Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.
Lunes, 20 Junio 2016 11:28

Hemitrichia serpula

Características:

Plasmodiocarpo nacido sobre un plasmodio de color anaranjado, en un primer momento difícilmente diferenciable del mismo, ya que aprovecha las ramificaciones del propio plasmodio para expandirse. Carente de pie, adopta colores diferentes a lo largo de su desarrollo, desde el anaranjado inicial, al amarillo mate, acabando por ser un tanto ocráceo en su última fase. Se extiende por el sustrato no más de 3 cm, adoptando siempre esa forma ramificada. Peridio membranoso longitudinalmente dehiscente, formado por una estructura fácilmente rompible. Cuando se produce esa dehiscencia, aparece el capilicio, formado por una serie de fibras espinosas de color amarillo pálido, dispuestas con forma de espiral. Entre estas fibras del capilicio se encuentran las esporas.

Esporas de color amarillento y forma subglobosa, de 11 a 14 micras, con un retículo exterior bien definido.

Pie inexistente, es una especie sésil.

Hábitat:

Es una especie de difícil localización, que fructifica en cualquier época del año si las condiciones son óptimas. Las fotografías expuestas han sido realizada en el mes de Febrero del 2010, sobre un tronco en descomposición de Fagus sylvatica, en la provincia de Álava.

Observaciones:

Myxomycete perteneciente a las Trichias, que tiene como características principales la ausencia de pie, su estructura ramificada afín a la del propio plasmodio, y su variabilidad de color a lo largo de su desarrollo. Es importante en estas especies la realización de una microscopía adecuada para su determinación. Es precisamente su estructura lo que la distingue de las especies de su género, que por lo general suelen tener pie.

Publicado en Especies
Lunes, 20 Junio 2016 11:37

Stemonitis fusca

Características:

Plasmodio del tipo afanoplasmodio, formado por filamentos finos y trasparentes que se unen formando una red. Posee venas compactas en las que no se diferencias partes distintas o regiones, siendo de color blanco puro y translúcido, va creciendo a la par que se desplaza dejando un rastro mucoso llamado hipotalo. Este hipotalo se va reuniendo en masas esféricas, como si fueran pequeñas bolitas blancas reunidas, dando por finalizada su fase somática, a partir de ese momento ya no se desplaza y comienza la creación de los cuerpos reproductores o esporocarpos.

Esporocarpos que forman grupos de numerosos individuos arracimados con crecimiento paralelo pero individual. En el interior de las masas esféricas se forma un pie a partir del hipotalo que se va izando paulatinamente elevando el protoplasto, este a su vez va alimentando de forma interna la creación de más pie. Durante este proceso se mantiene el color blanco del plasmodio, pero al comenzar la maduración, se crea un peridio y en su interior las fibras del capilicio. Por un proceso llamado meiosis el protoplasto generará las esporas que se depositan entre las fibras del capilicio. Durante este proceso general, el color varía según el grado de maduración, y va del gris al negro, para finalizar siendo marrón oscuro. En el interior una columela recorre todo el largo del esporocarpo, sirviendo de agarre para las fibras del capilicio. Todo el conjunto puede alcanzar una altura aproximada de 2 cm.

Pie que brota blanco y acaba siendo negro, ocupa solo la parte inferior de los cuerpos reproductores, apenas una quinta parte del total de la altura.

Hábitat:

Este Myxommycete no tiene predilección por una época del año determinada, puede aparecer prácticamente en cualquier época del año si las condiciones son óptimas. Fructifica sobre madera muerta de diversos árboles cuando hay un alto grado de humedad. Es una de las especies más frecuente dentro de su género.

Observaciones:

Dentro de los Myxomycetes los Stemonitis corresponden a los exospóreos, se caracterizan por formar fructificaciones de numerosos individuos arracimados que crecen de forma paralela como un único ser. Hay muchas otras especies de su género similares, como Stemonitis axifera, de capilicio más rojizo, pero para diferenciarlas con certeza es preciso un pormenorizado estudio microscópico.

Publicado en Especies
Lunes, 20 Junio 2016 11:47

Comatricha nigra

Características:

Plasmodio de color blanco, translúcido e incluso trasparente, que como corresponde a Stemonitomycetidae es del tipo afanoplasmodio. Las características principales que diferencian este tipo de plasmodio son, por un lado, la homogeneidad de las venas que lo forman, no distinguiéndose zonas gelificadas y otras más fluidas entre ellas, y por otro lado, el estar formado por filamentos finos y trasparentes que se unen formando una red un tanto irregular. A partir del plasmodio se forma una sustancia mucosa llamada hipotalo que se concentra en masas esféricas de las cuales brotarán los cuerpos reproductores de la especie de forma individual, acabando de esta manera su fase somática y comenzando a partir de ese momento su fase reproductora.

Esporocarpos que surgen en forma de fructificaciones múltiples individuales, formadas por un tallo que ocupa los 2/3 del total y una cabeza esférica. El primero de ellos brota y se va elevando desde el hipotalo, está compuesto por fibras de color negro. Cuando se acaba esta fase de crecimiento del tallo se forma la cabeza fértil que albergará el capilicio y las esporas. Esta cabeza es en un primer momento de color blanco, después se desarrolla y se vuelve brillante y rojiza, pasando luego a negra, y por último se abre liberando el capilicio. El capilicio está unido a la columela que abarca casi hasta el ápice del esporocarpo, y está formado por fibras enredadas que pueden hacer forma de bucle. Todo el conjunto apenas tiene una altura de unos milímetros. Las esporas de color ocre lilacino son verrucosas y con poro germinativo, de entre 7 y 10 micras aproximadamente.

Hábitat:

Crece sobre madera en descomposición de diversos árboles, rara vez aislada, generalmente brotando un grupo más o menos numeroso del mismo plasmodio. Es una especie muy difícil de localizar dado su tamaño, además no es nada frecuente, la hemos observado durante los meses invernales.

Observaciones:

Se trata de un Myxomycete enclavado dentro de los endospóreos, es decir, con las esporas que se desarrollan en el interior de un esporocarpo, que forma junto al género Stemonitis los dos grupos principales de los Stemonitidaceae. Toda la fase reproductora hasta abrirse y descubrir el capilicio es un proceso evolutivo complejo pero que en tiempo se desarrolla en apenas unas horas. Puede confundirse con las Trichias, de capilicio mucho más abundante y que se desprende con facilidad, al margen de otras características microscópicas.

Publicado en Especies
Lunes, 20 Junio 2016 12:00

Claviceps purpurea

Características:

Carpóforo que brota de un esclerocio alargado o cilíndrico, liso o débilmente rayado, de color púrpura, cuyo tamaño varía en función del tamaño de la planta sobre la que parasite. Sobre un mismo esclerocio pueden reproducirse varias fructificaciones.

Fructificaciones compuestas por un largo pie, que puede superar fácilmente los 10 mm de largo, de color marrón oscuro con tonos rojizos o lilas, en cuyo extremo se sustenta una pequeña cabezuela, a veces poco visible macroscópicamente, de apenas unos milímetros, de color ocre amarillento, aunque marcadas por unos puntos que constituyen los ostiolos.

Carne inapreciable.

Hábitat:

Crece de forma totalmente parásita sobre los tallos de diversas gramíneas, no solo del centeno, tanto en primavera como en verano, es muy dañina.

Observaciones:

Este hongo tiene en su composición sustancias tóxicas e incluso alucinógenas. Históricamente se cree que está detrás de los sucesos acaecidos en Salem, donde un montón de mujeres fueron ajusticiadas en la hoguera acusadas de brujería tras haber ingerido pan de centeno infectado con Claviceps purpurea y de la famosa epidemia de ergotismo que asolo Europa durante la edad media. En el capítulo de confusiones destacaremos la Sclerotia Claviceps microcephala, que crece sobre semillas de hierbas diversas.

Publicado en Especies
Lunes, 20 Junio 2016 12:08

Xylaria polymorpha

Características:

Carpóforo formado por estromas de color negruzco de tamaño y forma ciertamente variable, los ejemplares más desarrollados pueden aproximarse en altura a los 10 cm y en grosor a los 3 cm en su zona más ancha, siendo más habitual encontrar individuos de tamaños más reducidos. Su nombre alude a la capacidad de adoptar múltiples formas, desde formas abombadas o cilíndricas hasta otras más alargadas o esbeltas, si bien a veces puede ser un tanto deforme, con protuberancias varias. Superficie externa de lisa a rugosa que no se agrieta.

Himenio de color negro inserto en la superficie externa del ascocarpo, de hecho las posibles rugosidades que presenta la zona son causadas por los peritecios.

Pie inexistente como tal, suele presentar un estrechamiento hacia la zona basal, pero como una simple prolongación del resto, sin que exista separación alguna que indique que se trate de un verdadero pie.

Carne de textura suberosa y un llamativo color blanco que contrasta de forma notable con la superficie externa negra. Al corte se aprecia una disposición interna en forma espigada característica.

Hábitat:

Es una especie habitual en el interior de tocones podridos de haya, y en general sobre madera degradada de planifolios diversos, si bien hemos de recalcar que su hábitat predilecto es el haya y es en él donde nosotros la localizamos sin problemas cada año. Es muy frecuente que crezca en grupos más o menos numerosos, rara vez aislada, prácticamente en cualquier época del año.

Observaciones:

Se caracteriza este Ascomycete por su porte robusto en comparación con otras especies de su género, su carne gruesa y blanca con disposición interna en forma de espiga, y la ausencia de un verdadero pie. Xylaria longipes, de esporas más pequeñas, si posee un verdadero pie, y su superficie tiende a agrietarse con el tiempo, además su hábitat predilecto es la madera de arce. Otras especies de su género son mucho más pequeñas e incluso filiformes, por lo que entendemos que es más difícil confundirlas con la presente.

Publicado en Especies
Lunes, 20 Junio 2016 12:29

Xylaria longipes

Características:

Carpóforo formado por estromas de color negro, alargados y claramente estipitados. Su altura puede superar sin problemas los 5 cm, siendo más ancho en la zona superior fértil, que tiene forma de clava por lo general, si bien a veces es más irregular. La superficie externa pasa de ser granulosa a arrugarse y agrietarse con la maduración, dejando entrever de alguna manera la carne interior cuyo color contrasta de manera notable.

Himenio situado en la superficie externa de la zona superior del ascocarpo, granuloso en un principio a causa de los peritecios, nunca liso, con tendencia a agrietarse. Produce ascósporas elipsoidales de color pardo oliva.

Pie alargado generalmente, dato significativo que da nombre a la especie. Es estéril y está perfectamente delimitado de la zona superior fértil. Tiene un color muy oscuro, similar al resto del carpóforo, siendo la base muy negra y marcadamente tomentosa.

Carne de color blanquecino que contrasta totalmente con la superficie externa negruzca. Carece de un olor apreciable y su sabor tampoco es significativo.

Hábitat:

Es una especie caracterizada por su hábitat preferencial sobre madera de arce, eminentemente lignícola. Han sido encontradas en el mes de febrero, aunque pueden aparecer en su forma principal desde el otoño, siendo más habitual durante la primavera su forma conidial, imperfecta o anamorfa, que de las tres maneras se la suele denominar. Los especímenes recolectados fueron hallados en bosque mixto con varias especies arbóreas, sobre todo alisos, pero también algún arce. Es mucho menos frecuente que otros congéneres.

Observaciones:

Esta Xylaria se caracteriza por la presencia de un pie bien delimitado y la tendencia de su superficie externa a arrugarse o agrietarse. En primavera brota una forma conidial que se presenta sin el pie tan claramente delimitado y progresivamente atenuada hacia el ápice, como un asta de toro, recubierta por conidios que le confieren un color grisáceo. La Xylaria polymorpha, al adoptar múltiples formas, también puede presentarse esbelta y ser confundida con esta, pero carece de un pie bien delimitado y su superficie nunca se arruga. La forma principal de Xylaria hypoxylon se diferencia por poseer ostíolos que sobresalen de forma notable de la superficie.

Publicado en Especies
Lunes, 20 Junio 2016 12:34

Xylaria carpophila

Características:

Carpóforo formado por fructificaciones en forma de estromas delgados, filiformes y eréctiles, que pueden superar los 5 cm de altura, pero que son extremadamente delgados, de apenas 1 mm de ancho. En muchas ocasiones son fructificaciones simples, sin embargo también pueden hallarse bifurcadas. Son de color gris oscuro o más típicamente negro, con el ápice aplastado, y una zona inferior siempre negra, que no constituye un pie en el sentido estricto de la palabra, pero que si se diferencia del resto por estar recubierta de pelillos muy pequeños, sobre todo en la zona más próxima a la unión con el sustrato. Como sucede con muchos Ascomycetes, en este caso de forma habitual durante la primavera, aunque no descartable en otras estaciones, se presentan unas formas conidiales de la especie, cuya diferenciación macroscópica estriba en la presencia de una especie de pruina blanquecina que recubre los carpóforos, confiriéndoles un aspecto pulverulento.

Himenio liso y concoloro inserto en la superficie del carpóforo.

Carne prácticamente inexistente e inodora.

Hábitat:

Es este un carácter diferenciador de la especie en cuestión, ya que sale sobre los frutos de las hayas, los conocidos hayucos, donde se presenta mucha veces agrupada. Es relativamente habitual durante la parte fría del otoño e incluso en invierno en su forma principal, por el contrario la forma conidial es más típica de la primavera. Dado su pequeño tamaño, su localización resulta complicada a pesar de ser una especie frecuente.

Observaciones:

Especie curiosa por su hábitat específico sobre hayucos, su color fundamentalmente negro y su extrema delgadez. Muy similar, e incluso más pequeña y delgada, es la Xylaria filiformis, que fructifica sobre restos herbáceos diversos, de localización y frecuencia menor a la aquí descrita. Otra especie parecida es Xylaria hypoxylon, más robusta y de ápice claramente bifurcado como el asta de un venado.

Publicado en Especies
Lunes, 20 Junio 2016 12:40

Peroneutypa scoparia

Características:

Carpóforo de pequeñísimo tamaño, apenas llega en los individuos más desarrollados a 1 mm de diámetro. Brota rompiendo la corteza de la rama sobre la que fructifica, de un estroma de color negro solo apreciable con la lupa. Tiene forma de embudo con la boca hacia el suelo o de botella de largo cuello.

Peritecios de color marcadamente negro, compuestos por unos largos cuellos en proporción a lo pequeña que es la seta. De estos cuellos, dispuestos en grupos de hasta 8, emergen una serie de vellosidades de color marrón oscuro casi negro, cuyo número varía notablemente de un estroma a otro.

Pie inexistente, brota directamente sobre la madera.

Carne inapreciable.

Hábitat:

Fructifica tanto en invierno como en primavera, parasitando ramas caídas de árboles de hoja ancha. Los ejemplares fotografiados fueron hallados el día 1 de mayo del 2008 sobre ramas cortadas de tilo (Tilia platyphyllos), aunque también puede encontrarse esta especie sobre olmos o alisos.

Observaciones:

Localizamos esta seta gracias a los pelos que emergen de la corteza visiblemente. Cuando se halla en letargo y no tiene estos pelos se parece a la Diatrype disciformis, aunque una vista con la lupa para observar los cuellos nos sacará de dudas. No es una especie inhabitual, lo que ocurre es que la mayor parte de las veces pasa inadvertida.

Publicado en Especies
Lunes, 20 Junio 2016 12:47

Kretzschmaria deusta

Características:

Carpóforo formado por una especie de costra adherida al sustrato que puede sobresalir del mismo en algo menos de 1 cm. En la primera etapa de su desarrollo se muestra como una serie de individuos separados entre sí, de color blancuzco o gris y de pequeño tamaño, con los bordes alzados a más altura que el centro, que sirve de unión al sustrato. Se van oscureciendo a partir del centro, a la vez que se expanden y tienden a juntarse formando costras de hasta 10 cm en algún caso. En este estado es como se las conoce habitualmente, con un color negro que da sensación de estar carbonizados, e incluso desprenden una especie de hollín. Como sucede en algunos Ascomycetes tiene estas dos formas de presentarse, una primera conidial, y la segunda ascógena.

Himenio inmerso en el interior, donde se aprecia un hueco de pequeño tamaño que alberga las ascas, que se liberan al exterior a través de un pequeño agujero llamado ostíolo.

Carne dura, de consistencia similar al carbón, sin apenas olor.

Hábitat:

Es una especie no demasiado frecuente que aparece durante la primavera en su fase conidial, siendo en otoño cuando se encuentran los individuos maduros en fase ascógena. Fructifica sobre madera de árboles planifolios, con especial predilección por las hayas.

Observaciones:

Este hongo se caracteriza por formar costras de apariencia quemada sobre madera de haya, sus notables dimensiones la diferencian de los hongos del Género Hypoxylon. La especie más parecida a esta quizás sea el Annulohypoxylon multiforme, que forma también costras sobre la madera con forma irregular, aunque su color no es tan negro carbón, y su hábitat principal son los abedules.

Publicado en Especies
Lunes, 20 Junio 2016 13:04

Trichoderma pulvinatum

Características:

Descripción Se trata de un hongo, que como sucede con muchos otros Ascomycetes, se presenta en la naturaleza con dos formas perfectamente diferenciadas. La forma más habitual en que se encuentra es la llamada imperfecta, representada por ascocarpos individuales almohadillados de color amarillo más o menos vivo con el borde blanquecino. Estos ascocarpos son pruinosos y pulvinados, de un tamaño que no suele superar los 2 cm de ancho, aunque tienden a interconectarse formando a veces verdaderas costras. Con el tiempo van adoptando un color ocre amarillento, menos vistoso, a la par que van madurando. La otra forma en que se encuentra se representa por costras sobre el sustrato de color gris ceniciento hacia pardo oscuro.

Himenio formado por un peritecio que finaliza en los llamados ostiolos, unos pequeños agujeritos por donde expulsan al exterior las esporas ya maduras. Las ascas inmaduras son octospóricas, pero al madurar se produce un proceso llamado gemación, mediante el cual las esporas se dividen en dos, formando ascas maduras con 16 esporas cada una.

Pie inexistente, se adhiere directamente al sustrato.

Hábitat:

Es precisamente el hábitat lo que diferencia de forma macroscópica esta especie de otras de su género, ya que fructifica sobre los cuerpos fructíferos del llamado yesquero del abedul, el Fomitopsis betulina, y de el Fomitopsis pinicola, cuando estos ya son viejos. Es por ello que la época ideal para localizarla sea cuando se van pasando ya los yesqueros, cosa que puede suceder a finales del otoño, aunque en otras épocas también es factible su aparición. De forma ocasional también parásita al Laetiporus sulphureus. Es una especie poco habitual.

Observaciones:

Se trata de un hongo parásito de Fomitopsis betulina y Fomitopsis pinicola, lo que la diferencia de otras especies de su género. Dentro del género Hypocrea existen especies cuya fructificación es en forma de costras, tal es el caso de la Trichoderma citrinum, formada por costras amarillentas y punteadas, que parásita restos de madera y hojas. La Trichoderma aureoviride tiene la misma forma y color que la especie aquí descrita, pero sale sobre madera de árboles de hoja ancha, y suele presentar puntitos verdes.

Publicado en Especies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".