Hola.
Un pequeño Pyrenomiceto, fotografiado el pasado 5 de mayo, brotando sobre una pequeña rama de Pistacia, probablemente Pistacia terebinthus.
Diplodia aff. pistaciae Berl. & Bres.
Ascomas en forma de granos negruzcos eruptivos, que brotan a través de la corteza, de entre 0,6 y 0,7 mm de diámetro.
Los ascomas a 40 aumentos:
Hifas del peridio externo en Reactivo de Melzer:
Hifas conidiógenas, cortas e hialinas.
Las hifas conidiógenas en agua:
Las hifas conidiógenas en Reactivo de Melzer:
Conidios pigmentados de color marrón, con un septo central muy marcado en los conidios maduros, con una ligera constricción en este septo.
Los conidios maduros en agua:
Estos conidios en agua con unas medidas de:
(22.6) 23.1 - 29.3 (31.3) × (9.9) 10.2 - 14.3 (14.8) µm
Q = (1.8) 2 - 2.67 (2.7) ; N = 20
Me = 26.9 × 11.7 µm ; Qe = 2.3
A juzgar por los datos microscópicos obtenidos, todo parece apuntar a Diplodia. Entre las especies de Diplodia en Pistacia, tenemos la Diplodia insularis, con conidios no septados; la Diplodia pistaciicola, sobre la que no he podido encontrar ninguna información en línea; y la Diplodia pistaciae, para la que sólo he podido encontrar una única imagen sin la escala, junto con un dibujo de Alamy, que añado a continuación:
Aunque parece encajar con mi propuesta, ante la falta de trabajos con los que contrastar mi estudio, prefiero dejar de momento el tema como Diplodia aff. pistaciae.
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Un pequeño discomiceto blanco fotografiado el 20 de abril, brotando en la superficie de un tronco en descomposición tendido en el suelo, probablemente de roble. Agradecer a Timo Kosonen su ayuda en la determinación de la especie.
Hyaloscypha daedaleae Velen.
Apotecios blanquecinos, que se tornan ocres con la maduración o deshidratación, con un diámetro de 0,2 a 0,4 mm, que brotan dispersos pero abundantemente sobre la superficie del tronco.
Los apotecios reaccionan con KOH hasta adquirir un color amarillo rojizo intenso.
Un apotecio con KOH a 100 aumentos.
Apotecios a 40 aumentos:
Apotecios a 100 aumentos:
Pelos marginales en agua:
Las hifas del excípulo son más o menos rectangulares, y dispuestas paralelamente.
Las hifas del excípulo en agua:
Ascos osctospóricos, aparentemente con unjcínulos en sus bases y reacción amiloide de su diminuto aparato apical con el reactivo de Melzer, con unas medidas de 42,9–51,2 × 5–6,5 µm.
Ascos en solución de Rojo Congo diluido:
Los ascos en agua:
Base de los ascos en agua:
Ascos en Reactivo de Melzer:
Las ascosporas son cilíndricas a fusiformes, con un interior ligeramente granular.
Estas esporas libres con unas medidas en agua de:
(4,6) 6 - 8,2 (8,9) × (2) 2,3 - 3,2 (3,7) µm
Q = (2) 2,3 - 3 (3,1); N = 30
Me = 7,2 × 2,8 µm; Qe = 2,6
Especie muy parecida a su congénere, la Hyaloscypha aureliella, esta última restringida a madera de coníferas, y en especial de pino, que sobre este sustrato suele ser muy abundante.
Saludos cordiales.
Leer Más...
Hola.
Una Taphrina del 5 de mayo pasado, brotando sobre unas hojas verdes sujetas al árbol de Crataegus sp.
Taphrina crataegi Sadeb.
Ampliación a 20 aumentos de la zona afectada, con un muy llamativo color rojo, y las evidentes deformaciones de la hoja por el efecto de este.
Esta es la tercera Taphrina que estudio, y en todos los casos se me ha hecho muy difícil el poder encontrar en la microscopía, elementos claramente determinantes, entiendo que estamos ante un género muy desagradecido al microscopio, y a la vez fácil de llegar a él tan solo por sus características y aspecto macroscópico.
Hifas con pigmento rojizo en su interior a 400 aumentos, probablemente las causantes de su llamativo color:
Las mismas a 1000 aumentos:
Algunas estructuras dispuestas paralelamente y en vertical, que quizás podrían corresponderse a ascos inmaduros:
Y por último y también "quizás", lo que presumiblemente podría tratarse de ascos con ascosporas en formación en su interior.
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Un pequeño ascomiceto del día 5 de mayo, brotando de manera dispersa pero abundante, sobre un tallo de Rubus sp.
Diplodia mutila (Fr.) Fr
Los ascomas a 20 aumentos:
Los ascomas ya deshidratados a 40 aumentos:
La sección a 40 aumentos:
Asco a 400 aumentos:
Ascos inmaduros en agua a 1000 aumentos:
Ascos maduros con ascosporas en su interior:
Ascos en Reactivo de Melzer:
Las paráfisis en agua:
Las esporas en Reactivo de Melzer:
Y por último las esporas en agua:
Estas esporas maduras con unas medidas en agua de:
(27.2) 28.8 - 36.5 (38.2) × (12.4) 13.1 - 16.1 (17.1) µm
Q = (1.9) 2 - 2.6 (2.8) ; N = 25
Me = 32.7 × 14.5 µm ; Qe = 2.3
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Un pequeño ascomiceto brotando sobre un pequeño tronco des suelo, localizado el 1 de mayo en un alcorque de mi ciudad y bajo Tilia Platyphyllos, la:
Hercospora tiliae (Pers.) Tul. & C. Tul.
Syn: Rabenhorstia tiliae
Aunque los ascomas se encontraban bastante secos, solo tuve que hidratarlos y colocarlos en cámara húmeda para que produjeran y soltaran una buena cantidad de conidios (ver masa gelatinosa encima de los ascomas).
Los ascomas a 20 aumentos:
Un par de imágenes de los ascomas a 40 aumentos:
Ascoma en vista lateral a 40 aumentos:
Sección del ascoma a 20 aumentos:
Las hifas conidiógenas en solución de Rojo Congo diluido:
Las hifas conidiógenas en agua:
los conidios a 400 aumentos:
Y por último los conidios en agua a 1000 aumentos:
Estos conidios en agua con unas medidas de:
(15.8) 17.6 - 20.5 (21.7) × (6.3) 6.7 - 7.5 (7.8) µm
Q = (2.3) 2.4 - 3 (3.1) ; N = 40
Me = 19 × 7.1 µm ; Qe = 2.7
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Un Corticial del que me surgen muchas y razonables dudas acerca de su identidad, por lo que no descarto recurrir en el futuro al análisis molecular.
Superficie del basidioma a 20 aumentos:
Los basidios con unas medidas de (13.5) 13.8 - 18.3 (19.6) × 9.7 - 12.28 (12.3) µm.
Los basidos en agua:
Los basidios en solución de Rojo Congo:
Las esporas en agua, algunas de ellas ya germinando:
Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(10.9) 12.3 - 14.6 (15.9) × (4.4) 4.7 - 5.5 (5.8) µm
Q = (2.1) 2.3 - 3.1 (3.4) ; N = 30
Me = 13.4 × 5.1 µm ; Qe = 2.7
Atendiendo a su microscopía, todos los parámetros parecen apuntar a la Exidiopsis effusa, aunque esta no debería darse sobre madera de coníferas, y la madera era muy probablemente de Pinus Sylvestris, ante la duda lo dejo como lo más parecido, es decir Exidiopsis aff. effusa.
Seguimos ya sin micro con un par de cosas más de este día, la primera una que lo difícil era no pisarla, las había ya no por cientos, sino por miles, la Helvella leucomelaena, actualmente Dissingia leucomelena.
También una buena flota de Morchella esculenta.
Ya puestos, añado un posible Hypoxylon, este es del día 12 de abril, sobre un tronco tumbado del suelo, muy probablemente de chopo.
Los ascomas en el punto de recogida, con su superficie de un bello color anaranjado:
La sección a 40 aumentos:
Sección a 100 aumentos:
Hifas y conidios en agua a 400 aumentos:
Probablemente las hifas conidiógenas:
Los conidios en agua:
Y por último los conidios en Reactivo de Melzer:
Estos conidios con unas medidas de:
(5.3) 5.6 - 6.5 (6.7) × (4.8) 4.82 - 6 (6.1) µm
Q = (1) 1.1 - 1.2 (1.3) ; N = 20
Me = 6.2 × 5.5 µm ; Qe = 1.1
Considerando su aspecto, en mi opinión se trataría de unos ascomas inmaduros de Hypoxylon rubiginosum, y lo que observamos en la microscopía, se trataría del anamorfo, fase asexual o imperfecta de la especie.
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Un Clitocybe que ya bien si tenía de un estudio de allá por 2018, solo disponía de un par de imágenes de esporas y poco más, ahora he podido completar el trabajo.
Al igual que otros tantos el ejemplar lo saqué de la exposición que hicimos este día.
Rhizocybe vermicularis (Fr.) Vizzini, P. Alvarado, G. Moreno & Consiglio
Syn: Clitocybe vermicularis
Las hifas de la suprapellis en agua:
Arista laminar sin elementos diferenciados de los basidios:
Los basidios de la cara laminar.
Las esporas en Reactivo de Melzer, inamiloides.
Y por último las esporas en agua:
Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(4) 4.2 - 5 (5.6) × (2.5) 2.8 - 3.3 (3.5) µm
Q = (1.4) 1.42 - 1.6 (1.8) ; N = 40
Me = 4.6 × 3 µm ; Qe = 1.5
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Un Inocybe con olor a pescado sacado de la exposición, el:
Inosperma pisciodorum (Donadini & Riousset) Matheny & Esteve-Rav.
Syn: Inocybe pisciodora, Inocybe bongardii var. pisciodora.
Las hifas de la suprapellis en agua:
Las hifas de la suprapellis con sus medidas en anchura:
No pude observar claramente caulocistidios, y en la bibliografía consultada los sitúan solo en la parte alta del pie a modo de masas amorfas con contenido amarillento.
Hifas de la parte alta del pie a 400 aumentos:
Los queilocistidios de la arista laminar:
Como que las muestras se veían bastante sucias, decidí probar con el amoníaco (NH4OH):
Los queilocistidios en amoníaco:
Sin pleurocistidios observados.
Las hifas de la trama laminar:
Sección de la trama y los basidios:
Los basidios de la cara laminar, algunos de ellos con contenido amarillento refringente en su interior.
Estos basidios en solución de Rojo Congo diluido:
Los basidios en amoníaco:
Los basidios en Reactivo de Melzer:
Esporas libres en Reactivo de Melzer:
Esporas libres en amoníaco:
Y por último las esporas libres en agua:
Estas esporas libres en agua con unas medidas de:
(12.6) 13.8 - 16.4 (16.8) × (6.3) 7.3 - 8.3 (9) µm
Q = (1.6) 1.8 - 2.06 (2.1) ; N = 40
Me = 15 × 7.8 µm ; Qe = 1.9
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Una Discina nueva para mí sacada de la exposición que se hizo este día.
Paradiscina melaleuca (Bres.) Dirks, Methven & A.N. Mill.
Syn: Discina melaleuca
Las hifas del excípulo en Reactivo de Melzer:
El himenio en agua a 400 aumentos:
El himenio en Reactivo de Melzer a 400 aumentos:
Asco en agua a 1000 aumentos:
Ascos en Reactivo de Melzer a 1000 aumentos:
Paráfisis en Reactivo de Melzer:
Esporas en solución de Azul de Lactofenol:
Una composición de las esporas en agua:
Aunque pocas estas esporas se obtuvieron por medio de la esporulación natural, con unas medidas en agua de:
(16.4) 18.3 - 23.6 (24.6) × (7.5) 8.4 - 11.2 (12.5) µm
Q = 1.8 - 2.4 (2.5) ; N = 24
Me = 21.1 × 9.9 µm ; Qe = 2.2
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Otro hongo sacado de la exposición de Orihuela del Tremedal del sábado 26 de abril
Astraeus telleriae M.P. Martín, Phosri & Watling
Sección de los basidiomas:
Las hifas del peridio externo a 1000 aumentos:
Hifas del peridio interno a 1000 aumentos:
Capilicio en agua a 400 aumentos:
Capilicio en agua a 1000 aumentos:
Y por último las esporas en agua:
Estas esporas con unas medidas de:
(9) 9.4 - 11.6 (12.1) × (8.4) 9.1 - 11.3 (11.6) µm
Q = 1 - 1.08 (1.1) ; N = 30
Me = 10.6 × 10.1 µm ; Qe = 1
Observaciones: Determinación hecha siguiendo el criterio de Javier Marcos, y atendiendo por supuesto a que según Index Fungorum, se trataría de un taxón distinto del Astraeus hygrometricus, aunque debo admitir que honestamente en el aspecto microscópico no he podido encontrar diferencias ni tan siquiera sutiles entre ambas especies.
Saludos.
Leer Más...