 

Y las esporas en agua:
 
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(6.2) 6.5 - 7.6 (8.1) × (2.4) 2.7 - 3.3 (3.6) µm
Q = (2.1) 2.2 - 2.67 (2.7) ; N = 30
Me = 7.1 × 3 µm ; Qe = 2.4

Añado a continuación el árbol filogenético:
 

En el árbol, mi Antrodia, la Antrodia JTP 2405/25 se encuentra muy cerca a nivel molecular tanto a la Antrodia pulvinascens = Fomitopsis pulvinascens como con la Antrodia hyalina = Fomitopsis hyalina, teniendo en cuenta que las dos secuencias dentro del recuadro, la JQ700285.1 y la JQ700284.1 que aparecen como Antrodia sp., actualmente su nombre científico sería el de Fomitopsis hyalina.
Aquí es cuando ya busco información dentro del trabajo de Ryvarden de 2017, las medidas de los basidios de mi propuesta encajan mejor con las indicadas por Ryvarden para la Antrodia hyalina a la que otorga unas medidas para sus basidios de  11 -20 x 4.5-6 μm, muy cerca de mis mediciones de (11.1) 11.4 - 15.1 (16.7) × (4.7) 5 - 5.8 (5.9) μm., y un poco alejadas de las medidas que el mismo autor cita para los basidios de la Antrodia pulvinascens, con unas medidas de 19-27 x 5-7 μm, no obstante las medidas esporales de mi propuesta de (6.2) 6.5 - 7.6 (8.1) × (2.4) 2.7 - 3.3 (3.6) µm., se encuentran más cerca de las indicadas por Ryvarden para la Antrodia pulvinascens de 6-8 x 2.5-3.2 μm, y un poco alejadas de las indicadas por el mismo autor para la Antrodia hyalina a la que otorga unas medidas esporales de 5-9 x 2-3 μm, con un cociente Q muy por encima de mi propuesta.

Para relajar un poco el tema añado unas imágenes de la fauna que pude ver el mismo día, por un lado la babosa leopardo ( Limax maximus).
 

Y por otro el siempre desafiante y amenazante cangrejo invasor de Louisiana, que está acabando con los cangrejos autóctonos, el Procambus clarkii:
 
 

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Lo muy poco que dio de si la recogida de muestras del pasado 17 de septiembre, en los alrededores de mi ciudad, en soto fluvial y a las orillas del rio Segre.
El primero un yesquero, con un aspecto que para nada hace sospechar de la especie, el Inonotus hispidus, su determinación la he hecho en base a la microscopía, su sistema hifal monomítico sin fíbulas, la ausencia de setas himeniales y a la morfología y medidas esporales.
 


 

Superficie poroide a 20 aumentos:
 

Hifas de la suprapellis en agua a 400 aumentos:
 

Hifas de la suprapellis en agua a 1000 aumentos:
 
 

Elementos terminales del himenio en solución de Rojo Congo:
 
 

No pude observar basidios.
Unas esporas libres en solución de Rojo Congo:
 

Unas esporas libres en solución de amoníaco:
 

Estas esporas libres con unas medidas de:
(8.9) 9.4 - 11 (11.5) × (6) 6.8 - 8.3 (8.6) µm
Q = (1.1) 1.2 - 1.5 (1.8) ; N = 28
Me = 10.2 × 7.6 µm ; Qe = 1.4

Para poder comparar, añado una imágen mía de la especie con su sombrero toscamente hirsuto, tomada sobre árbol vivo en mi ciudad, de noviembre de 2016:
 

Seguimos con un Inocybe, actualmente Pseudosperma, muy cercano a la Inocybe rimosa, y durante cierto tiempo considerado como una simple variedad de esta, a día de hoy con taxón propio, como principales diferencias entre ambas, a destacar la ausencia total de olor y las menores medidas esporales, la Inocybe obsoleta = Pseudosperma obsoletum.
Los ejemplares brotando de manera dispersa pero muy abundante allá por el suelo donde pisaba:
 
 
 
 

Las hifas de la suprapellis a 400 aumentos:
 

La suprapellis a 1000 aumentos:
 
 

Los caulocistidios de la parte alta del pie:
 
 

Los caulocistidios de la parte media:
 
 

Los queilocistidios:
 
 
 
 

Sin pleurocistidios observados.
Los basidios:
 
 
 

Y las esporas en agua:
 
 
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(6.9) 8.2 - 10.1 (10.5) × (5.2) 5.4 - 6.4 (6.5) µm
Q = (1.3) 1.4 - 1.6 (1.7) ; N = 30
Me = 8.9 × 5.9 µm ; Qe = 1.5

Seguimos.............................................



 

Leer Más...

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".