Hola.
El pasado 13 de octubre, tuve el privilegio de poder compartir una salida por Cerler (Benasque), Huesca, con Antonio Couceiro (Necho para los amigos), Manuel Villareal, Pepe Rodriguez y el mexicano Alonso Cortés, a todos ellos muchas gracias, por las atenciones recibidas.
Este primero se lo debo a Antonio Couceiro (Necho), que me obsequió con las muestras, se trata de un ascomiceto, la:
Trichophaea pseudogregaria (Rick) Boud
Ascomas a 20 aumentos:
Pelos marginales en Reactivo de Melzer a 100 aumentos:
Los pelos marginales en agua a 400 aumentos:
Los pelos marginales en Reactivo de Melzer a 400 aumentos:
Los mismos en solución de Azul de Lactofenol:
Base de los pelos a 1000 aumentos en el mismo medio:
Las hifas del excípulo medular en Reactivo de Melzer:
Hifas del excípulo en solución de Azul de Lactofenol:
Los ascos en agua a 400 aumentos:
Los ascos en agua a 1000 aumentos:
Los ascos en reactivo de Melzer a 400 aumentos:
Ascos en Reactivo de Mlezer a 1000 aumentos:
Las paráfisis en agua:
Las paráfisis en Reactivo de Melzer:
Las paráfisis en Azul de Lactofenol:
Las esporas en reactivo de Melzer:
Y por último las esporas en Azul de Lactofenol, para poder observar mejor su ornamentación:
Estas esporas libres con unas medidas en distintos medios de:
(19.5) 20.7 - 25 (25.9) × (9.6) 10.4 - 12.1 (12.7) µm
Q = (1.6) 1.8 - 2.1 (2.4) ; N = 24
Me = 22.6 × 11.4 µm ; Qe = 2
Saludos.
Leer Más...
Por si quieres comparar, te dejo por un lado un par de imágenes mías de la Lepiota oreadiformis:
Y por otro lado el Echinoderma asperum:
Saludos.
Leer Más...
Hola David, sin micro no me atrevo a nada, pero por opinar que no quede, con la primera es posible que se trate como bien dices de una Lepiota, y con este aspecto y de pasto, quizás pero solo quizás, Lepiota oreadiformis, la segunda la veo un poco más clara, se trata de una Echinoderma, hasta incluso quizás Echinoderma aspera.
Saludos.
Leer Más...
Buenos días. Comparto dos fotos que saqué en su momento para ver si alguien me puede poner sobre la pista acerca de qué especies son.
Lamento no poder dar muchos datos porque son fotos de hace varios años que tenía por el móvil y no recuerdo bien el contexto ni las características (olor, etc.). Sólo sé que la primera estaba en un prado de pasto, y la segunda en un bosquete de robles.
Gracias por la ayuda.
Leer Más...
Seguimos con un Tricholoma que solo recuerdo haberlo visto en una sola ocasión allá por 2019, el Tricholoma lascivum:
Hifas de la suprapellis en agua:
Las hifas de la suprapellis con sus medidas en anchura:
Las hifas de la subpellis en agua:
Las hifas de la trama laminar en solución de Rojo Congo:
La trama laminar en amoníaco, el Tricholoma lascivum es uno de los pocos Tricholomas que pueden presentar algunas fíbulas:
La arista laminar en solución de Rojo Congo, sin elementos diferenciados de los basidios:
La arista laminar en solución de amoníaco:
Los basidios de la cara laminar en solución de Rojo Congo, estos basidios con unas medidas de (25.6) 26.4 - 33 (34.2) × (5.4) 5.6 - 7.2 (8.3) µm.:
Los basidios en amoníaco:
Las esporas en Reactivo de Melzer, inamiloides:
Y las esporas en agua:
Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(6.5) 7.1 - 8.2 (8.6) × (4) 4.3 - 5.1 (5.4) µm
Q = (1.3) 1.5 - 1.7 (1.9) ; N = 30
Me = 7.6 × 4.8 µm ; Qe = 1.6
Otro Tricholoma, este con olor a gas, el Tricholoma sulphureum:
Las hifas de la suprapellis en agua, con pigmento intracelular ocráceo:
Las hifas de la subpellis, estas hifas ya más hialinas:
Las hifas de la trama laminar en solución de Rojo Congo:
La arista laminar en el mismo medio:
La arista laminare en solución de amoníaco:
Los basidios de la cara laminar en solución de Rojo Congo, con unas medidas de (34.2) 35.6 - 45.6 (46.9) × (8) 8.5 - 10.5 (10.6) µm.
Los basidios en solución de amoníaco:
Y las esporas en agua:
Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(8.7) 9.1 - 11.5 (12.2) × (5.7) 6.4 - 7.4 (7.5) µm
Q = (1.3) 1.4 - 1.6 (1.8) ; N = 30
Me = 10.4 × 6.9 µm ; Qe = 1.5
Para terminar con las microscopías, uno que aunque parecía brotar del suelo, lo hacía sobre un resto de tocón enterrado de pino, ya un poco desmejorada, tenemos la Tricholomopsis rutilans:
Las hifas de la suprapellis en agua:
La subpellis en el mismo medio:
Sus grandes queilocistidios a 400 aumentos:
Una parte de estos queilocistidios a 1000 aumentos:
Los basidios en solución de Rojo Congo:
Y las esporas en agua:
Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(6.7) 6.9 - 8 (8.4) × (3.9) 4.7 - 5.79 (5.8) µm
Q = (1.2) 1.3 - 1.6 (1.8) ; N = 32
Me = 7.4 × 5.1 µm ; Qe = 1.4
Añado ya sin microscopías unas imágenes de lo que dio de sí la recogida de muestras de este día.
Fotogénica como siempre, la más que probable Chlorociboria aeruginascens:
Con forma de nido de pájaro, tenemos el Crucibulum laeve:
Y para terminar con himenio meruloide, tenemos la Leucogyrophana cf. mollusca:
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Ya todo lo que me quedaba pendiente de la recogida de muestras del pasado 5 de octubre.
Una Mycena, como se trataba de unos primordios, para poder llegar a su identidad, no me quedó mas remedio que recurrir a los datos moleculares, la secuencia salió parcialmente ruidosa, pero apuntó claramente a la Mycena purpureofusca:
A 20 aumentos:
Las hifas de la suprapellis:
Los caulocistidios:
No pude observar cistidios, dejo un par de imágenes de los basidios:
Un Mixomiceto, con dos aspectos bastante distintos y que se ha tratado de lo mismo, la Trichia decipiens:
Asporocarpos a 20 aumentos:
Los hilos del capilicio en agua:
Extremo libre del capilicio muy afilado:
Y las espora en agua:
Estas esporas con unas medidas de:
(13.6) 13.9 - 15.3 (16) × (13) 13.1 - 14.4 (14.5) µm
Q = 1 - 1.1 (1.2) ; N = 20
Me = 14.6 × 13.9 µm ; Qe = 1.1
Cerca de la anterior de nuevo me encuentro con la misma, con un aspecto distinto:
Los esporocarpos a 20 aumentos:
El capilicio a 400 aumentos:
Capilicio a 1000 aumentos:
Extremo libre del capilicio:
Y las esporas:
En este caso estas esporas con unas medidas de:
(11.8) 12.1 - 13.5 (13.8) × (11.6) 11.7 - 13 (13.4) µm
Q = 1 - 1.1 ; N = 30
Me = 12.9 × 12.4 µm ; Qe = 1
Una Tomentella que ya había estudiado en un par de ocasiones, la Tomentella sublilacina:
Superficie del basidioma a 20 aumentos:
Las hifas subhimeniales en reactivo de Melzer, fibuladas:
Las hifas subiculares en solución de KOH:
Las hifas subiculares con sus medidas en anchura:
Los basidios en solución de Rojo Congo, estos basidios con unas medidas de (21.3) 23.1 - 44.3 (52.3) × (7.6) 8.1 - 9.8 (10.7) µm.
Los basidios en solución de KOH, sin ninguna tinción aparente:
Los basidios en Reactivo de Melzer:
Las esporas en solución de KOH:
Las esporas en Reactivo de Melzer:
Las esporas libres en solución de Rojo Congo:
Estas esporas en distintos medios, con unas medidas sin contar la ornamentación de:
(6.7) 7.5 - 9.1 (10.3) × (6.1) 6.2 - 7.4 (8.2) µm
Q = (1) 1.1 - 1.3 (1.5) ; N = 30
Me = 8.2 × 7 µm ; Qe = 1.2
Añado un par de capturas de pantalla con las medidas de las espinas:
Seguimos..........................................................
Leer Más...
Hola Antonio, una imágen del corte no estaría de más, solo para ver como enrojece, y lo más importante es poder ver una imágen con el pie entero (en tus imágenes el pie está cortado), para poder ver su base, yo sin microscopía no suelo opinar, no soy ningún experto en el género pero la única diferencia que veo entre el Agaricus sylvaticus y el Agaricus langei, en el aspecto macroscópico, es que el Agaricus langei tiene el pie cilíndrico sin ensanchamientos en la base y el Agaricus sylvaticus tiene el pie bulboso (hay que arrancar los ejemplares enteros), luego ya tenemos las medidas esporales con esporas de mayor tamaño para el Agaricus langei.
Siento el no poder ayudarte más.
Saludos.
Leer Más...

