Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.
Viernes, 27 Septiembre 2013 17:14

Helvella elastica

Características:

Sombrero de pequeño tamaño, apenas 2 o 3 cm de largo, que puede tener forma de gorro de los gnomos o de silla de montar, lobulado irregularmente, pero con no más de 2 o 3 lóbulos. El margen suele estar envuelto hacia adentro. Su color es muy variable, por lo que no constituye una característica diferenciadora, pudiendo ser desde blanco grisáceo hasta ocre parduzco.

Himenio completamente liso e involuto hacia arriba, constituido por una de las caras del sombrero, de color crema a ocre pálido.

Pie hueco de color blanco o crema, relativamente largo con respecto al tamaño del sombrero. La característica principal es que no tiene ni atisbo de costilla o surco, es completamente liso y un poco velloso.

Carne de consistencia elástica como anuncia el nombre de la especie, sin olor ni sabor destacable.

Hábitat:

Fructifica en verano y en otoño, sin especial exigencia en cuanto al tipo de bosque o suelo. A pesar de estar bastante extendida no es una especie muy frecuente.

Observaciones:

Es comestible mediocre y solo previa cocción, tóxica en crudo. Se distingue con facilidad de otras Helvellas como la Helvella lacunosa por su pie liso, no surcado. Otra especie del grupo de pie liso es el famoso bonete, o Helvella leucopus, que sin embargo es mucho más oscura que la aquí descrita.

Publicado en Especies
Viernes, 27 Septiembre 2013 17:16

Helvella fusca

Características:

Sombrero con forma lobulada irregularmente o plegada, es típico que adopte una forma de silla de montar con dos lóbulos, pero esto no siempre es así y a veces presenta tres lóbulos y una forma más indefinida. Suele tener 2 o 3 cm de alto por 3 o 4 de largo y un color en la superficie externa marrón, siendo esta rugosa. La superficie interna es de color blanquecino o crema, algo más ocrácea en los especímenes viejos, y está provista de unas nervaduras características realzadas que a veces forman una especie de retícula amplia.

Himenio inmerso en la zona superior del ascocarpo, de color marrón y rugoso, cuando el ejemplar está esporulando, estas esporas blancas en masa son perceptibles por el ojo en forma de polvillo que se desprende al agitar dicho ejemplar.

Pie hueco de entre 3 y 5 cm de largo, de color blanquecino o crema, algo más ocráceo de viejo. Presenta costillares dispuestos longitudinalmente, rara vez alveolados pero si anastomosados. Más o menos cilíndrico o ensanchado en la base.

Carne delgada y quebradiza, concolora, sin olor perceptible y de sabor suave, dulce.

Hábitat:

Se trata de una especie ligada fundamentalmente a los árboles de ribera, con preferencia por los chopos y por las zonas arenosas. Suele salir en grupos no muy numerosos sobre todo durante la primavera, aunque no es exclusivamente primaveral y según las zonas puede aparecer también en invierno e incluso en otoño ocasionalmente. Así y todo es una especie poco frecuente y menos abundante que otros congéneres.

Observaciones:

Como todas las especies de su género es tóxica en crudo, siendo necesario cocerla previamente para su consumo, dado su escasez no es una especie que se recolecte por regla general con tal fin. Por su color puede confundirse con la Paxina queletii, que tiene sin embargo el sombrero acopado y menos costillares, Helvella leucopus tiene el pie liso, y otras Helvellas cuyo pie posee costillares tienen color grisáceo o negro. La característica diferenciadora más clara son las nervaduras de su zona interna.

Publicado en Especies
Viernes, 27 Septiembre 2013 17:19

Helvella leucomelaena

Características:

Sombrero pequeño, alcanza los 2 o 3 cm de altura y tiene un diámetro aproximado de 3 o 4 cm, con forma de copa durante buena parte de su desarrollo, se va abriendo paulatinamente hasta llegar a aplanarse en la madurez. La superficie externa es lisa y de color blancuzco o crema en los especímenes jóvenes, aunque se va oscureciendo con el tiempo hacia tonos gris oscuro a partir de el borde. Borde liso y recto de joven después irregularmente dentado.

Himenio ubicado en la parte interna del carpóforo, de color gris oscureciéndose a tonos pardos casi negruzcos en la última etapa de su desarrollo.

Pie muy corto de color blanquecino, longitudinalmente surcado por unos pocos pliegues que pueden llegar a formar cavidades, y que apenas se prolongan hacia el sombrero.

Carne de poco espesor y color blanco, quebradiza como la mayoría de las Helvellas. Olor débil y sabor dulce y suave.

Hábitat:

Es una especie que sale a finales del invierno, pero sobre todo durante la primavera, en grupos más o menos numerosos. Su hábitat predilecto son los pinares, aunque también se localizan bajo otras coníferas. Es una seta poco frecuente.

Observaciones:

Es una seta apreciada como comestible en determinadas zonas de nuestra geografía, siendo sin embargo tóxica en crudo, como todos sus congéneres. Existe la creencia en esos lugares de que el falso pucheruelo (Helvella acetabulum) es muy tóxica mientras que esta no lo es, eso es totalmente falso, la toxicidad de ambas especies es idéntica. Si es más tóxica y peligrosa la Sarcosphaera coronaria, que aparece también en primavera en los pinares, de mayor tamaño, himenio lila y sin pie.

Publicado en Especies
Viernes, 27 Septiembre 2013 17:21

Helvella leucopus

Características:

Sombrero de entre 2 y 4 cm de alto, un poco más ancho que alto, en forma de bonete o de mitra. Está compuesto por varios lóbulos, 3 o 4 generalmente, de color negro o pardo oscuro casi negro, cuyos bordes son involutos de manera un tanto irregular. La superficie que no es fértil es menos visible y de color más grisáceo. El borde suele estar unido al pie, pero no en su totalidad, dando lugar a algunos huecos o cavidades entre ambos.

Himenio enclavado en la superficie más visible del sombrero, liso y negruzco.

Pie de 2 a 5 cm de altura, liso, sin costillares, tan solo puede tener algunas líneas poco perceptibles, de color blanquecino y algo engrosado en la base, hueco.

Carne elástica y frágil en el sombrero, correosa la del pie, más bien escasa y blanquecina, sin olor ni sabor dignos de mención.

Hábitat:

Es una seta eminentemente primaveral, que aparece en las riberas de los ríos, en zonas arenosas. Es habitual en algunas zonas de la península ibérica, como por ejemplo en La Rioja y Castilla y León, sobre todo en choperas, aunque no de manera exclusiva.

Observaciones:

A pesar de su carne escasa y algo correosa en el pie, es la Helvella de mayor tradición culinaria, sin embargo no debemos olvidarnos de que es tóxica en crudo como todos sus congéneres, y por tanto hay que cocerla previamente. Se parece a la Helvella lacunosa, que tiene el pie con costillares muy marcados, y sobre todo a la Helvella atra, que tiene el pie de gris a negruzco.

Publicado en Especies
Viernes, 27 Septiembre 2013 17:24

Paxina queletii

Características:

Sombrero que desde el nacimiento del espécimen se muestra cupuliniforme y comprimido lateralmente, pudiendo con la edad aplanarse algo pero siempre con los bordes levantados hacia arriba. Su tamaño puede rondar en su plenitud los 5 cm de diámetro. Cara externa de color marrón, más pálido en las cercanías del pie, está recubierta de un vello muy sutil a modo de fieltro sobre todo hacia el borde.

Himenio liso de color marrón oscuro, constituido por la cara interna del sombrero.

Pie bastante cilíndrico y largo, hasta 5 cm de altura en los individuos desarrollados. Está profundamente surcado de manera longitudinal, aunque no suele tener demasiados surcos, hueco. Es de color blancuzco u ocre pálido.

Carne que se casca con facilidad, frágil, algo más elástica en el pie, de olor aromático notable y sabor suave.

Hábitat:

Es una especie primaveral muy rara y difícil de localizar, suele aparecer en las orillas de los ríos, en lugares arenosos, bajo planifolios o árboles de ribera. Los espécimenes fotografiados fueron encontrados en una zona inundable y arenosa junto al rio Ibaizabal en la localidad de Galdakao (España) en abril del 2009.

Observaciones:

Comestibilidad dudosa, probablemente sea tóxica en crudo como sus congéneres. Puede parecerse a la Helvella acetabulum, que tiene el pie mucho más corto y costillares que se prolongan notablemente en el sombrero, así como a otras Helvellas.

Publicado en Especies
Viernes, 27 Septiembre 2013 17:27

Hericium cirrhatum

Características:

Carpóforo compuesto por una especie de sombreros imbricados unidos entre sí formando un todo y adheridos directamente al sustrato. El color de la parte superior es el crema, aunque tendiendo a ensuciarse con el tiempo hacia tonos ocráceos. Posee una especie de pelos a modo de pequeñas agujitas adheridos a la cutícula que son apreciables a simple vista. Su tamaño oscila entre los 5 y los 15 cm de anchura.

Himenio formado por aguijones bastante largos, superan el centímetro sin problema, de color crema cuando son muy jóvenes, pero deviniendo en tonos amarillentos rápidamente, incluso ocráceos zonalmente.

Pie inexistente, se trata de una especie sésil.

Carne que es blanda cuando la seta es muy joven, volviéndose con el tiempo coriácea, de color blanquecino, algo ocre de vieja. Su sabor es suave y su olor es prácticamente inapreciable.

Hábitat:

Crece sobre todo durante el otoño, sobre árboles planifolios con preferencia por las hayas, generalmente adherida a árboles muertos o en estado terminal. Es un hongo muy raro y que debe ser protegido.

Observaciones:

Cuando son muy jóvenes, algunos autores lo clasifican como comestible, aunque se vuelve dura la carne en seguida, por lo que entendemos que no merece la pena, además es un hongo a proteger. Esta especie está englobada dentro del género Hericium, a pesar de que estos no tienen sombreros, existiendo también diferencias notables en su trama.

Publicado en Especies
Viernes, 27 Septiembre 2013 17:30

Hericium coralloides

Características:

Carpóforo que fructifica en forma de una masa un tanto deforme en su primer estado, de la cual van creciendo una serie de ramificaciones con forma de coral, dispuestas irregularmente. De estas ramificaciones cuelgan una especie de espinas que se distribuyen arbitrariamente, tanto en disposición como en número, dando al carpóforo un bonito aspecto en su madurez. El color es el blanco, aunque se vuelve algo crema con la edad, y puede llegar a medir hasta 30 cm de ancho por 10 de profundidad.

Himenio formado por aguijones o espinas irregulares dispuestas en sentido vertical.

Pie blanquecino amarillento, muy corto, apenas perceptible. Achaparrado y ramificado.

Carne blanquecina, de olor a rábano y sabor no excesivamente agradable en crudo, algo tenaz, sobre todo en los ejemplares viejos.

Hábitat:

Fructifica tanto en verano como en otoño sobre troncos en descomposición de árboles de hoja caduca, rara sobre árboles vivos y más aún sobre coníferas. Muy poco frecuente, difícil de localizar.

Observaciones:

Aunque los ejemplares jóvenes pueden degustarse, no tiene entidad culinaria esta seta, que pudiera confundirse con el Hericium erinaceus, que tiene las espinas mucho más largas y agrupadas, no ramificadas. También puede confundirse con el Hericium cirrhatum, más amarillento y compuesto por varios sombreros de los que cuelgan las espinas. Sobre abetos vivos se describe la especie Hericium alpestre, muy parecida a la aquí descrita.

Publicado en Especies
Viernes, 27 Septiembre 2013 17:33

Hericium erinaceus

Características:

Carpóforo formado por una base en forma de lengua o rectangular adherida o asentada a la madera que le sirve de sustrato, de color blanco. De ella parten infinidad de agujas de notable longitud, en algunos casos pueden llegar a medir hasta 5 cm de largo, siendo la más habitual encontrarlas de 2 o 3 cm. Estas agujas son notablemente frágiles y flexibles, pudiéndose soltar de la base con la manipulación del espécimen. Cuando la seta es joven, las agujas son de color blanco, pero al desarrollarse el carpóforo se vuelven cremas, y al final del proceso adoptan tonos ocráceos por envejecimiento.

Himenio formado por una serie de agujas dispuestas en sentido vertical.

Pie inexistente, es una especie sésil.

Carne espesa y blanca, de consistencia un tanto elástica, con olor fúngico suave y sabor dulce e igualmente suave.

Hábitat:

Es una especie que se desarrolla sobre troncos de árboles planifolios vivos. Aparece sobre todo durante el otoño tardío, e incluso a veces en principio del invierno. No es una especie abundante, pero tampoco rara.

Observaciones:

Dicen de ella que de joven constituye un buen comestible, aunque luego se vuelve un tanto tenaz. Tiene aplicaciones en medicina como protector del sistema gástrico superior. En el capítulo de posibles confusiones mencionaremos al Hericium coralloides, de agujas cortas que se sustentan sobre estructuras ramificadas, y el Hericium cirrhatum, el cual dispone de sombreros bien diferenciados de donde parten las agujas.

Publicado en Especies
Viernes, 27 Septiembre 2013 17:36

Hohenbuehelia petaloides

Características:

Sombrero que puede sobrepasar los 10 cm, de color muy variable que va desde el gris hasta diversos tonos del ocre, habitualmente recubierto por una especie de pruina que al contrario de lo que ocurre con otras especies, no es harinosa, sino más bien gelatinosa. Su forma es peculiar, abierto por un lado y lobulado de forma irregular, incluso espatulada.

Láminas tremendamente decurrentes, apretadas y estrechas, de color blanco o crema muy pálido.

Pie muy corto, a veces parece una prolongación del propio sombrero, de color generalmente más pálido que este, afieltrado en la base, indefectiblemente lateral, nunca central.

Carne delgada y tiesa, de consistencia algo gelatinosa, de sabor y olor suaves.

Hábitat:

Fructifica sobre todo en el otoño, en el suelo de los bosques tanto de coníferas como de planifolios, con preferencia por suelos calcáreos. Especie poco frecuente.

Observaciones:

Es un comestible muy mediocre que no merece la pena recolectar. El hecho de aparecer sobre el suelo, aunque pueda estar ligada a las raíces de los árboles, la diferencia de diversos Pleurotus, que crecen sobre madera. Sin embargo se parece mucho a otras Hohenbuehelias como la Hohenbuehelia tremula, de tonos más amarillentos.

Publicado en Especies
Viernes, 27 Septiembre 2013 17:49

Hydnum repandum

Características:

Sombrero de hasta 15 cm, de color variable, desde beige a amarillento, aunque predominantemente de color gamuza. Es carnoso y seco, con la superficie lisa o ligeramente afieltrada, su forma es convexa pero muy irregular, con el margen lobulado en los ejemplares adultos.

Himenóforo formado por aguijones muy frágiles que se caen con solo tocarlos, de unos 6 mm de largo, de color blanquecino o crema, decurrentes sobre el pie.

Pie normalmente corto y grueso, en ocasiones excéntrico, de color bastante pálido.

Carne quebradiza y blanca, aunque puede amarillear débilmente, de olor fúngico suave y sabor un poco amargo.

Hábitat:

Aparece desde finales de verano en bosques de caducifolios, en corros o hileras, en los pinares sin embargo es una seta tardía, que sale con el otoño ya avanzado y que incluso aguanta hasta la llegada de las nieves. Común y abundante.

Observaciones:

Constituye un buen comestible, más adecuada para acompañar guisos que para comerla sola, aunque para gustos hay colores. Se confunde con el Hydnum rufescens, de sombrero rojizo y mucho más endeble. Se ha separado el Hydnum albidum, especie blanca y frágil exclusiva de pinares, los estudios moleculares están descubriendo nuevos taxones afines.

Publicado en Especies
Página 12 de 58

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".