Hola.
Un Mixomiceto del pasado 15 de junio, brotando sobre una hoja de roble del suelo:
Diderma crustaceum Peck.
Superficie a 20 aumentos:
Membrana a 1000 aumentos:
Abundantes nódulos de calcio a modo de pseudocolumela:
Los hilos del capilicio en agua:
Y por último las esporas en agua:
Estas esporas en agua con unas medidas de:
(11.6) 12.5 - 13.6 (14.1) × (10.4) 11.5 - 13 (13.6) µm
Q = 1 - 1.1 (1.2) ; N = 30
Me = 12.9 × 12.2 µm ; Qe = 1.1
Especie muy parecida a su congénere el Diderma spunarioides, Lister (1925: 88) citó el Diderma crustaceum como sinónimo de Diderma globosum y fue seguido por Macbride y Martin (1934), Hagelstein (1944) y Martin (1949). Martin y Alexopoulos (1969: 355) admitieron que Dioderma globosum, Diderma crustaceum y Diderma. spumarioides son muy similares en cuanto a su hábito general y concluyeron, tras examinar una amplia gama de material, que las colecciones se dividían en tres grupos, uno de los cuales se identificó con Diderma crustaceum y se describió como:
"Estas colecciones presentan un hipotalo calcáreo muy visible, con esporangios superficiales o ligeramente incrustados en él, paredes externas lisas y calcáreas separadas del peridio interior azul iridiscente, una columela pequeña, globosa o claviforme que a menudo falta, y esporas grandes, oscuras, espinosas, a veces subreticuladas, mayormente de 12-14 µm de diámetro.".
Estos parámetros son totalmente concordantes con los del presente estudio, un poco lejos de las medidas esporales que se atribuyen al Diderma spumarioides, con esporas más pequeñas, según bibliografía de 8 a 11 μm., al igual que el Diderma globosum con unas medidas esporales idénticas de 8 a 11 μm., también existe una variedad, el Diderma globosum var, europaeum, especie nivícola con esporas de 10 a 12 μm., ligeramente por debajo de mi propuesta, pero esta última ya con esporas pálidas.
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Un resto de hongos recolectados todos el pasado mes de junio, pertenecientes a especies que ya había estudiado con anterioridad, empezamos con un Crepidotus, tercer estudio que realizo a la especie, el Crepidotus mollis:
Láminas a 20 aumentos:
Hifas de la suprapellis, fuertemente separadas por gelificación y sin fíbulas:
Hifas de la subpellis, estas ya más compactadas:
Abundantes queilocistidios en la arista laminar:
Los basidios de la cara laminar:
Y un par de imágenes de las esporas libres en las muestras:
Estas esporas libres con unas medidas de:
(7) 7.9 - 9.2 (9.9) × (4.6) 5 - 5.8 (6.3) µm
Q = (1.4) 1.5 - 1.7 (1.8) ; N = 36
Me = 8.4 × 5.4 µm ; Qe = 1.6
Un ascomiceto, este solo lo había estudiado una sola vez allá por 2022, la Lasiosphaeria ovina:
Los ascomas a 40 aumentos:
Ascos a 400 aumentos:
Ascos en agua a 1000 aumentos:
Y unas esporas libres en agua, tengo muy clara su identidad, por lo que no me he molestado en medirlas:
Un Corticial, que no me había encontrado hasta ahora y en un més me lo encuentro en dos ocasiones, en esta ocasión bajo Populus, el Corticium roseum:
Superficie de los basidiomas a 20 aumentos:
Las hifas subiculares:
Y el himenio con solo probasidios y los dendrohifidios:
Al igual que en mi anterior estudio, tampoco pude obtener basidiosporas.
Otro Corticial, este con cistidios subulados, el Subulicystidium longisporum:
Superficie del basidioma a 20 aumentos:
Las hifas subiculares fibuladas:
Los cistidios subulados:
Y una composición de las esporas libres en agua:
Estas esporas en una nueva medición con unas medidas de (15.2) 16 - 17.5 (19.3) × 2.6 - 2.8 (2.9) µm.
Sobre unas hojas de roble, un viejo conocido, el Lophodermium petiolicola:
Ascomas a 20 aumentos:
Los ascomas hidratados a 40 aumentos:
Himenio a 400 aumentos en agua:
Las hifas del excípulo en agua:
Y por último, los ascos y paráfisis en agua a 1000 aumentos:
Sobre Rubus ulmifolius, un Puccinial, el Phragmidium violaceum:
Los ecios a 40 aumentos:
Eciosporas en agua a 400 aumentos:
Eciosporas a 1000 aumentos:
Para cerrar el tema y ya sin microscopía, todo un clásico, la Fuscoporia torulosa:
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Un Mixomiceto del 8 de junio pasado, brotando en el mismo tronco y justo por encima de la Rhizoctonia cornigera que he presentado recientemente, probablemente la:
Stemonaria fuscoides Nann.-Bremek. & Y. Yamam.
Los esporocarpos a 20 aumentos, con una altura total de entre 3,2 a 4,5 mm. de altura total:
La columela en agua a 100 aumentos:
Ápice de la columela en agua a 400 aumentos:
Columela y mallas del capilicio a 400 aumentos:
Mallas del capilicio a 1000 aumentos:
Mallas más externas del capilicio a 1000 aumentos:
Estas mallas externas con algunos extremos libres:
Un par de imágenes de sus esporas reticuladas en agua:
Estas esporas en agua con unas medidas de:
(7.8) 8 - 9.2 (9.8) × (7) 7.9 - 8.9 (9.2) µm
Q = 1 - 1.07 (1.1) ; N = 30
Me = 8.6 × 8.3 µm ; Qe = 1
Una imágen de las esporas en solución de Azul de Cresilo:
Y por último una imágen ampliada de las esporas en el mismo medio, con las medidas de las espinas:
Determinación hecha siguiendo las Claves del trabajo de Fernando Bellido - Ita Paz Conde, en el que con esporocarpos de 4 a 5 mm. de altura total, capilicio marrón claro, mallas externas con extremos libres y unas esporas reticuladas con unas medidas de 8,5 a 9,5 µm., conducen a la Stemonaria fuscoides propuesta.
Lo único que me hace dudar un poco es el ápice de la columela que si bien en algunos ejemplares parecía bi o trifurcado, en otros parecía simple.
El epíteto de fuscoides hace referencia al parecido que presenta con la Stemonitis fusca, esta última con esporocarpos con una altura de 6 a 20 mm. (muy por encima) y unas medidas esporales muy ligeramente por debajo con unas medidas según el mismo documento de 7 a 9 µm.
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Un Corticial del 8 de junio pasado, brotando sobre la madera de un tronco descortezado del suelo en descomposición:
Rhizoctonia cornigera (Bourdot) Zmitr.
Syn: Ceratobasidium cornigerum
Superficie del fino basidioma a 40 aumentos:
A 100 aumentos ya se pueden intuir las esporas en su superficie:
Las hifas subiculares en Reactivo de Melzer, anchas y sin fíbulas:
Las hifas subiculares en solución de KOH:
El himenio a 400 aumentos en agua:
El himenio en agua a 1000 aumentos, sin cistidios diferenciados:
El himenio en solución de KOH:
El himenio en solución de Rojo Congo diluido:
Basidio en solución de Rojo Congo con sus esterigmas, estos basidios con unas medidas de (15.9) 18.8 - 26.3 (28.7) × (5.8) 7.8 - 10.2 (10.3) µm.:
Esporas en Reactivo de Melzer, inamiloides:
Y una composición de las esporas observadas en solución de Rojo Congo:
Estas esporas en distintos medios con unas medidas de:
(7.5) 8.4 - 11 (11.8) × (4.9) 5 - 6.5 (7.1) µm
Q = (1.3) 1.5 - 1.9 (2.2) ; N = 32
Me = 9.5 × 5.7 µm ; Qe = 1.7
Estudio contrastado con la información del documento "Ceratobasidium and Oliveonia (Basidiomycota, Aphyllophorales) in Finland", añado una captura de pantalla del mismo documento, donde he remarcado unas medidas esporales muy parecidas a las de mi estudio:
Especie muy parecida a su congénere, el Ceratobasidium pseudocornigerum, este último con unas esporas de mayor tamaño y con un cociente Q superior a 2.4.
Guarda asimismo cierto parecido a especies de Oliveonia, como la Oliveonia fibrillosa con hifas subiculares fibuladas y la Oliveonia pauxilla, esta última sin fíbulas pero ya con cistidios diferenciados y ambas con un cociente Q por encima.
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Pequeños granos superficiales negruzcos y mucronados, fotografiados el 1 de junio, brotando de manera dispersa sobre un tallo herbáceo del suelo en descomposición.
Peritecios con unas medidas de entre 0,2 y 0,4 mm.
Los peritecios a 20 aumentos:
Los mismos a 40 aumentos, utilizando el microscopio de sobremesa y con luz indirecta:
Un par de imágenes de la sección del tallo herbáceo a 40 aumentos:
Hifas del peridio globosas, de textura angular y muy pigmentadas.
Las hifas del peridio externo a 400 aumentos:
Hifas de la pared externa a 1000 aumentos:
Hifas de la pared interna a 1000 aumentos:
En ninguna de las muestras preparadas pude observar con claridad una supuesta conidiogénesis.
Las estructuras que aparentemente pensé que quizás podían pertenecer a conidios, arrojaron unas medidas en agua de:
(4,7) 4,74 - 5,4 (5,5) × (1,3) 1,33 - 1,6 (1,7) µm
Q = (2,9) 3,1 - 3,8 (4,3); N = 30
Me = 5 × 1,5 µm; Qe = 3,5
Teniendo en cuenta su aspecto general y la microscopía, creo que podría tratarse de alguna especie de Entodesmium, los ejemplares no estarían pasando por su mejor momento y se encontraban hipermaduros y ya habrían colapsado, y lo que parecían ser conidios podrían corresponder a fracciones de ascosporas, dejo el enlace de un trabajo de mi buen amigo Enrique Rubio, que lo tiene guardado como Entodesmium sp. ERD 9403.
www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=50293
Aunque en mi estudio no pude observar ascos, el resto de parámetros coinciden perfectamente, así que decido dejar de momento el tema abierto, como Entodesmium cf.
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Unos diminutos picnidios brotando sobre unas hojas verdes, aún sujetas al árbol de Morus nigra (Morera negra).
Neophloeospora maculans (Bérenger) Videira & Crous
Picnidios a 40 aumentos:
Himenio a 400 aumentos en agua:
Hifas conidiógenas en agua a 1000 aumentos:
Los conidios en agua:
Esos conidios en agua con unas medidas de:
(38.1) 42.2 - 56.5 (68.7) × (3.6) 3.8 - 5.2 (5.6) µm
Q = (8.5) 9.2 - 13.1 (17.2) ; N = 20
Me = 49.7 × 4.5 µm ; Qe = 11.2
A la Neophloeospora maculans, se le considera el anamorfo (fase asexual o imperfecta) de la Mycosphaerella mori, y atendiendo al criterio de "one fungus, one name", se da como prioritario el nombre de Neophloeospora maculans.
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Un ascomiceto del 1 de junio pasado, brotando sobre la superficie de un tronco en avanzado estado de descomposición:
Helicomyces torquatus L.C. Lane & Shearer
Fructificaciones resupinadas, blancas y algodonosas:
Ampliación de la superficie a 20 aumentos:
Hifas conidiógenas mayoritariamente superficiales, parcialmente inmersas, compuestas por hifas ramificadas, septadas, de color subhialino a marrón pálido:
Las hifas conidiógenas en agua:
Las hifas conidiógenas en azul de Cresilo:
Una imágen con la anchura de las hifas conidiógenas:
Los conidios en agua a 400 aumentos:
Los conidios en agua a 1000 aumentos:
Un par de imágenes con un apilado de un par de conidios, la verdad es que no ganó mucho sad.png
Estos conidios con unas medidas en agua (contando el diámetro, no la longitud) de:
(22.9) 27.6 - 41.5 (44.6) × (18.6) 25.7 - 38.3 (39.8) µm
Q = 1 - 1.17 (1.2) ; N = 22
Me = 32.5 × 29.9 µm ; Qe = 1.1
Una imágen de un conidio con las medidas de la anchura de los hilos:
Y por último una imágen de unos conidios con azul de Cresilo, para poder observar mejor los septos:
Determinación hecha atendiendo a la información del documento "Helicosporous hyphomycetes from China", en el que ya tan solo por las hifas conidiógenas bastante hialinas y las medidas de los conidios, prácticamente todos con un diámetro por encima de las 30 micras, ya descarto Helicosporium (con conidios más pequeños e hifas conidiógenas pigmentadas) y debo centrarme en Helicomyces, dentro del género Helicomyces con conidios con gotitas de aceite en su interior y un diámetro de entre 35 a 45 µm., conducen rápidamente al Helicomyces torquatus propuesto, añado un pantallazo de las Claves:
También añado la descripción del mismo documento del Helicomyces torquatus:
Aunque todos los parámetros del presente estudio parecen encajar con la especie propuesta, hay dos detalles que no me terminan de encajar, casi siempre aparece algo que no encaja, por un lado la distribución, que la citan solo en la China y en Panamá, y por otro lado en la descripción se citan unos conidios secundarios que no pude observar en mi estudio.
De todas formas si no se trata de esta ya estaríamos ante una especie muy cercana.
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Una Hyaloscypha del pasado 1 de junio, brotando sobre la madera descortezada de un tronco rumbado del suelo de planifolio, por la zona lo que más abundaba eran los avellanos (Corylus) y los robles (Quercus).
Agradecer a Hans-Otto Baral su ayuda por acercarme a la especie.
Apotecios blanquecinos con unas medidas de entre 0,20 a 0,50 mm. de diámetro.
Apotecios a 20 aumentos:
Pelos marginales con el extremo apuntado, con septos cortos en su base y unas medidas de (55.9) 60.3 - 92.8 (102.3) × (3.3) 3.4 - 5.3 (5.6) µm.
Los pelos marginales en reactivo de Melzer:
Hifas del excípulo dispuestas de forma más o menos paralela, con unas medidas de (9.3) 12.5 - 16.7 (18.4) × (4.5) 4.8 - 6.5 (8.9) µm.
Las hifas del excípulo:
Ascos octospóricos, con una tímida reacción de su diminuto aparato apical al Melzer, y con unas medidas de (39.6) 40.3 - 44.8 (46.2) × (5) 5.2 - 5.7 µm.
Los ascos en agua:
Los ascos en reactivo de Melzer:
Ascosporas libres cilíndricas, con un extremo algo apuntado y unas medidas en agua de:
(6.4) 6.6 - 8.4 (8.8) × (1.5) 1.6 - 2.2 (2.3) µm
Q = (3.2) 3.3 - 4.6 (5) ; N = 24
Me = 7.4 × 1.9 µm ; Qe = 3.9
Y las esporas maduras dentro del asco con unas medidas muy parecidas, de (7.2) 7.23 - 8.4 × (1.7) 1.71 - 2.06 (2.1) µm.
Las esporas en agua:
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Un hongo del que me ha costado muchísimo el poder encontrar información en la red, de la recogida de muestras del domingo 1 de junio.
Gloiosphaera clerciana (Boud.) Höhn.
Unos synnemata brotando de manera dispersa pero abundante sobre la superficie de un tronco tumbado del suelo, de planifolio indeterminado, por la zona abundaban mayoritariamente los avellanos (Corylus) y los robles (Quercus), compartiendo espacio con abundantes ejemplares de Mollisia, probablemente lividofusca y un basidiomiceto, la Xenasmatella vaga.
Agradecer a Adam Polhorský, su gran ayuda en la determinación de tan desconocida y poco documentada especie, ya que sin él jamás habría llegado a su idemtidad.
Synnemas de entre 0,4 a 0,5 mm. de altura y una anchura en la parte fértil de entre 0,15 a 0,30 mm., aunque esta anchura se debe a que se juntan varios synnema formando una masa gelatinosa de conidios común.
Los synnemata a 20 aumentos:
Los mismos a 40 aumentos:
Hifas conidiógenes ramificadas, cubiertas de verrugas en toda su superficie, con una anchura bastante homogénea, de entre 22,5 a 24 micras, estas hifas terminan en el conidióforo muy septadas y con el extremo apuntado.
Las hifas conidiógenas en agua a 400 aumentos:
Hifa conidiógena en solución de Rojo Congo:
Los conidióforos en solución de Rojo Congo:
Los conidióforos en agua:
Conidios entre cilíndricos cortos y elipsoidales, de pared gruesa, hialinos y con unas medidas en agua de:
(5.4) 5.8 - 6.6 (6.9) × (3.9) 4 - 4.6 (4.8) µm
Q = (1.2) 1.4 - 1.6 ; N = 40
Me = 6.3 × 4.3 µm ; Qe = 1.5
Observaciones: Después de mucho buscar en "Malpighia - Biodiversity Heritage Library", me he podido hacer con un documento de 1907, escrito por el doctor L Rabenhorst's, con el título de "Kryptogamen-Flora von Deutschland, Oesterreich und der Schweiz", en el que en las páginas 344 y 345, se hace una descripción de la especie, dejo un pantallazo de la página 344:
En el documento se citan unas medidas para los conidios de la Gloiosphaera clerciana de 7-8 x 4 µm., como que en mi estudio los conidios medidos arrojaban una longitud menor (6-7 µm.), decidí hacer una nueva medición excluyendo los conidios que podían estar mínimamente ladeados, dejo aquí el resultado:
(6.2) 6.5 - 7.5 (8.1) × (3.5) 3.9 - 4.5 (4.6) µm
Q = (1.4) 1.6 - 1.8 (2.2) ; N = 30
Me = 7 × 4.2 µm ; Qe = 1.7
En este caso ya mis medidas, sobre todo la media de 7 x 4.2 µm., ya entra dentro del rango de las que se atribuyen a la especie.
Gloiosphaera es un género con solo 2 especies descritas, siendo la especie tipo la Gloiosphaera globuligera, con conidios más estrechos, según el documento con unas medidas de 5-7 x 3 µm.
Para terminar añado otro pantallazo del mismo documento, con el dibujo de la microscopía de la Gloiosphaera clerciana:
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Un Corticial de muy pequeño grosor, fotografiado el 1 de junio pasado, brotando sobre la superficie de un tronco descortezado del suelo:
Basidiodendron caesiocinereum (Höhn. & Litsch.) Luck-Allen
Superficie de los finos basidiomas a 20 aumentos:
Las hifas subiculares:
Los gloeocistidios en solución de Rojo Congo:
Los gloeocistidios en reactivo de Melzer.
Debido a la presencia de numerosos gloeocistidios, decidí probar con la Sulfovainillina, curiosamente no se colorearon en este medio.
El himenio en SV:
El himenio utilizando solo agua, donde se pueden intuir sus basidios de difícil observación:
Y por último una composición de las pocas esporas observadas en agua:
Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua, con unas medidas de:
(4.7) 4.9 - 5.6 (5.8) × (4.7) 4.9 - 5.4 (5.7) µm
Q = 1 - 1.05 (1.1) ; N = 23
Me = 5.3 × 5.1 µm ; Qe = 1
Determinación hecha según la información del documento de 2005 "The genus Basidiodendron (Heterobasidiomycetes,
Tremellales) in Finland", y si bien las medidas esporales del presente estudio, se encuentran por debajo de las citadas mayoritariamente por los autores, entiendo que esto puede ser debido a una gran variabilidad dentro de la especie, en cuanto a las medidas esporales se refiere, ya que se corresponde bastante bien con las medidas indicadas por Saarenoksa 07600 y Kotiranta 18872, añado una captura de pantalla con las diferentes medidas esporales en función de la recolecta:
Especie muy parecida al Basidiodendron cinereum, este último con esporas elipsoidales, con esporas globosas tenemos también el muy parecido Basidiodendron eyrei, este último con esporas de menor tamaño, todas ellas por debajo de las 5 micras, con esporas subglobosas tenemos asimismo el Basidiodendron rimosum, pero ya con esporas de un tamaño mucho mayor, superando las 10 micras.
Saludos.
Leer Más...