Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.

¡Únase Ahora!

Únase a nuestra comunidad. Expanda su red y conozca gente nueva!

Hola.
Un Polyporal recolectado el 24 de noviembre del pasado año, bajo pinos y brotando sobre un tronco tumbado del suelo:

Antrodiella semisupina (Berk. & M.A. Curtis) Ryvarden

En su momento no pude llegar a ninguna concusión en cuanto a su identidad, por lo que decidí recurrir al análisis molecular, la secuenciación del gen ITS determinó que se trataba con una coincidencia del 99,84% de Antrodiella semisupina MZ159416.1.

Los basidiomas sobre el tronco huésped:
 



La superficie poroide a 20 aumentos:
 
 

Las hifas del pileo que se corresponden a un sistema hifal dimítico con las hifas generativas fibuladas:
 
 
 

Observadas en la superficie del pileo unas hifas terminales emergentes con terminaciones redondeadas:
 

Sin cistidios diferenciados.
La trama y los basidios:
 
 

Los basidios:
 

Una imágen ampliada le los basidios:
 

Las esporas en reactivo de Melzer, inamiloides:
 
 

Las esporas en agua:
 
 
 

Estas esporas obteni9das por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(3.6) 3.8 - 4.5 (4.9) × 2 - 2.3 (2.5) µm
Q = (1.6) 1.7 - 2 (2.3) ; N = 30
Me = 4.1 × 2.2 µm ; Qe = 1.9

Añado una captura de imágen del trabajo de Ryvarden con un dibujo de la morfología esporal der la Antrodiella semisupina:
 

Y ya para terminar el árbol filogenético, donde se ve claramente ubicada dentro del Clado de lo que podemos considerar como Antrodiella semisupina, la secuencia del presente estudio es el Polyporal JTP_24-11-24.
 

Saludos.

Leer Más...

Hola:
Un hongo del día 8 de septiembre, recolectado en el Valle de Pineta (Bielsa), al lado del parking y bajo árboles de hoja ancha (Fraxinus, Fagus, Salix,.....), aparentemente brotando directamente de la superficie de un pequeño tronco tumbado del suelo, este detalle me despistó enormemente ya que presumiblemente brotaba de la hojarasca del suelo adherida el tronco, ante las dudas opté como de costumbre por el análisis molecular, la extracción del ADN salió limpia y la secuenciación del gen ITS determinó que se trataba con una coincidencia del 100% de:

Collybiopsis peronata (Bolton) R.H. Petersen

Sombrero de pequeño tamaño (menos de 1 cm.), convexo de color pardo crema con el borde muy ligeramente levantado, algo más blanquecino.
 


 

Láminas escotadas y libres, medianamente espaciadas de color crema, concoloras con el sombrero, con lamélulas intercaladas. Pie largo (4 a 5 veces el diámetro del sombrero), de color más claro que este y con su superficie cubierta de una pruína blanquecina.
Esporada en masa de color blanco puro.
 Pileipellis filamentosa, con hifas fibuladas, con incrustaciones y pigmento intracelular.
 
 

A pesar de la pruina presente en el pie, no pude observar caulocistidios.
Las hifas de la estipitipellis:
 

Arista laminar sin elementos claramente diferenciados de los basidios o basidiolos.
 
 
 

Cara laminar sin pleurocistidios observados.
Los basidios de la cara laminar:
 
 
 
 

Las esporas en Reactivo de Melzer, con un comportamiento inamiloide:
 

Esporas de gran tamaño, entre fusiformes y naviculares, con apícula lateral, de pared fina y con unas medidas de las esporas obtenidas por esporulación natural y en agua de:
(7.6) 8.6 - 9.9 (10.3) × (3.4) 3.5 - 4 (4.1) µm
Q = (2.1) 2.3 - 2.6 (2.7) ; N = 30
Me = 9.3 × 3.8 µm ; Qe = 2.5
Las esporas en agua:
 
 
 

Y por último una imágen del árbol filogenético, donde se puede ver la especie claramente ubicada dentro del clado de la Collybiopsis peronata:
 

Saludos.

Leer Más...

Un basidiomiceto con aspecto de ascomiceto, este llevaba ya unos años sin ver, la Phaeosolenia densa:
 



Los basidiomas a 20 aumentos:
 
 

Los pelos externos en agua:
 
 

El himenio en agua, con abundantes cristalizaciones sueltas:
 
 
 

Las esporas libres en agua:
 
 

Estas esporas libres en agua con unas medidas de:
(6.2) 6.4 - 7.8 (8.3) × (4.6) 5 - 6 (6.6) µm
Q = (1.1) 1.2 - 1.5 (1.6) ; N = 30
Me = 7.2 × 5.5 µm ; Qe = 1.3

Un Corticial grisáceo con cistidios subulados, el Subulicystidium longisporum:
 

Superficie del basidioma a 20 aumentos:
 

Las hifas subiculares:
 
 

Los cistidios subulados:
 
 

Y una composición de sus esporas en agua:
 

Estas esporas con unas medidas de:
(13.4) 13.6 - 17 (17.6) × (1.8) 1.9 - 2.6 (2.7) µm
Q = (5.5) 6 - 7.7 (7.8) ; N = 14
Me = 15 × 2.3 µm ; Qe = 6.7

Un ascomiceto, la Chromelosporiopsis carnea, aunque en Index Fungorum aparece el Chromelosporium carneum como un taxón distinto, debe de tratarse de un error ya que según Hennebert, ambas serían sinónimos, dando como denominación preferente actual la de la Chromelosporiopsis carnea.
 
 

Superficie del anamorfo a 20 aumentos:
 

Este ya lo había estudiado hasta en 4 ocasiones anteriormente, aunque admito que jamás había visto las hifas conidiógenas y los conidióforos con tanta claridad como en esta ocasión:
 
 
 
 
 

Los conidios:
 
 

Estos conidios con unas medidas de:
(4.9) 5.3 - 6.1 (6.6) × (4.8) 5 - 5.8 (6.2) µm
Q = 1 - 1.06 (1.1) ; N = 20
Me = 5.7 × 5.5 µm ; Qe = 1

Añado una captura de un dibujo de Hennebert con la microscopía de la Chromelosporiopsis carnea:
 

También hubo tiempo para los Mixomicetos, en este caso su intenso color negro en el lugar de recogida me despistó, la microscopía apunta a la Badhamia affinis:
 

Los esporocarpos a 20 aumentos:
 

Los mismos esporocarpos ya deshidratados:
 
 

Los abundantes gránulos de calcio libres en todas las muestras preparadas:
 

Los hilos del capilicio uniendo unos abundantes nódulos de calcio:
 
 
 

Las esporas delicadamente verrucosas:
 
 

Estas esporas con unas medidas de:
(12.9) 13.5 - 15.7 (16.9) × (12.8) 13.3 - 15.1 (15.5) µm
Q = 1 - 1.08 (1.1) ; N = 30
Me = 14.7 × 14.1 µm ; Qe = 1

Y ya para terminar y sin microscopía, un basidiomiceto lignícola que llevaba bastantes años sin ver por la zona, el Panus neostrigosus:

 
 
 
 

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Unas imágenes de lo que dio de sí la recogida de muestras del domingo 5 de enero.
Empezamos con un hongo coprinoide de considerables dimensiones teniendo en cuenta el género, con un discreto anillo en la parte baja del pie, la Coprinopsis atramentaria.
 


 

Las hifas filamentosas de la pileipellis en agua:
 
 

En la arista laminar, abundantes hifas globosas, a modo de elementos estériles:
 
 

Y en medio de estas hifas, los basidios:
 

Las esporas obtenidas por esporulación natural y en agua:
 
 

Estas esporas con unas medidas de:
(8.5) 9.2 - 11.5 (12.2) × (5.3) 5.5 - 6.3 (7) µm
Q = (1.5) 1.6 - 1.9 (2.2) ; N = 40
Me = 10.6 × 5.9 µm ; Qe = 1.8

Muy cerca de la anterior, tenemos la Clavulina cinerea.
 

Las hifas subiculares fibuladas:
 
 

Los basidios:
 

Detalle de la base de los basidios, al igual que el resto de tejidos, fibulados.
 

Y las esporas en agua, con una buena cantidad de bacterias, que ensuciaban la muestra:
 
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(8) 8.6 - 10.1 (10.5) × (6.9) 7.1 - 8 (9.1) µm
Q = (1.1) 1.14 - 1.3 ; N = 20
Me = 9.3 × 7.6 µm ; Qe = 1.2

Sobre la superficie de las hojas en descomposición del suelo, tenemos una que suele aparecer cada año a principios de invierno, la muy diminuta Typhula setipes:
 

Los basidiomas a 20 aumentos:
 

Las hifas del pie en solución de Rojo Congo:
 

Las hifas tramales, con abundantes cristalizaciones:
 

Los basidios:
 
 
 
 

Y una imágen con las pocas esporas observadas y sus medidas:
 

Un Polyporal, atendiendo a la superficie del sombrero extremadamente hirsuta y desordenada, habría apostado por la Coriolopsis gallica, pero la no reacción frente al KOH, y sus menores medidas esporales no dejan lugar a dudas, se trata de la muy común y abundante Trametes trogii:
 
 

Las hifas subhimeniales que sugieren un sistema hifal trimítico:
 
 

Los basidios de muy difícil observación:
 

Las esporas en solución de Rojo Congo:
 
 

Y las esporas en agua:
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(8.7) 9.6 - 11.2 (13.5) × (3.4) 3.5 - 4.2 (4.4) µm
Q = (2.2) 2.4 - 2.9 (3.1) ; N = 30
Me = 10.3 × 3.9 µm ; Qe = 2.6

Un Corticial, que las dos veces que me lo he encontrado, siempre lo he archivado con dudas, la Ceriporiopsis subvermispora:
 

Superficie poroide a 20 aumentos, estos poros serían más pequeños y redondeados que lo que se correspondería con la especie:
 

No obstante estos mismos poros ya se ven más angulosos y desgarrados con el material deshidratado.
El exsicata a 20 aumentos:
 

Las hifas subhimeniales fibuladas:
 

Las hifas subiculares de un solo tipo (sistema monomítico), al igual que las subhimeniales fibuladas:
 
 

El himenio con solo basidios, sin cistidios diferenciados:
 
 
 
 

Los basidios en Melzer:
 

Y las esporas en agua:
 
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(3.7) 4 - 5 (5.1) × (0.9) 1.1 - 1.2 (1.3) µm
Q = (3.4) 3.5 - 4.3 (4.6) ; N = 20
Me = 4.5 × 1.1 µm ; Qe = 3.9

Especie con unas esporas muy parecidas a las de la Skeletocutis nivea, con la que comparte hábitat, esta última con sistema hifal trimítico, y con abundantes hifas generativas provistas de incrustaciones.

Seguimos..................................................

Leer Más...

Seguimos ya con los basidiomicetos, el primero un polyporal, que siguiendo escrupulosamente las Claves del monográfico de Ryvarden, me conducen a la Antrodia macra :
 


 

Superficie poroide a 20 aumentos:
 

La superficie poroide con la escala:
 

Las hifas subhimeniales en Rojo Congo:
 

Las hifas subiculares en reactivo de Melzer:
 

Basidios muy hundidos en el himenio y muy difíciles de observar, solo en esta imágen parecen intuirse en el centro:
 

Y las esporas en agua, disculpad las imágenes, por un tema de condensación por traslado han salido horrorosas, algo que por el momento aún no he podido solucionar:
 
 
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(8.3) 9.2 - 11.3 (12.1) × (2.7) 3 - 3.5 (3.9) µm
Q = (2.7) 3 - 3.4 (3.6) ; N = 36
Me = 10.3 × 3.2 µm ; Qe = 3.2

Una Psathyrella, aunque no me termina de encajar el momento de aparición, ya que se trata de una especie primaveral, todos los parámetros microscópicos apuntan a la Psathyrella spadiceogrisea:
 
 

Las hifas de la suprapellis en agua:
 
 

Las hifas del estípite, sin caulocistidios observados:
 

Los queilocistidios, con dos formas distintas, los de mayor proyección con unas medidas de (21.3) 24.9 - 52.6 (56.1) × (8.8) 9.5 - 15.8 (17.2) µm.:
 
 

Los pleurocistidios con unas medidas de (35.8) 39.9 - 48.3 (54.5) × (11.5) 16.4 - 17.9 (19.2) µm.:
 
 
 

Los basidios de la cara laminar:
 
 

Y las esporas en agua:
 
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(8.6) 8.8 - 10.3 (11.7) × (4.4) 4.5 - 5.1 (5.6) µm
Q = (1.8) 1.9 - 2.08 (2.1) ; N = 40
Me = 9.5 × 4.8 µm ; Qe = 2

Una Peniophora, aunque no pude observar sus característicos lamprocistidios, todos los demás elementos microscópicos apuntan a la Peniophora quercina, ante la duda lo dejo en mis archivos abierto como Peniophora cf. quercina:
 
 

Las hifas subiculares fibuladas:
 

El himenio:
 

Los basidios con alguna cristalización suelta:
 

Y las esporas en agua:
 
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(9.2) 9.9 - 12.2 (12.9) × (3) 3.3 - 3.7 (3.8) µm
Q = (2.8) 3 - 3.4 (3.6) ; N = 30
Me = 11.2 × 3.5 µm ; Qe = 3.2

Ya para terminar adjunto una curiosa imágen de la muy común Auricularia mesenterica, con un aspecto un tanto peculiar:
 

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Unas pocas especies pertenecientes a la recogida de muestras del pasado 26 de diciembre, todas ellas pertenecientes a especies que ya había estudiado con anterioridad.
Un ascomiceto en forma de granos sobre la superficie de un tronco tumbado del suelo, el Claussenomyces prasinulus, y en la parte baja de la imágen a la derecha, su anamorfo, los sinemas de la Dendrostylbella prasinula.
 


 

Los apotecios a 20 aumentos:
 
 

Las hifas del excípulo medular en agua:
 

El himenio en agua a 400 aumentos:
 

Los ascos en agua a 1000 aumentos:
 
 

Los ascos en reactivo de Melzer, sin ninguna reacción aparente del aparato apical.
 
 

Y las esporas en agua.
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(12.3) 13.6 - 17.5 (20.9) × (3.9) 4.4 - 5.4 (5.8) µm
Q = (2.5) 2.7 - 3.7 (4.7) ; N = 40
Me = 15.6 × 4.8 µm ; Qe = 3.3

Otro ascomiceto, sobre la superficie de un muy diminuto tronco del suelo, un viejo conocido, el Hysterographium fraxini:
 

Los ascomas a 20 aumentos:
 
 

El himenio con ascos y paráfisis a 400 aumentos:
 

Un asco en Rojo Congo a 1000 aumentos:
 

Y un par de imágenes de unos ascos en agua:
 
 

No conseguí obtener esporas por medio de la esporulación natural, por lo que me tuve que conformar con medir las esporas maduras dentro del asco, estas esporas maduras con unas medidas de:
(28.9) 29.2 - 37.2 (38.7) × (10.9) 12.4 - 16.2 (18.8) µm
Q = (1.9) 2 - 2.5 (2.8) ; N = 12
Me = 33.7 × 14.9 µm ; Qe = 2.3

Seguimos con más ascomicetos, este es a mi entender uno de los más comunes, y que por supuesto más veces me he encontrado, la Patellaria atrata:
 

Los ascomas a 20 aumentos:
 

Un par de imágenes de sus esporas, una de ellas con las medidas:
 
 

Y para terminar con los ascomicetos, un Hypoxylon que llevaba ya cierto tiempo sin ver, el Hypoxylon rubiginosum:
 
 

Superficie de los estromas a 20 aumentos:
 

Sección de los peritecios a 40 aumentos:
 

Los peritecios con sus medidas:
 

Los ascos en agua:
 

Los ascos en reactivo de Melzer, aunque debería presentar una reacción amiloide del aparato apical (no observada en este estudio), las Claves del género indican ya que en muchos casos esta reacción no sería evidente.
 

Y las esporas en agua:
 
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(9.8) 10.4 - 11.6 (12.5) × (4.6) 4.9 - 5.7 (6.4) µm
Q = (1.8) 1.9 - 2.2 (2.4) ; N = 40
Me = 11 × 5.4 µm ; Qe = 2.1

Seguimos con un Mixomiceto, con calículo embudado y capilicio muy adherido al calículo, con eláteres muy afilados, la Trichia decipiens:
 

Los esporocarpos a 20 aumentos:
 

Un fusionado en visión lateral de los esporocarpos a 40 aumentos:
 

Extremos libres del capilicio:
 
 

Y un par de imágenes de las esporas:
 
 

Seguimos................................................

Leer Más...

Hola.
Una Mycena recolectada en mi encuentro con los Fungimasters del pasado 1 de noviembre, esta crecía de manera cespitosa en el Área Recreativa de Pinarejos, lugar donde comimos, bajo pinos, aparentemente del suelo, entre acículas, restos de madera  y raíces.
A pie de campo por su aspecto y la manera cespitosa de crecer, aposté por la Mycena stipata, como que la microscopía no coincidía en nada, aposté por el análisis molecular, el resultado del Blast del gen ITS dio como resultado con una coincidencia del 97,59%, que se trataba de la Mycena epipterygia, añado una captura de pantalla con el resultado del Blast:
 


Vemos que las 5 secuencias más cercanas a mi propuesta, todas coinciden con la Mycena epipterygia, como que la secuencia presentaba un poco de ruido al final, decidí eliminar el ruido y un par de picos dobles, al buscar de nuevo en el Blast, el resultado ya fue con una coincidencia por identidad del 99,80% y una cobertura del 100%, lo que confirma con toda seguridad la Mycena epipterygia propuesta, añado de nuevo el resultado del Blast:
 

Vamos con las imágenes macroscópicas:
 

Detalle de pie y láminas:
 

Las hifas de la suprapellis, muy finas, fibuladas, muy separadas por gelificación y con algunos divertículos:
 
 
 

Por debajo de esta fina capa gelificada, ya otra capa de hifas compactadas, mucho más anchas:
Las hifas de la subpellis:
 
 
 

Los queilocistidios, muy abundantes y embebidos en una materia gelatinosa, cubierttos con excrecencias a modo de digitaciones muy irregulares:
 
 
 
 
 

Los basidios mayoritariamente tetraspóricos, aunque también pude observar alguno con dos esterigmas:
 
 
 
 
 

Las esporas en Reactivo de Melzer, con un comportamiento amiloide:
 
 

Y por último las esporas en agua:
 
 
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(8) 8.3 - 9.3 (9.6) × (5.1) 5.7 - 6.5 (7.2) µm
Q = (1.3) 1.34 - 1.6 (1.7) ; N = 40
Me = 8.9 × 6.1 µm ; Qe = 1.5

Estas medidas se encuentran un poco por debajo de las indicadas por Aronsen, que atribuye a la Mycena epipterygia unas medidas esporales de 8-11 x 4,5-8 µm., con un cociente Q de 1,8-2,2 considerablemente por encima, no obstante cita para la Mycena epipterygia var. viscosa, unas medidas esporales de 8-10 x 6-8 µm. con un cociente Q de 1.2-1.4, parámetros bastante más acordes con mi propuesta y que dan a entender la gran variabilidad de la especie, en cuanto al tamaño esporal se refiere y hasta incluso con el cociente Q.
Ya tan solo por la manera tan cespitosa de presentarse, quizás lo más sensato sería dejar el tema archivado como Mycena epipterygia var. cespitosa Thiers 1958.
Para cerrar el tema añado una imágen con el árbol filogenético:
 

Saludos smile.png

Leer Más...

Hola.
Hasta la fecha del género Hericium solo había encontrado el Hericium coralloides, y fue allá por noviembre de 2019, el pasado domingo 5 de enero y en cauce fluvial, bajo chopos por fin ha caído el conocido popularmente como "melena de león", el:

Hericium erinaceus (Bull.) Pers.

Lo encontré al mover un tronco del suelo y el ejemplar se había desprendido del tronco:
 



Con la magia del Phortoshop, lo he colocado más o menos como suele aparecer en la Naturaleza:
 

Las hifas de la trama, estas hifas provistas de fíbulas:
 
 

En el himenio algunas estructuras parecidas a cistidios que sobresalen por encima del nivel de los basidios:
 

Hundidos en el himenio una buena cantidad de gloeocistidios, estos gloeocistidios difíciles de observar en las preparaciones con Rojo Congo:
 

No obstante estos gloeocistidios, se tiñen y se hacen más evidentes y visibles utilizando amoníaco (NH4OH).
Los gloeocistidios en amoníaco:
 
 
 

Los basidios en solución de Rojo Congo:
 
 
 

Los basidios en amoníaco:
 
 

Las esporas en reactivo de Melzer, con un comportamiento claramente amiloide:
 

Y por último las esporas en agua:
 
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(4) 4.4 - 5.3 (5.7) × (3.8) 3.9 - 4.8 (5.1) µm
Q = 1 - 1.2 (1.3) ; N = 40
Me = 4.9 × 4.4 µm ; Qe = 1.1

Medidas ligeramente por debajo por las indicadas mayoritariamente por los autores consultados.

Saludos.

Leer Más...

JOSEP creado el nuevo tema ' Primeros hongos de 2025. Microscopía.' en el foro. 1 semana

Hola.
Aunque es muy poca cosa la que se deja ver, dejo unas imágenes de lo que se dejó ver el pasado 1 de enero, todas tomadas en las inmediaciones de mi ciudad y en cauce fluvial, pertenecientes a especies que ya había estudiado con anterioridad:
El primero un ascomiceto que no veía desde 2021, la Nectria peziza, actualmente denominada Hydropisphaera peziza.

Los ascomas cubriendo de manera dispersa pero abundante la superficie del tronco
 



Los ascomas a 20 aumentos:
 
 

Los ascos en agua:
 
 

Las esporas en agua:
 

Estas esporas presentan unas estrías difíciles de observar con el microscopio óptico (miniatura superior izquierda):
 

No me molesté en medirlas de nuevo, ya que dispongo de 3 estudios anteriores realizados a la especie.

Un Mixomiceto, con calículo embudado, y capilicio que se desprende fácilmente del calículo, muy probablemente la Arcyria affinis:
 

Calículo a 20 aumentos:
 

El calículo sin restos del capilicio:
 

Las esporotecas a 20 aumentos antes de la expansión del capilicio:
 

La membrana a 1000 aumentos:
 

Los hilos del capilicio:
 
 

Y por último las esporas:
 
 

Estas esporas con unas medidas de:
(8.3) 8.4 - 9.2 (9.7) × (8.1) 8.3 - 8.8 (9.1) µm
Q = 1 - 1.06 (1.1) ; N = 30
Me = 8.8 × 8.5 µm ; Qe = 1

Un basidiomiceto en fase conidial, este ya tan solo por su aspecto es de los fáciles de identificar a pie de campo, muy agradecido al microscopio, el Botryobasidium robustius:
 

Los conidióforos en solución de Rojo Congo diluido:
 
 
 

Y los conidios:
 
 

Ya para terminar una imágen de otro basidiomiceto fácil de identificar por su aspecto, hasta ahora solo lo había encontrado sobre madera de roble, también en cauce fluvial, la Fuscoporia torulosa:

 
 

Siento el no poder ofreceros más sad.png
Saludos smile.png.


 

Leer Más...

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".