Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.
Lunes, 30 Septiembre 2013 21:12

Lactarius chrysorrheus

Características:

Sombrero que en estado adulto puede llegar a los 10 cm de diámetro como mucho, lo habitual es que se encuentren ejemplares entre los 3 y los 7 cm. Tiene forma convexa de joven, después se aplana, para acabar por deprimirse de forma poco acusada en su última etapa. Su color es el ocre con matices anaranjados, si bien presenta comúnmente zonas concéntricas de tonos más oscuros. Su cutícula es algo brillante con lluvia, pero por lo general de aspecto seco, lisa y glabra. El margen se presenta involuto en los ejemplares jóvenes, siendo en los adultos liso y apenas ondulado.

Láminas subdecurrentes de color crema pálido, adquieren tonos rosados con la edad, además como consecuencia del látex, amarillean en las heridas. Son relativamente apretadas y poseen numerosas laminillas intercaladas.

Pie proporcionado al tamaño del sombrero o corto, lleno cuando la seta es joven, después se vuelve hueco. Es de color claro, crema pálido, pero también adquiere tonos cárneos o rosados como las láminas con el tiempo. No es nunca escrobiculado, y además es liso, solo débilmente pruinoso en su primera etapa.

Carne prieta y quebradiza de color blanco, exuda un látex abundante que, a pesar de ser blanco, se vuelve amarillo de forma instantánea al contacto con el aire. El látex es dulce en un primer momento pero se vuelve muy picante, el sabor es igualmente muy picante, y el olor es suave, fúngico.

Hábitat:

Se trata de una especie propia de los bosques de planifolios, jamás la hemos visto en otro hábitat. Fructifica durante los meses otoñales en forma solitaria o en pequeños grupos, siendo una seta más bien frecuente, la vemos cada año sin problemas.

Observaciones:

De forma un tanto incomprensible se confunde muchas veces con los níscalos, que tienen el látex anaranjado y que no comparten hábitat. El Lactarius zonarius, de superficie pileica igualmente zonada se diferencia bien debido a que su látex blanco permanece inmutable al contacto con el aire. Otros Lactarius de látex amarilleante son el Lactarius decipiens o Lactarius theiogalus, pero no presentan el sombrero zonado, por lo que entendemos que está especie que les presentamos se diferencia bien de otras.

Publicado en Especies
Lunes, 30 Septiembre 2013 21:14

Lactarius controversus

Características:

Sombrero de importantes dimensiones, alcanza habitualmente los 20 a 25 cm de diámetro, convexo y con depresión central en un principio, después netamente embudado. Su color fundamental es el blanco, pero suele estar manchado de color rojo o rosado. El margen en los ejemplares jóvenes suele ser involuto, siendo lobulado irregularmente en los ejemplares viejos.

Láminas un poco decurrentes, en un principio son blancas, pero se van volviendo rosas o rojizas con el tiempo, bastante apretadas.

Pie corto de color blanco, variable en su disposición, puede ser central, excéntrico o incluso lateral, duro y macizo. Ocasionalmente está manchado de rosa.

Carne espesa y dura, pero sin embargo quebradiza, de color blanco, que exuda un látex también blanco no excesivamente abundante e inmutable al contacto con el aire. No tiene buen olor y su sabor es acre y desagradable.

Hábitat:

Es una especie típica de los bosques de ribera, nosotros la encontramos con abundancia en las choperas. Su época de aparición suele ser el otoño, aunque también se la puede encontrar en primaveras lluviosas.

Observaciones:

Es una seta incomestible debido a la acritud de su carne. Especie de tamaño notable y láminas rosadas, detalle que la diferencia de otros Lactarius blancos, como el Lactarius vellereus, todavía más grande y con las láminas enteramente blancas. Los demás Lactarius de su sección son más pequeños. También se parece a la Russula delica, que carece de látex.

Publicado en Especies
Lunes, 30 Septiembre 2013 21:17

Lactarius deliciosus

Características:

Sombrero de 5 a 15 cm, de color naranja, con círculos concéntricos de un anaranjado más intenso y perfectamente definidos. Borde enrollado cuando es joven, se va aplanando con el tiempo hasta llegar a levantarse hacia arriba en la vejez.

Láminas anaranjadas, adnatas o ligeramente decurrentes, adquieren un tono verde cardenillo en las zonas manoseadas.

Pie central, macizo, se va volviendo algo cavernoso con el tiempo, de longitud similar al diámetro del sombrero si la seta es joven, marcadamente escrobiculado.

Carne dura y compacta, de color mucho más pálido que el exterior de la seta, algo más anaranjada hacia el borde. Exuda un látex de color zanahoria, que si bien permanece inmutable al contacto con el aire, al secarse forma manchas de color verde cardenillo sobre la seta. Olor poco reseñable.

Hábitat:

Especie típica de coníferas, aparece de forma masiva en otoño.

Observaciones:

Esta especie es un buen comestible, consumido habitualmente en amplias zonas de la geografía española, sobre todo cuando la seta es joven, ideal para preparar a la plancha o elaborar unas patatas a la riojana. Es especialmente apreciada en Cataluña, aunque la tradición culinaria del Lactarius deliciosus es ancestral en muchas zonas. Lactarius torminosus es una especie tóxica de sombrero zonado pero con látex blanco.

Publicado en Especies
Lunes, 30 Septiembre 2013 21:20

Lactarius indigo

Características:

Sombrero de tamaño similar a los níscalos, en su máximo crecimiento puede alcanzar los 15 cm de diámetro, siendo lo más habitual encontrarlos entre 5 y 10 cm. De forma convexa en su nacimiento, pronto plana y umbilicada, para finalmente adoptar una forma de embudo con una fuerte depresión central. Superficie no separable de color azul añil en los ejemplares jóvenes, se va decolorando con la edad hacia tonos azul pálidos con matices grisáceos. Posee zonas concéntricas de un azul más intenso, y su borde es bastante regular e involuto en los ejemplares jóvenes.

Láminas adnatas o ligeramente decurrentes de color azul añil, algo grisáceas de viejas, frecuentemente manchadas de azul intenso por el látex o de verde cuando este se seca. Son apretadas y con laminillas.

Pie Lleno y macizo de joven, luego cavernoso, corto o de tamaño proporcionado al sombrero, está ensanchado junto al sombrero y algo más atenuado en la base, casi radicante, escrobiculado y concoloro.

Carne Blanquecina o grisáceo pálido, manchada de azul sobre todo hacia el margen. Exuda un látex de color azul que al secarse adopta tonos verdosos. Olor fúngico fuerte y sabor dulce no acre.

Hábitat:

Esta seta forma micorriza con pinos y robles, creciendo sobre todo durante el otoño. No tenemos constancia de su existencia en el continente europeo.

Observaciones:

Curiosa especie comestible que se recolecta en amplias zonas de Centroamérica y este de los Estados Unidos, también localizada en el continente asiático. En México constituye un manjar apreciado en muchas zonas, de allí provienen las fotos, gentileza de Amaya, usuaria de Fungipedia. Por sus especiales características es una especie inconfundible, lo que no está tan claro es su grupo dentro del género, ya que creemos que no se puede encuadrar en la misma sección que el Lactarius uvidus, a pesar de su látex azul, sino en la sección Deliciosei como excepcionalidad de los Dapetes. La especie europea más próxima quizás sea el Lactarius hemicyaneus, sinonimizado por algunos autores con Lactarius quieticolor.

Publicado en Especies
Lunes, 30 Septiembre 2013 21:22

Lactarius piperatus

Características:

Sombrero que supera muchas veces los 10 cm de diámetro, de forma convexa y con un ombligo bien definido en su zona central, posteriormente se embuda creando en ese estado una depresión en el centro. Es de color blanco puro, sobre todo de joven, adquiriendo alguna mancha ocre con la edad, siendo su superficie glabra y lisa. El margen es enrollado en los ejemplares jóvenes, después fino y un poco ondulado.

Láminas decurrentes y tremendamente apretadas, al punto que en los primeros estados de su desarrollo apenas se aprecian con la vista. Son delgadas y estrechas, de color blanco salvo de viejas, cuando se ensucian con tonos cremas.

Pie generalmente corto, si bien se localizan ejemplares con el pie más largo en determinadas condiciones del sustrato, lleno y macizo, por lo general atenuado hacia la base. Es liso o algo pruinoso, de color similar al del sombrero, pero a veces manchado de ocráceo en la base.

Carne espesa y consistente, dura, de color blanco. Al corte se vuelve un tanto amarillenta, y exuda un látex poco abundante igualmente de color blanco. Su olor es entre fúngico y afrutado, no desagradable, y su sabor es extremadamente picante.

Hábitat:

Es una especie relativamente frecuente que empieza a hacer acto de aparición durante la primavera, prolongándose su comparecencia hasta principio del otoño. Puede por tanto ser considerada como una especie termófila que sale bajo árboles planifolios.

Observaciones:

No es comestible debido a su sabor muy picante en crudo, después de elaborada, a pesar de perder el picante en gran medida, sigue sabiendo muy mal. Es muy parecida, casi idéntica, la especie Lactarius pergamenus=Lactarius glaucescens, que empieza a fructificar un poco más tarde, cuyo látex se torna verde oliva al secarse sobre las láminas, este látex además reacciona con la potasa vivamente, cosa que no hace la especie aquí descrita. Otros Lactarius blancos como por ejemplo Lactarius vellereus o Lactarius controversus tienen las láminas mucho más separadas.

Publicado en Especies
Lunes, 30 Septiembre 2013 21:25

Lactarius pubescens

Características:

Sombrero con un diámetro que en los ejemplares adultos puede alcanzar los 10 cm, comúnmente entre 4 y 8 cm. Al principio con forma convexa y el borde muy enrollado, aplanándose con posterioridad, manteniendo el margen involuto bastante tiempo, finalmente deprimido o embudado con el margen recto. Superficie cubierta de densos pelos en su primera etapa, después estos pelos solo permanecen en la zona del margen, en la madurez es lisa o simplemente tomentosa en su conjunto. El color es variable, en la mayor parte de los ejemplares recolectados predomina el color blanquecino o crema, con claros matices rosados o cárneos en muchos ejemplares, en unos pocos predomina el rosado carneo sobre el blanco. Carece por completo de zonas concéntricas.

Láminas de adnatas a subdecurrentes, densas y apretadas, de color similar al sombrero manchándose al tacto con tonos ocráceos.

Pie generalmente corto, lleno cuando joven quedando hueco de adulto, de color similar al resto y manchándose de color ocráceo sucio al ser manoseado. Es liso, careciendo de los pelos que tiene el sombrero.

Carne consistente y espesa de color blanco, exuda un látex del mismo color, inmutable con el aire pero que amarillea débilmente sobre un pañuelo blanco. Su olor no es desagradable, resulta algo afrutado con matices florales, pero por contra tiene un sabor notablemente acre y desagradable.

Hábitat:

Se trata de una especie que localizamos cada año bajo abedules, curiosamente todas las plantaciones que se hacen de estos árboles en jardines públicos vienen micorrizadas con estos hongos, que en algunos casos llegan a salir con profusión. Crece en grupos durante el otoño, no la hemos visto fuera de este hábitat exclusivo.

Observaciones:

La variabilidad de color de esta especie, a veces blanco y otras rosado carneo o encarnado ha hecho que se creyera que Lactarius blumii o cilicioides eran otra especie distinta, pero se ha demostrado que se trata de la misma especie. También fue considerada por un tiempo como variedad del Lactarius torminosus, que sale también bajo abedules pero en zonas más montañosas, y de la que se distingue por el tono más blanquecino y la ausencia de zonas concéntricas. Lactarius mairei, de distribución más mediterránea bajo planifolios se le parece mucho, así como Lactarius citriolens, con olor a corteza de limón.

Publicado en Especies
Lunes, 30 Septiembre 2013 21:29

Lactarius sanguifluus

Características:

Sombrero con un diámetro que puede oscilar en los ejemplares adultos entre los 5 y los 10 cm, ocasionalmente pueden ser algo más grandes. Suele tener una forma convexa durante buena parte de su desarrollo, con el centro umbilicado, después se aplana bastante, pero esta especie no suele llegar a embudarse. Su superficie es seca, afieltrada de joven y posteriormente lisa y glabra, de un color ocráceo pálido con cierto matiz anaranjado, pero nunca netamente naranja, en muchos ejemplares no está zonada en absoluto, siendo vagamente zonada en otros. Margen enrollado en los individuos jóvenes, luego extendido y regular.

Láminas algo decurrentes, desiguales en su configuración, bastante apretadas y con laminillas, al principio tienen un color pálido, entre ocráceo y anaranjado, adquiriendo pronto tonos rojo vinosos o púrpuras, por las heridas exudan un látex de color rojo vinoso.

Pie generalmente corto, de aspecto robusto, lleno en los ejemplares jóvenes y después hueco, de color claro, a veces casi blanco pero con matiz purpúreo, es habitual la presencia de escrobículos de color rojo vinoso oscuro.

Carne espesa y maciza de color ocráceo pálido, a veces casi blanca, teñida al corte por el látex que exuda, de un color rojo vinoso, púrpura al secarse. Su olor es agradable y su sabor suave aunque ligeramente picante en crudo.

Hábitat:

Especie común y frecuente en algunas zonas y prácticamente inexistente en otras, fructifica de forma exclusiva formando micorriza con los pinos, solemos verlo con profusión bajo Pinus sylvestris en altitudes entre 700 y 900 metros, en otras zonas es común en pinares con jaras. Es una seta eminentemente otoñal.

Observaciones:

Es una seta muy apreciada culinariamente en amplias zonas de la geografía española, es un buen comestible, algunos dicen que el mejor de los níscalos, consideramos que su calidad es similar al Lactarius deliciosus, de sombrero naranja brillante zonado y látex naranja inmutable. Existen otros taxones dentro de los dapetes, algunos claros como Lactarius semisanguifluus, de látex naranja que se torna rojo vinoso al de unos minutos al secarse, y otros más controvertidos, como Lactarius violaceus o Lactarius vinosus, que podrían ser una misma especie o variedades de la presente. Lactarius salmonicolor se diferencia bien por su presencia bajo piceas y su color salmón homogéneo que nunca se tiñe de verde, en ese mismo hábitat sale Lactarius deterrimus, de sabor algo amargo además de picante y que si se tiñe de verde en las heridas. Lactarius quieticolor tiene un sombrero pálido por la presencia de abundante pruina y Lactarius hemicyaneus es una forma de este último cuya carne se vuelve violeta al contacto con el aire. La especie tóxica Lactarius torminosus tiene el látex blanco.

Publicado en Especies
Lunes, 30 Septiembre 2013 21:31

Lactarius torminosus

Características:

Sombrero que en su máximo apogeo puede llegar a superar los 10 cm de diámetro, con forma netamente convexa durante la mayor parte de su desarrollo, pero con una depresión central que permanece e incluso se acentúa en la madurez, cuando suele aplanarse o embudarse un poco. Su cutícula es de color rojizo predominante, posee franjas concéntricas en las que el rojo se alterna con líneas más cremas, y está recubierta de una fuerte pilosidad que le confiere un aspecto lanoso, con la vejez puede llegar a desaparecer este revestimiento. El margen es incurvado en los especímenes jóvenes y después liso, el revestimiento lanoso es más patente en él que en el resto del sombrero.

Láminas decurrentes, apretadas entre sí, bastante estrechas, de color crema en la mayoría de los casos, ocráceas de viejas y con reflejos rosados en la juventud.

Pie proporcionado al sombrero, central y cilíndrico, algo atenuado en la base en algunos ejemplares, lleno de joven y posteriormente hueco, de color claro, blanquecino cuando la seta es joven, con el tiempo adopta tonos más rosados o cárneos. Suele presentar escrobículas rosadas, pero no lo hace en todos los ejemplares.

Carne consistente de color blanco, espesa, pudiendo adquirir tonos rosados en ocasiones. Exuda un látex de color blanco inmutable al aire y sobre las láminas, solo llega a amarillear sobre un pañuelo, este látex es picante. Tiene un olor afrutado no desagradable y un sabor marcadamente acrescente.

Hábitat:

Especie que forma micorrizas de forma exclusiva con los abedules, sobre todo crece en zonas de montaña. Los especímenes recolectados se hallaban en bosque mixto de abedules, roble y haya, formando corros o hileras de numerosos ejemplares. No es una especie que se vea con frecuencia al tener un hábitat exclusivo, sale sobre todo durante el otoño.

Observaciones:

Este Lactarius provoca trastornos gastrointestinales serios, se caracteriza por su color rojizo, cutícula lanosa zonada concéntricamente, látex blanco inmutable y su hábitat exclusivo bajo abedules de montaña. El Lactarius pubescens, también de abedules, no es zonado y su cutícula es más clara, de blanquecina a crema, y es igualmente tóxico. En otros hábitats salen Lactarius mairei y Lactarius tesquorum, que también tienen cierta similitud, el primero de planifolios y el segundo exclusivo de jaras. No confundir con los níscalos, de látex anaranjado, nunca blanco.

Publicado en Especies
Lunes, 30 Septiembre 2013 21:36

Lactarius turpis

Características:

Sombrero de considerable tamaño, los ejemplares adultos pueden alcanzar dimensiones que en algunos casos se aproximan a los 20 cm de diámetro, siendo lo más habitual hallarlos entre 10 y 15 cm. Es convexo durante la mayor parte de su desarrollo, de joven posee una depresión central, y de viejo se deprime de forma más clara. Tiene un aspecto un tanto sucio, con un color que va desde el marrón oliváceo al pardo oscuro u oliva negruzco, con el centro generalmente más oscuro y la zona marginal más clara, más netamente olivácea. Su cutícula es viscosa y puede llegar a ser glutinosa con lluvia, aunque contrasta que sea a la vez afieltrada de joven, después se torna algo rugosa. El margen es involuto en los ejemplares jóvenes y luego extendido.

Láminas que pueden ser adnatas o ligeramente decurrentes, bastante apretadas entre sí, de color pálido al principio, crema grisáceo, pero ensuciándose de forma notable con el tiempo, con manchas que se tornan pardo oscuro.

Pie proporcionado o algo corto de color similar al sombrero o un poco más claro, generalmente con tendencia a atenuarse en la base y a oscurecerse al ser manipulado. Duro y lleno de joven volviéndose cavernoso como muchas otras especies de su género. Poco o nada escrobiculado.

Carne espesa y dura, firme, de color blanquecino al corte oscureciéndose al de unos minutos. Exuda un látex blanco muy acre, sin embargo la acritud de la carne es tardía, al principio resulta dulce pero desagradable y al de unos segundos deviene el sabor acre.

Hábitat:

Especie que suele aparecer en abedules de montaña con cierta profusión, siendo más rara y escasa en otros hábitats, la hemos visto en el borde de un pinar y en un bosque de hayas de forma más aislada. En cierta altura se encuentra ya en el verano, siendo lo habitual hallarla durante el otoño. Es una especie que fructifica en pequeños grupos por regla general.

Observaciones:

Es una especie caracterizada por su sombrero viscoso y de aspecto sucio, con colores pardos y oliváceos, esto la incluye dentro de la sección Atroviridi. Algunos autores destacan que posee una pequeña toxicidad dado que puede acarrear algún leve trastorno gastrointestinal. Por su aspecto es difícil confundirla, tan solo el Lactarius blennius puede tener cierto parecido, igualmente viscoso y oliváceo, nunca es tan oscuro ni tiene ese aspecto sucio, además su pie suele ser más escrobiculado.

Publicado en Especies
Lunes, 30 Septiembre 2013 21:38

Lactarius volemus

Características:

Sombrero que si bien existen formas ecológicas más pequeñas, lo habitual es que tenga un diámetro que oscila entre los 5 y los 10 cm en los ejemplares adultos. Tiene una forma predominante convexa, pero los especímenes viejos se deprimen por la zona central. Su superficie es muy seca y apenas rugulosa, de color que va del naranja rojizo o pardo rojizo de joven al naranja pálido con matiz ocráceo de adulto, finamente pubescente o aterciopelada en los individuos jóvenes, con el paso del tiempo tiende a perder esta pubescencia, e incluso llega a resquebrajarse en época de sequía. Margen algo involuto de joven, después liso y uniforme, del mismo color que el resto.

Láminas adnatas o ligeramente decurrentes y relativamente apretadas entre sí, de color crema con un ligero matiz amarillento. El látex que pueden exudar, al secarse sobre ellas provoca la presencia de manchas de color pardo.

Pie macizo y lleno, pruinoso, de color similar al sombrero o algo más pálido, blanquecino en la zona próxima a las láminas.

Carne espesa, compacta y maciza, de textura quebradiza, tiene un color pálido, crema. Exuda un abundante látex de color blanco y muy fluido que al secarse sobre diversas partes se torna pardo. El sabor tanto de la carne como del látex es dulce, y el olor es propio y muy destacado, no demasiado agradable.

Hábitat:

Se trata de una especie rara bajo coníferas, habitual sin embargo bajo planifolios diversos en el norte de la península ibérica, nosotros solemos hallarla sobre todo en robledales, aunque también puede salir en hayedos o castañares. Esencialmente es una seta de verano, bastante termófila, si bien puede salir también en la primera parte del otoño. Suele salir aislada o en grupos no muy numerosos.

Observaciones:

A pesar del olor es una seta comestible, uno de los pocos Lactarius de látex blanco que se pueden consumir. En la otra mitad de la península ibérica, en el centro y sur, aparece una especie de similares características macroscópicas, el Lactarius rugatus, superior como comestible a la presente, y que se diferencia por su color más vivo, la superficie del sombrero rugosa, su olor débil, y microscópicamente por sus esporas elipsoidales algo verrucosas, siendo en la especie que aquí les presentamos globosas y reticuladas. Otra posible confusión más peligrosa es el Lactarius torminosus, una especie tóxica de sombrero zonado e hirsuto.

Publicado en Especies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".