Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.

¡Únase Ahora!

Únase a nuestra comunidad. Expanda su red y conozca gente nueva!

Hola.
Un Polyporal recolectado el 25 de mayo pasado, brotando sobre madera de muy probablemente Pinus sylvestris.
No es la primera vez que me sucede, que después de acudir para su identificación a los datos moleculares, me doy cuenta de que en el pasado ya opté por esta opción para poder llegar a su identidad, una falta evidente de memoria que achaco en especial a mi avanzada edad, añado el enlace del tema que presenté años atrás:
www.fungipedia.org/setas-informacion-y-c...roscopia.html#108520

Meruliopsis taxicola (Pers.) Bondartsev
Syn: Gloeoporus taxicola.

 


 

Superficie poroide a 20 aumentos:
 

Reacción de la superficie del basidioma a negro al aplicar KOH:
 

Hifas subiculares en amoníaco a 400 aumentos:
 

Hifas subiculares en reactivo de Melzer:
 
 

Hifas subiculares en amoníaco a 1000 aumentos:
 

Himenio en solución de Rojo Congo diluido:
 
 

Himenio en reactivo de Melzer:
 
 

El himenio en solución de amoníaco (NH4OH):
 
 
 

Y las esporas en agua:
 
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(3.6) 3.8 - 4.7 (5) × (1.2) 1.3 - 1.7 (2.1) µm
Q = (2.2) 2.5 - 3.1 (3.3) ; N = 30
Me = 4.2 × 1.5 µm ; Qe = 2.8

En un tronco cercano me encuentro con algo parecido, que muy probablemente se trataba de la misma especie inmadura, añado unas imágenes:
 

Basidioma a 20 aumentos:
 

Hifas subiculares en reactivo de Melzer:
 
 

El himenio con los basidios en reactivo de Melzer:
 

Los basidios en solución de Rojo Congo diluido:
 
 

Sección de los basidios y su base:
 

De esta recolecta no pude obtener esporas por encontrarse el basidioma inmaduro.

Para terminar añado el árbol filogenético:
 

Mi especie encaja al 100% con todo lo que se puede considerar como Gloeoporus taxicola = Meruliopsis taxicola.

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Un ascomiceto con forma cerebriforme, localizado el 1 de junio pasado brotando de manera dispersa sobre la superficie de un tronco sumergido en un arroyo de agua limpia.
Comoq ue nadie pudo ayudarme en su identificación, recurrí como siempre al análisis molecular, el que determinó que se trataba de una especie de Ascocoryne sp.
 


 

Conidiomas de hasta 4 mm. de largo, con una anchura de entre 2 a 2,5 mm., me llamó poderosamente la atención lo duros y tenaces que eran estos conidiomas.
Los conidiomas a 20 aumentos:
 

Conidióforos dispuestos paralelamente a modo de empalizada, muy finos, que producen unos conidios globosos, con una gran gota lípida en su interior que ocupa las tres cuartas partes del conidio.
Se observa una reacción amiloide desde la base hasta la mitad del himenio con el Reactivo de Melzer.
Ninguna reacción aparente frente al KOH.

El himenio en reactivo de Melzer a 400 aumentos:
 
 

En algunas de las imágenes se observan unas agrupaciones de estos supuestos conidios, que no descartaría por completo que se puedan corresponder con ascos:
El himenio en Reactivo de Melzer a 1000 aumentos:
 
 
 
 

El himenio en solución de KOH:
 
 
 

El himenio en agua:
 
 

Y por último los conidios en agua:
 
 

Estos conidios en agua con unas medidas de:
(3.6) 3.8 - 4.4 (4.7) × (2.9) 3.2 - 3.8 (4) µm
Q = 1 - 1.3 (1.4) ; N = 40
Me = 4.1 × 3.6 µm ; Qe = 1.1

Añado el árbol filogenético:
 

En opinión de Baral en el árbol filogenético los datos de secuencias de Genbank están actualmente desorganizados,  añado una imágen que me ha obsequiado él mismo con lo que se supone se deberían corresponder las secuencias, mi secuencia estaría dentro de lo que Baral considera como Ascocoryne aff. laurisilvae.
Añado mi árbol ordenado y rectificado por el mismo Baral:
 

En opinión de Baral mi hongo guarda bastantes similitudes tanto a nivel microscópico como a nivel molecular con la Ascocoryne laurisilvae, dejo un par de imágenes de los archivos de Baral con la microscopía y la descripción de la especie:
 
 
Solo las medidas de los conidios se encuentran por debajo de las de mi estudio, las demás características encajan perfectamente.

Dejo la conclusión de Baral al respecto:
Este clado no se había descrito hasta hace poco, así que no hay nada que identificar, ya que estamos ante una nueva especie de Ascocoryne. La única pregunta es dónde trazar la línea entre las posibles especies. Ascocoryne cuenta con numerosas especies nuevas que se publicarán próximamente en una tesis de la Universidad de Purdue en Indiana y posteriormente en nuestro trabajo. Pero parece que muchas de ellas son raras o solo se encuentran fuera de Europa.

En el árbol filogenético mi propuesta encaja al 100% con una recolecta efectuada en Alemania la OP23244, dejo el registro de Baral de la localización:
Alemania, Göttingen, Fraxinus, Peters et al. 2023 (NW-FVA7103, como Ascocoryne sp., OP023244).
El registro de mi recogida:
España: Cataluña, Pirineos, Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, 0,3 km al O de Cabdella, río de Riquerna, 1416 m, ramal de indet. angiosperma, sobre madera, 1.VI.2025, J. Torres.
Aparte de los registros de Genbank, también disponemos de secuencias similares en varios puntos de Europa, añado las localizaciones:
Polonia: Silesia, Jeleśnia, 1500 m, rama o tronco de Salix, sobre madera, 16.XI.2019, R. Rutkowski (BRA-CR32406, sq.: ........, de cultivo - ¿aislado de ascospora o conidial?).
Letonia, muestra de suelo, Tedersoo et al. (TUE001232, UDB01334937);
Estonia (S459, UDB0110076); Tedersoo (TUF127227, UDB0778743);
Lituania, sobre tallo de Fraxinus excelsior, Lygis et al. 2005 (olrim903, como Ascomycete sp., AY787736);

Añado una imágen que me obsequió Baral con el telemorfo y abajo a la derecha el anamorfo:
 

En espera de que esto algún día llegue a tener apellido, queda en mis archivos como sp. y el número de herbario, es decir Ascocoryne sp. JTP 2542/25.

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Un hongo que llegué incluso a creer que había desaparecido ya que llevaba 4 años sin verlo, la Dacryopinax spathularia sl.
Este hongo aparece en las grietas de la madera:

 



Un par de ampliaciones de los basidiomas a 20 aumentos:
 
 

Las hifas gelificadas del contexto:
 
 

Una imágen con  las medidas en anchura de estas hifas:
 

Los basidios en solución de Rojo Congo, con unas medidas de (20.4) 21.7 - 26.8 (28.2) × (3.4) 3.8 - 4.6 (5.4) µm.:
 
 
 

Las esporas en el mismo medio:
 

Esporas con 0 a 1 septo, en la imágen las esporas señaladas con un septo central:
 

Estas esporas con unas medidas de:
(7.8) 8.8 - 10.3 (10.7) × (3.6) 3.9 - 4.8 (5.1) µm
Q = (1.9) 2 - 2.4 (2.6) ; N = 28
Me = 9.6 × 4.4 µm ; Qe = 2.2

Siguiendo las Claves del documento "New records of Dacrymycetes (Fungi: Basidiomycota) from the Cerrado Biome (Brazilian Savanna) and Midwest Region, Brazil", con esporas con unas medidas de (8)9‒10 × 4‒5 μm, y con 0‒1 septos, conducen a la Dacryopinax maxidorii, no obstante no encajan las medidas de los basidios según el mismo documento de 31‒37.2 × 4‒5.3 μm, muy por encima de mi propuesta, además de estar su presencia restringida a unas zonas del Amazonas. En el caso de la Dacriopinax spathularia, el mismo documento cita unas medidas para sus basidios de 20‒38 × 2‒4 μm, ya más concordantes, y unas medidas esporales de 9‒10 × 3‒4 μm, con 0‒1 septos, estas medidas con una anchura inferior a mi estudio, no obstante si buscamos información en el documento de "Funga Veracruzana" ya me encuentro con unas medidas esporales más parecidas, según el documento de 6 a 8 (-9) por 3 a 4(-5) micras, entiendo que estas medidas pueden presentar cierta variabilidad dentro de la especie, es por ello que lo he dejado como Dacryopinax spathularia sl. (sensu lato)

La Dacryopinax spathularia es una especie que muchos años atrás la veía constantemente, añado unas imágenes de la especie de mis archivos, todas tomadas en la República Dominicana:
Imagen del 23 de julio de 2015 (10 años atrás)
 

Imagen del 29 de enero de 2016
 

Imagen del 17 de febrero de 2017
 

Imagen del 8 de febrero de 2018
 

Imagen del 26 de junio de 2019
 

Imagen del 18 de enero de 2020
 

Imagen del 5 de febrero de 2020
 

Imagen del 1 de febrero de 2021
 

Desde entonces no la había vuelto aver.

Otra especie que no veía desde 2023, brotando sobre el césped, con el sombrero surcado, la Agrocybe retigera:

 
 

Los queilocistidios:
 
 
 

Pleurocistidios dispersos con una morfología parecida a los queilocistidios:
 
 

Los basidios de la cara laminar:
 
 

Y las esporas:
 
 

Estas esporas con unas medidas de:
(11.7) 12.8 - 14.7 (15.9) × (7.5) 7.7 - 8.6 (9.6) µm
Q = (1.4) 1.5 - 1.8 (2) ; N = 30
Me = 13.6 × 8.2 µm ; Qe = 1.6

Añado unas imágenes de la especie de mis archivos:
Imagen del 11 de julio de 2018
 

Imagen del 3 de julio de 2019
 

Imagen del 10 de julio de 2022
 

Y por último una bonita imágen que muestra toda la esencia de la especie, tomada el 21 de julio de 2023
 

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Una Cytospora fotografiada y recolectada el 8 de junio pasado en soto fluvial.
Aunque por su microscopía no me quedaba ninguna duda de que estaba ante una Cytospora, en su momento no fui capaz de identificar al tronco huésped, por lo que para poder llegar a su apellido no tuve más remedio que recurrir al análisis molecular, la secuenciación del gen ITS, determinó que se trataba con una coincidencia del 100% de:

Cytospora curvata Norph., Bulgakov, T.C. Wen & K.D. Hyde
Etimología: El epíteto específico «curvata» se refiere al aspecto de los conidios (del  latín «curvata» significa «torcido», «doblado», «curvado»).

 


 

Conidiomas erumpentes, muy inmersos en el sustrato.
Los conidiomas a 20 aumentos.
 
 
 

Hifas del peridio del conidioma en agua a 400 aumentos:
 

Las hifas conidiógenas a 1000 aumentos:
 
 
 

Y los conidios en agua:
 
 
 

Estos conidios con unas medidas de:
(5.6) 6.4 - 7.5 (8.3) × (1) 1.2 - 1.4 (1.5) µm
Q = (3.6) 4.6 - 5.9 (7.3) ; N = 40
Me = 7.1 × 1.3 µm ; Qe = 5.3

Añado el árbol filogenético:
 

Mi propuesta encaja perfectamente dentro del clado de lo que se puede considerar como Cytospora curvata.
Como especies más cercanas a nivel molecular tenemos la Cytospora cincta y la Cytospora nivea y ya un poco más alejada a nivel molecular tenemos la Cytospora rusanovii.

Añado la descripción de la Cytospora curvata de la Revisión de 2017, "Revisiting the genus Cytospora and allied species"

Holotipo: MFLU 15-2229
"Asociada a ramillas y ramas de Salix alba L. Morfosis sexual: Indeterminada. Morfosis asexual: Conidiomas de 900–1100 × 470–580 μm de diámetro, semisumergidos en el tejido del hospedador, dispersos, erumpentes, uniloculares, con cuello ostiolar. Ostiolos de 140–160 μm, al mismo nivel que la superficie del disco. Peridio compuesto por unas pocas o varias capas de células de textura angularis, con la capa más interna delgada y marrón, y la externa posteriormente de marrón oscuro a negro. Conidióforos no ramificados, reducidos a células conidiógenas. Células conidiógenas blásticas, enteroblásticas, fialídicas, formadas a partir de la capa más interna de la pared picnidial, hialinas y de pared lisa. Conidios (5,4–)5,8–7,7 ×1,2–1,3(–1,4) μm (x̅ = 5,9 × 1,3 μm, n = 30), unicelulares, alargados-alantoideos, ligeramente curvados, hialinos y de pared lisa."
Añado una captura de pantalla del mismo documento con la microscopía:
 

De haber sido capaz de identificar al huésped (Salix alba), me habría ahorrado la secuenciación.

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Unas fructificaciones de entre 51 y 130 micras de altura total, apareciendo sobre la superficie de un tronco de muy probablemente Ficus retusa, compartiendo espacio con unos ejemplares de Physalacria sp., localizados en una zona ajardinada de Bávaro (República Dominicana).

Junewangia aff. lamma (Whitton, McKenzie & K.D. Hyde) W.A. Baker & Morgan-Jones

Conidióforos con conidios a 100 aumentos.
 



En la siguiente imágen podemos ver en la parte izquierda un ejemplar de Physalacria (fructificación blanquecina con forma de seta), a tener en cuenta que esta fructificación no llegaba ni tan siquiera  a los 2 milímetros de altura total.
 

Una ampliación de estos conidióforos:
 Hifas conidiógenas de pared gruesa y fuertemente pigmentadas:
 

Conidios entre elipsoidales a ligeramente moriformes, ligeramente pigmentados, con dos septos transversales y algún que otro septo longitudinal, con lo que le confiere un aspecto con 4 a 6 celdas, con una diminuta celda adicional en un extremo, que entiendo debe de ser por donde se ha desprendido de la hifa conidiógena.
Los conidios a 400 aumentos:
 

Los conidios en agua a 1000 aumentos:
 
 
 
 

Estos conidios obtenidos de manera natural y en agua con unas medidas de:
(14.6) 16.7 - 20.2 (21.5) × (9.5) 10.2 - 12.9 (13.7) µm
Q = (1.4) 1.5 - 1.7 (1.9) ; N = 40
Me = 18.6 × 11.5 µm ; Qe = 1.6

Observaciones: Para poder llegar al género he utilizado la información del documento de abril de 2025 "Additions to the family Junewangiaceae (Sordariomycetes): novel species and new records from freshwater habitats in Southwestern China", añado una captura de pantalla del documento:
 

Partiendo de la base de que probablemente estemos ante una Junewangia, para poder acercarme a la especie ya busco información en el documento "Acrodictys-like wood decay fungi from southern China, with two new families Acrodictyaceae and Junewangiaceae" de Scientific Reports de Agosto 2017. Atendiendo a este documento, las medidas de los conidios encajarían perfectamente con la Junewangia queenslandica, para la que atribuyen unas medidas conidiales de 13–23 × 10–14.5 μm, aunque esta la debo descartar por presentar la célula adicional en un lado y no en la parte basal como es mi caso, con una célula adicional basal tenemos la Junewangia lamma, a la que atribuyen unas medidas para sus conidios de 14–18 × 12–14.5 μm, medidas ligeramente por debajo de las del presente estudio, además tampoco termina de encajarme del todo la morfología de los conidios, en mi caso morfológicamente más parecidos a la Junewangia globulosa que a la Junewangia lamma, de ahí lo de Junewangia aff. lamma, ya que de momento no hay registrado nada más parecido a mi propuesta.
La Junewangia globulosa es una de las que ya creo haber estudiado anteriormente, en este caso de una recogida de muestras del 21 de abril del pasado año, dejo el enlace del trabajo que presenté en su momento:
www.fungipedia.org/setas-informacion-y-c...roscopia.html#110024
La Junewangia globulosa presenta unos conidios con unas medidas muy por encima de las del presente estudio, según el mismo documento de 20.5–31.5 × 16.5–25 μm.

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Una Lactocollybia, toda seta parecida, independientemente del tamaño que presente, acaba siendo siempre lo mismo, me la he encontrado sobre todo tipo de sustratos, en ocasiones asociada a palmeras, muchas veces brotando aparentemente del suelo, otras veces sobre madera, incluso brotando sobre el escobajo de una cáscara de coco (en aquella ocasión incluso recurrí al análisis molecular), ahora me he vuelto a encontrar con la especie, esta vez brotando directamente de las raíces de un árbol vivo.
Aunque a la que aparece por el Continente Americano, siempre se ha considerado que se trataba de la Lactocollybia angiospermarum (ver documento "El género Lactocollybia en España" de 1990), parece se que actualmente está sinonimizada con la Lactocollybia epia.
Imágenes tomadas el 9 de julio pasado en una zona ajardinada de la República Dominicana:
 


 

Hifas terminales de la suprapellis en solución de Rojo Congo diluido, fibuladas:
 
 

Hifas de la suprapellis en Reactivo de Melzer:
 
 

La bibliografía cita unos cistidios inmersos en la pileipellis (endogloeocistidios), estos endogloeocistidios son muy difíciles de observar, y en este estudio solo lo conseguí utilizando el Azul de Cresilo.
Los endogloeocistidios en Azul de Cresilo:
 
 
 

Caulocistidios dispersos presentes en la superficie del pie, en especial en el tercio superior.
Los caulocistidios en solución de Rojo Congo:
 
 

Gloeocistidios dispersos en el himenio.
Los gloeocistidios en solución de Rojo Congo:
 
 

Los abundantes queilocistidios en solución de Rojo Congo:
 
 

Los queilocistidios en Reactivo de Melzer:
 
 

Los basidios de la cara laminar en solución de Rojo Congo:
 
 
 

Basidios y trama en Reactivo de Melzer:
 
 

Las esporas en Reactivo de Melzer, inamiloides:
 

Y las esporas en agua:
 
 
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(8.3) 9.2 - 10.9 (12.2) × (4.6) 4.9 - 5.6 (5.9) µm
Q = (1.7) 1.8 - 2 (2.1) ; N = 30
Me = 9.9 × 5.2 µm ; Qe = 1.9

Una Antrodia, si bien el clima tropical no resulta propicio para el género, si que algunas aparecen por la zona, la más abundante y que más veces me he encontrado, es la Antrodia albida.
Al igual que la anterior recolectada el 9 de julio:
 
 

La superficie poroide a 20 aumentos:
 
 

Sistema hifal dimítico, con hifas generativas fibuladas.
Las hifas en solución de Rojo Congo:
 

Las hifas en reactivo de Melzer:
 
 

Las hifas en solución de KOH:
 
 

Fíbulas de muy difícil observación, una imágen en solución de Rojo Congo con un par de fíbulas:
 

Hifas y basidios en agua:
 

Basidios muy hundidos en el himenio.
Los basidios en Rojo Congo:
 
 

Los basidios en solución de KOH:
 
 

Las esporas obtenidas por esporulación natural y en agua, en la miniatura de la última imágen las mismas esporas en reactivo de Melzer:
 
 
 

Estas esporas en agua con unas medidas:
(8.6) 9.5 - 11.4 (12.1) × (3) 3.2 - 3.8 (4.3) µm
Q = (2.4) 2.7 - 3.2 (3.6) ; N = 40
Me = 10.3 × 3.5 µm ; Qe = 2.9

La Antrodia albida en opinión de Ryvarden, atendiendo a sus características, no ofrece confusión alguna, se caracteriza por su aspecto a pie de campo, sus poros desgarrados y a veces laberínticos y en especial por el gran tamaño de sus esporas.
Aparte de la Antrodia albida, en las zonas tropicales, solo hay referencias de la Antrodia malicola, la Antrodia porothelioides y la Antrodia oleracea, todas ellas con esporas con una longitud por debajo de las 10 micras.

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Un Penicillium fotografiado y recolectado el 18 de abril de este año, brotando sobre una pequeña baya, en soto fluvial en una zona en la que solo habían yedra y chopos. Atendiendo a la morfología y color de la baya, aunque ya estaba bastante descompuesta, la opción más probable es que se tratara de una baya de yedra (Hedera helix).

 



Superficie de la baya a 20 aumentos:
 
 

Hifas de la base de lo que parece ser un pseudopie:
 

Las hifas conidiógenas en solución de Rojo Congo:
 
 
 

Las hifas conidiógenas en agua:
 
 
 

Los conidios en solución de Rojo Congo:
 
 

Estos conidios con unas medidas de:
(3.8) 3.9 - 4.5 (4.8) × (3.3) 3.4 - 3.9 (4.2) µm
Q = (1) 1.1 - 1.3 (1.4) ; N = 20
Me = 4.3 × 3.6 µm ; Qe = 1.2

Teniendo muy claro que atendiendo a la conidiogénesis se trataba sin lugar a dudas de un Penicillium, y aún a sabiendas de que muy probablemente el análisis molecular no concretaría nada, recurrí a la secuenciación, añado el árbol filogenético:
 

En el árbol vemos a mi especie en una posición cercana al Penicillium digitatum y al Penicillium italicum, ambas especies asociadas a cítricos, aunque el Penicillium digitatum también puede afectar a otras frutas como la manzana, la pera o la ciruela, luego un poco más alejando a nivel molecular tenemos el Penicillium expansum que a parte de la fruta puede afectar a un buen número de hospedantes. Mi propuesta se encuentra en un Clado distinto, alejada a nivel molecular de las tres descritas y pertenece a una especie de Penicillium que aún no ha sido secuenciada hasta el día de hoy, el análisis molecular ha resultado como tantas y tantas veces simplemente "tirar el dinero". A lo mejor con el tiempo llegue a tener un apellido, aunque de momento debo archivar el tema como Penicillium sp. JTP 18-04-2025.

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Un Corticial resupinado localizado y fotografiado el 2 de marzo, en una zona ajardinada de la República Dominicana, brotando sobre la superficie de un tronco de planifolio tropical del suelo.

Phlebiopsis aff. punjabensis G. Kaur, Avn.P. Singh & Dhingra

 


 

Superficie del himenio sin reacción al KOH.
El himenio a 20 aumentos:
 
 

Sistema hifal monomítico sin hifas esqueléticas, solo con hifas generativas con septos simples, sin fíbulas.
Las hifas subiculares:
 

Lamprocistidios abundantes con unas medidas de (23.3) 24.1 - 38.9 (43.2) × (4.7) 4.74 - 7.1 (7.8) µm.
Los lamprocistidios en solución de Rojo Congo diluido:
 
 
 

Los lamprocistidios en Reactivo de Melzer:
 
 

Los lamprocistidios en solución de KOH:
 
 

Y por último las esporas en agua:
 
 
 
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(5.3) 5.4 - 6.2 (6.5) × (2.8) 3.1 - 3.5 (3.6) µm
Q = (1.6) 1.7 - 1.9 (2) ; N = 40
Me = 5.8 × 3.3 µm ; Qe = 1.8

Determinación hecha siguiendo el criterio de las Claves del documento de "Frontiers in Microbiology" de febrero de 2021 con el título de "Global Phylogeny and Taxonomy of the Wood-Decaying Fungal Genus Phlebiopsis (Polyporales, Basidiomycota)", con el que voy siguiendo los pasos siguientes:
1. Himenóforo liso, tuberculado u odontoide...........................................................................................4
4. Dendrohifidias ausentes......................................................................................................................5
5. Sistema hifal monomítico...................................................................................................................13
13. Lamprocistidios presentes................................................................................................................15
15. Basidiosporas <8 micras de largo, <4 micras de ancho...................................................................16
16. Lamprocistidios pequeños, generalmente <40 micras de largo.......................................................17
17. Himenóforo sin cambios en KOH.....................................................................................................18
18. Basidiosporas estrechamente elipsoides a cilíndricas.....................................................................19
19. Basidiosporas 5,3–8,5 x 2,5–4 micras.........................................................................P. punjabensis

Sin embargo cuando busco información, me encuentro con la descripción original, esta la tenemos en el documento de Mycotaxon, Volumen 130, páginas de 907 a 909, añado aquí la traducción del documento:
"Basidiocarpo resupinado, adnado, efusivo, ≤75 μm de grosor en sección.
Superficie himenial lisa, blanquecina en fresco, que no cambia mucho al secarse; márgenes adelgazados, concoloros más pálidos o indeterminados. Sistema hifal monomítico. Hifas generativas con septos simples, densamente compactas y difíciles de discernir; hifas basales ≤4,6 μm de ancho, aglutinadas y formando una fina capa de hifas paralelas al sustrato, de paredes delgadas a algo gruesas; hifas del contexto y subhimeniales ≤3,3 μm de ancho, orientadas verticalmente, densamente unidas y ricamente ramificadas, de paredes delgadas. Hifas basales y parte inferior del contexto claras. Cistidios de 20–36 × 7–9,8 μm, subfusiformes, de paredes gruesas, sin fíbulas basales, recubiertos de materia cristalina. Basidios de 14–26 × 4–4,5 μm, clavados a subcilíndricos, con 4 esterigmas, sin abrazadera basal. Basidiosporas de 5,3–8,5 × 2,5–4 μm, elipsoides a subcilíndricas, lisas, inamiloides, acianófilas."


Si bien los parámetros parecen ajustarse bastante bien a los del presente estudio, las medidas indicadas para los cistidios se encuentran en lo que respecta a la anchura por encima, en mi caso con una anchura de (4.7) 4.74 - 7.1 (7.8) µm., y además tenemos las esporas que aunque todas las medidas entran bien dentro del rango de las que se atribuyen a la especie, quizás se quedan  un poco cortas en lo que respecta a la longitud, según el documento de hasta 8,5 µm., y en el presente estudio de solo hasta 6.5 µm.
Luego tenemos la ubicación ya que el epíteto de "punjabensis" se refiere al estado de recolección: Punjab, India (un poco lejos de la República Dominicana).
Como me surgen razonables dudas en cuanto a su correcta identidad, y admitiendo que muy probablemente se trate de una nueva especie aún no descrita, y dado que en las Claves no encuentro actualmente nada más parecido, queda en mis archivos como Phlebiopsis aff. punjabensis.

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Un Pleosporal localizado y fotografiado el pasado 29 de junio, en una zona ajardinada de la República Dominicana, brotando sobre un pequeño tronco del suelo, bajo un árbol de mango (Mangifera indica), aunque admito que el tronco quizás podría proceder también de algún arbusto ornamental circundante.

 



Ascomas diminutos negruzcos, muy inmersos en la corteza, con unas medidas de entre 0,24 a 0,33 mm.
Los ascomas a 20 aumentos:
 

Unas imágenes de los ascomas a 40 aumentos:
 
 
 Ascos que parecen octospóricos, sin ninguna reacción aparente al Reactivo de Melzer, con unas medidas en agua de (74.8) 74.81 - 79.59 (79.6) × (33.8) 33.81 - 43 µm.
Los ascos a 400 aumentos en agua:
 
 

Ascos en agua a 1000 aumentos:
 
 
 
 

Asco x 400 en reactivo de Melzer:
 

Ascos x 1000 en reactivo de Melzer:
 
 

Pseudoparáfisis abundantes, filiformes y poco o nada ramificadas.
Las pseudoparáfisis en agua:
 

Las pseudoparáfisis en reactivo de Melzer:
 

Ascosporas entre cilíndricas y fusiformes, con tres septos, estos septos más marcados en Melzer, con un marcado constreñimiento en los septos, 4 grandes gotas lípidas, una en cada celda y otras tantas pequeñas gútulas, con unas medidas en agua de:
(27) 27.7 - 32.4 (33.3) × (9.8) 9.9 - 12.2 (12.9) µm
Q = (2.5) 2.6 - 2.9 (3) ; N = 18
Me = 30.2 × 11.1 µm ; Qe = 2.7

Siguiendo la información del documento de 2009 sobre Pleosporales con el título de "Towards a phylogenetic clarification of Lophiostoma/Massarina and morphologically similar genera in the Pleosporales", atendiendo a los datos microscópicos obtenidos, lo más parecido que existe actualmente, estaría por Massarina, como que de todos modos no tengo del todo claro ni el género, por prudencia lo dejo abierto a posteriores estudios como Massarina cf.

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Un Hypoxylon que si bien ya me había encontrado pol la zona en varias ocasiones anteriores, nunca había visto su anamorfo.
Fotografías tomadas el 29 de junio pasado, en una zona ajardinada cercana a la localidad de Bávaro (República Dominicana).

Hypoxylon lenormandii Berk. & M.A. Curtis.

 


 

Al aplicar KOH, los estromas sueltan un pigmento de color magenta:
 

Los estromas a 20 aumentos, con un aspecto que nos recuerda a la Lasiosphaeria ovina, pero mucho más masificada:
 
 

Los ascos a 400 aumentos en solución de Rojo Congo diluido:
 

Los ascos a 1000 aumentos en el mismo medio:
 

Los ascos en Reactivo de Melzer:
 
 

Y las esporas en agua:
 
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(11.3) 12 - 13.5 (14.7) × (5.6) 5.8 - 6.7 (7) µm
Q = (1.7) 1.9 - 2.2 (2.4) ; N = 36
Me = 12.8 × 6.2 µm ; Qe = 2.1

En el mismo tronco y ya sobre estromas en descomposición de la especie, se encuentra lo que probablemente se puede corresponder con su anamorfo (fase asexual o imperfecta) del Hypoxylon lenormandii.
 

Las fructificaciones del anamorfo a 20 aumentos:
 
 

Las hifas conidiógenas en solución de Rojo Congo:
 
 
 
 
 

No pude observar grandes masas de conidios, probablemente por tratarse de ejemplares poco desarrollados.
Los conidios:
 
 

Estos conidios con unas medidas de:
(3.5) 3.7 - 4.1 (4.5) × (2.7) 2.9 - 3.2 (3.3) µm
Q = (1.2) 1.24 - 1.38 (1.4) ; N = 30
Me = 4 × 3 µm ; Qe = 1.3

Curiosamente el 9 de julio y en el mismo tronco me encuentro con un Corticial de aspecto bastante distinto, que presumiblemente se trataría del mismo anamorfo, ya un poco más desarrollado:
 

Superficie del anamorfo a 20 aumentos, de un color pardo crema pálido, probablemente producido por la acumulación de conidios:
 

Las hifas conidiógenas en agua:
 
 

Y por último los conidios en agua:
 
 

Estos conidios maduros en agua con unas medidas de:
(3.5) 3.9 - 4.6 (4.9) × (2.2) 2.7 - 3.1 (3.4) µm
Q = (1.1) 1.3 - 1.6 (1.8) ; N = 30
Me = 4.3 × 2.9 µm ; Qe = 1.5

Medidas solo muy ligeramente por encima de las del anamorfo recolectado el 29 de junio (10 días antes).

Saludos.

Leer Más...

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".