Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.

¡Únase Ahora!

Únase a nuestra comunidad. Expanda su red y conozca gente nueva!

Un tema interesantísimo Josep, interesante el comentario de Baral sobre las nuevas especies en ciernes, realmente donde trazar la linea, como bien comenta es complicado, entre lo que pueden ser sinonimias o nuevos taxones, aprendiendo cada dia, saludos smile.png

Leer Más...

Una pena que no estuviera en su mejor momento, a mi también me recuerda mucho a la Russula subfoetens, un saludo artista

Leer Más...

Efectivamente no es muy común esta Agrocybe, un cromo interesante, en Julio estuve con la mujer por pirineos, navarra y el valle de Hecho y Selva de oza, disfrute como un enano pero de setas na de na, solo en la selva de irati pude ver algunas especies, saludos.

Leer Más...

Hola Josep, por fin de vuelta de una temporada de desconexión vacacional, por otra parte más que merecida, un magnífico trabajo como siempre, un abrazo y a ver si podemos coincidir en alguna salida, llevo desde mayo sin salir y estoy ya con un mono espantoso...smile.png

Leer Más...

Hola.
Un hongo clavarioide lignícola del pasado 16 de agosto.

Artomyces pyxidatus (Pers.) Jülich 
Syn: Clavicorona pyxidata

 


 

Terminaciones a 20 aumentos:
 
 

Hifas del contexto fibuladas:
 
 

Numerosas hifas oleíferas inmersas en el contexto a modo de gloeocistidios:
 
 
 
 
 

En el himenio alguns hifas terminales lanceoladas a modo de cistidios que sobresalen por encima del nivel de los basidios.
Los basidios:
 
 
 
 
 

Y por último una composición de las pocas esporas obtenidas:
 

Estas pequeñas esporas delicadamente verrucosas, obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(2.9) 4.4 - 5.1 (5.6) × (2.1) 2.7 - 3.3 (3.6) µm
Q = (1.2) 1.4 - 1.8 (1.9) ; N = 36
Me = 4.7 × 3 µm ; Qe = 1.6

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Cada año el grupo de "Micoamigos", organiza un encuentro aprovechando el puente del 15 de agosto, con alojamiento en Jaca o Candanchú, y con salidas mayoritariamente por el Pirineo Francés.
Este año se ha añadido al grupo a mi buen amigo y mejor maestro Enrique Rubio Dominguez, que acudió con su esposa Lola, a los que tuve el gran placer de poder conocer en persona, algo que llevaba ya varios años buscando, también acudió Antonio Couceiro (Necho para los amigos), tanto a Necho como a Enrique les debo mucho.
El encuentro contó con la ayuda en calidad de guías de Joseba Castillo, Yves Cedac y Paco Serrano, y con la participación además de los amigos de Castellón, tales como Cándido Sos Escudero (en calidad de organizador), Miguel Pitarque Bonet Andrés García Plaza, también contamos con la ayuda del gran experto Javier Marcos Martinez, así como otros tantos como Rubén Alcázar, que vino de Badajoz para poder estar con nosotros, Paco Villalonga y su hijo Patxi, Pablo Chacón, acompañado de su hermana Elena, su hijo Pau, y especialmente su perrita "Tundra", Manolo Ferrero, Pepe y Raúl Aparisi (espero no haberme dejado ninguno). A todos ellos mi más sincero agradecimiento por las atenciones recibidas. 

El encuentro a pesar de las adversas condiciones climáticas, con temperaturas por encima de los 30 grados y una persistente sequía, dio bastante de sí, con muchos "cromos nuevos" para mí, los voy a ir presentando por orden alfabético y a medida que vaya ordenando mis carpetas.
Este primero un Agrocybe, que no se considera para nada abundante, del día 16 de agosto y bajo avellanos, la:

Agrocybe arvalis (Fr.) Singer 

 


 
 

Las hifas de la suprapellis en agua.
 
 

Pileocistidios dispersos sobresaliendo por encima de esta capa de hifas celulósica.
 
 
 

Caulocistidos presentes en la superficie del pie.
 
 
 

Queilocistidios muy abundantes que dejan prácticamente estéril la arista laminar:
 
 
 

Pleurocistidios dispersos en la cara laminar, con una morfología parecida a los queilocistidios y un tamaño ligeramente mayor:
 
 
 

Los basidios de la cara laminar:
 
 
 

Y para terminar unas imágenes de las esporas maduras libres:
 
 
 

Estas esporas con unas medidas de:
(9.7) 10.5 - 11.7 (12) × (5.6) 5.9 - 6.6 (6.9) µm
Q = (1.5) 1.6 - 1.8 (1.9) ; N = 40
Me = 11 × 6.3 µm ; Qe = 1.7

Saludos.

Leer Más...

Hola.
El resto de lo que dio de sí un par de meses en la República Dominicana.
Un Corticial, con hifas subiculares sin fíbulas y cistidios entre fusiformes y lanceolados, algunos de ellos con cristalizaciones en el ápice, es lo que se podría considerar una versión Americana de la Efibulella deflectens sl., en su sentido más amplio.
 


 

Sus gruesas hifas subhimeniales, en solución de Rojo Congo:
 
 

Las mismas hifas subiculares en Reactivo de Melzer:
 
 

Las hifas en solución de KOH:
 
 

Las hifas subiculares en agua:
 

Sus dispersos cistidios en solución de Rojo Congo:
 
 

Un cistidio en Reactivo de Melzer:
 

Un cistidio en solución de KOH:
 

Unos cistidios en agua:
 
 
 

Los basidios en solución de Rojo Congo diluido, estos basidios con unas medidas de (26.5) 30.3 - 35.2 (35.9) × (3.2) 4 - 5 (5.1) µm:
 

Los basidios en Reactivo de Melzer:
 

Los basidios en solución de KOH:
 
 

Y las esporas en agua:
 
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(4.8) 5 - 6.1 (6.2) × (2.7) 2.8 - 3.2 (3.6) µm
Q = (1.6) 1.7 - 1.9 (2) ; N = 40
Me = 5.4 × 3 µm ; Qe = 1.8

Un Polyporal que atendiendo a su sistema hifal monomitico, con hifas generativas sin fíbulas y sus pequeñas esporas alantoides, todo parece indicar que estamos ante una Ceriporia muy cercana microscópicamente a la Ceriporia viridans, queda como lo más parecido, es decir Ceriporia aff. viridans.
 
 

Superficie poroide a 20 aumentos:
 

Una imágen de la superficie poroide con la escala:
 

Las hifas subhimeniales en solución de Rojo Congo:
 

Las hifas subiculares en Reactivo de Melzer:
 
 

Las hifas subiculares en solución de KOH:
 
 

Basidios muy hundidos en el himenio y de difícil observación.
El himenio en solución de Rojo Congo:
 

Una ampliación del himenio en Reactivo de Melzer:
 

Y una composición de las pocas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua:
 

Estas esporas con unas medidas de:
(4.2) 4.3 - 5 (5.1) × (1.1) 1.2 - 1.5 (1.6) µm
Q = (2.6) 3.1 - 4.1 (4.3) ; N = 26
Me = 4.7 × 1.3 µm ; Qe = 3.6

Y ya sin microscopía una Auricularia, con sombrero tomentoso (no híspido), la que acostumbra a salir por la zona la tengo como Auricularia aff. camposii, añado el enlace de un trabajo mío de la especie de una recolecta de la misma zona:
www.fungipedia.org/setas-informacion-y-c...especial.html#109157
 
 
 

Ya para terminar una seta tóxica que veo cada vez que vengo por la Isla, con esporada verde, la Chlorophyllum molybdites, disculpad la mala calidad de las imágenes, ya que por un error mío en la configuración de la cámara salieron quemadas:
 

Aunque las he visto en innumerables ocasiones, jamás las había visto tan grandes, la de la imágen superaba con creces los 22 o 23 cm.
 
 

En estos momentos tengo unos cuantos exsiccatas de recolectas efectuadas en la Isla, pendientes de análisis molecular.
Ahora toca ya hacer maletas y regresar a España.
Seguiré informando.

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Una parte de lo muy poco que dieron de si un par de meses en la República Dominicana, todo perteneciente a especies que ya había estudiado con anterioridad.
Un Corticial muy fino de color grisáceo y consistencia cérea, bastante extendido por todos los Continentes, la Exidiopsis galzinii.
 



Superficie de los basidiomas a 20 aumentos:
 
 

Un par de imágenes de sus numerosos gloeocistidios:
 
 

Junto a estos gloeocistidios podemos encontrar los basidios:
 
 

Y las esporas en agua:
 
 
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(8) 8.8 - 10.4 (11.3) × (4.9) 5.5 - 6.4 (6.5) µm
Q = (1.4) 1.5 - 1.8 (2) ; N = 30
Me = 9.7 × 5.8 µm ; Qe = 1.7

Seguimos con otro Corticial, con grandes cistidios con gruesas cristalizaciones, una más que probable Phlebiopsis, teniendo en cuenta la no reacción frente al KOH, aunque no pude obtener esporas, dejo el tema abierto como la opción más probable, es decir Phlebiopsis cf. papyrina.
 
 

Los basidiomas a 20 aumentos:
 
 

Las hifas subiculares en solución de Rojo Congo:
 
 

Los cistidios:
 
 
 

Hundidos en el himenio podemos vislumbrar los basidios:
 

Para terminar, como no hay dos sin tres, otro Corticial, este muy común con hifas muy compactas y ramificadas, esporas esféricas y amiloides, aunque el que aparece en el Continente Americano, según varios autores lo deberíamos llamar como Scytinostroma portentosum, personalmente no le encuentro ninguna diferencia con el Scytinostroma hemidichophyticum Europeo.
 
 

Superficie de los basidiomas a 20 aumentos:
 
 

Las hifas subhimeniales ramificadas en agua:
 
 

Superficie del himenio con basidios de difícil observación:
 
 

Las esporas en Reactivo de melzer, con un comportamiento amiloide, aunque la intensidad de la reacción amiloide, es bastante variable en función de la recolecta..
 

Y para finalizar, unas imágenes de las esporas en agua:
 
 
 

En este nuevo estudio realizado a la especie, sus esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(6.5) 6.6 - 7.1 (7.6) × (6) 6.2 - 6.7 (7.1) µm
Q = 1 - 1.09 (1.1) ; N = 40
Me = 6.8 × 6.5 µm ; Qe = 1.1

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Un Polyporal del 3 de agosto pasado, brotando sobre la superficie de un tronco tumbado del suelo de Pinus occidentalis:

Fibroporia radiculosa (Peck) Parmasto
Syn: Antrodia radiculosa

A destacar el micelio superficial de un color amarillo vivo:
 


 
 

Y ya la superficie poroide lo los basidiomas más maduros, de color anaranjado:
 
 

Las hifas subiculares en solución de Rojo Congo, que se corresponden con un sistema hifal dimítico:
 
 

Las hifas subiculares en solución de KOH:
 
 

Hifas generativas fibuladas, bastante escondidas en el subhimenio.
Unas de estas hifas generativas con sus fíbulas en solución de Rojo Congo:
 
 

Hifas generativas en Reactivo de Melzer:
 
 

Aunque la especie no presenta cistidios, si que se pueden observar en el himenio algunos cistidiolos fusiformes dispersos, con unas medidas parecidas a los basidios.
Uno de estos cistidiolos en Reactivo de Melzer:
 

Los basidios en solución de Rojo Congo diluido:
 
 

Los basidios en solución de KOH:
 
 

Los basidios en Reactivo de Melzer:
 
 

Las esporas en solución de Rojo Congo:
 
 

Y por último las esporas en agua:
 
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(5.2) 5.7 - 6.6 (7.4) × (3.2) 3.5 - 4 (4.3) µm
Q = (1.4) 1.5 - 1.8 (2) ; N = 40
Me = 6.1 × 3.8 µm ; Qe = 1.6

Y en solución de Rojo Congo con unas medidas de:
(5.4) 5.5 - 6.5 (6.9) × (3.3) 3.4 - 3.9 (4.1) µm
Q = (1.4) 1.5 - 1.8 (1.9) ; N = 40
Me = 6 × 3.6 µm ; Qe = 1.6

Observaciones: Estudio contrastado con el trabajo de 2010 de Annarosa Bernicchia & Ryvarden, con el título de "A phylogenetic analysis of Antrodia s.l. based on nrDNA ITS sequences, with emphasis on rhizomorphic European species", que citan unas medidas esporales para la versión americana de la Fibroporia radiculosa de 6–8 × 3–4 μm., ligeramente por encima en cuanto a la longitud, no así en lo que se refiere a la anchura.
Añado una captura de pantalla del mismo documento, con un dibujo de las características microscópicas de la especie:
 

Este Polyporal, teniendo en cuenta tan solo su aspecto macroscópico, no parece ofrecer confusión alguna, de colores parecidos y con poros mucho más pequeños tenemos la Ceriporia spissa.
La Antrodia radiculosa = Fibroporia radiculosa está bien referenciada aquí en la República Dominicana:
www.neotropicalfungi.com/species-list/antrodia-radiculosa/

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Un Corticial fotografiado el 3 de agosto pasado, bajo Pinus occidentalis y a escasos kilómetros de la bella localidad de Constanza (República Dominicana).

Hyphoderma setigerum (Fr.) Donk

 


 

Los basidiomas a 20 aumentos:
 
 

Las hifas subiculares fibuladas en solución de Rojo Congo:
 

Las hifas subiculares con sus medidas en anchura:
 

Una hifa fibulada en solución de KOH:
 

Cistidios dispersos tipo septocistidio, con abundantes cristalizaciones.
Los septocistidios en agua:
 
 
 

Estas cristalizaciones no se disuelven en KOH.
Los septocistidios en solución de KOH:
 

Los septocistidios en Reactivo de Melzer:
 
 
 
 

Los basidios en solución de Rojo Congo, estos basidios con unas medidas de (19.3) 19.6 - 29.6 (31.8) × (4.6) 5.1 - 6.7 (6.9) µm.
 
 

Los basidios en Reactivo de Melzer:
 
 
 

Las esporas en agua:
 
 

Y para terminar en las miniaturas, las esporas en Reactivo de Melzer (inamiloides) a la izquierda y a la derecha las esporas en solución de KOH:
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(10.5) 11.3 - 13.6 (14.8) × (4.4) 4.6 - 5.4 (6) µm
Q = (2.1) 2.3 - 2.7 (2.8) ; N = 30
Me = 12.6 × 5 µm ; Qe = 2.5

Estudio contrastado con el trabajo de Ryvarden (Erikss & Ryv. 1975) que citan para el Hypoderma setigerum unas medidas en anchura para las hifas subiculares de 2.5 a 4 µm., una anchura para los cistidios de hasta 10 µm., unas medidas para los basidios de 25 - 30 x 6 - 7 µm. y unas medidas esporales de 7 - 10 (13) x (3) 4.5 - 6 µm., parámetros bastante concordantes con los del presente estudio.
Con hifas fibuladas y septocistidios tenemos la abundante y muy parecida Hyphodontia pallidula, esta última con cistidios más estrechos (solo hasta 5 µm.) y esporas muy pequeñas, en mis estudios realizados a la especie de tan solo 3,5-4 x 2-2,5 (3) um,

Saludos.

Leer Más...

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".