Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.
Martes, 24 Septiembre 2013 11:36

Entoloma clypeatum

Características:

Sombrero de hasta 10 cm de diámetro, de color pardo oscuro, a veces algo más claro y con matices oliváceos o grises. Su forma es aplanada y posee un mamelón central característico que le confiere forma de escudo, con el margen flexuoso u ondulado, es además higrófano.

Láminas adnatas y apretadas, de color crema o gris blanquecino que se vuelven rosas debido al color de las esporas. Redondeadas justo antes de llegar al pie y con la arista marcadamente irregular.

Pie en principio blanquecino aunque tiende a agrisarse, e incluso puede mancharse de amarillo al ser manoseado, bastante robusto, algo curvado y fibroso. En ocasiones se presenta unido por la base a otros ejemplares, aunque consideramos que no debe considerarse como cespitoso.

Carne blanquecina y tierna, que tiene buen sabor en crudo y un olor agradable harinoso no excesivamente fuerte.

Hábitat:

Especie eminentemente primaveral, que suele aparecer ligada a plantas de la familia rosaceae, como son los rosales silvestres, el espino albar o los endrinos.

Observaciones:

Esta especie es un buen comestible, recolectable exclusivamente por los expertos, pues su posible confusión con otros Entolomas la hace peligrosa. Se parece mucho al Entoloma rhodopolium, especie otoñal, aunque esto siempre es relativo, también se parece al Entoloma aprile, primaveral, cuyo rango mas diferenciado son las láminas, de borde regular y no redondeadas. Entoloma sinuatum es una especie otoñal que no tiene forma de escudo y de diferente hábitat.

Publicado en Especies
Martes, 24 Septiembre 2013 11:43

Entoloma conferendum

Características:

Sombrero cuyo tamaño en estado adulto ronda los 5 cm de diámetro, su forma evoluciona de cónica a acampanada, después hemisférica, para acabar siendo plano convexa, siendo habitual que disponga de un mamelón en la zona central. El color es ciertamente variable dado que se trata de una especie marcadamente higrófana, que en función del grado de humedad que posea adopta tonos que van desde el gris a diversos ocres, siendo la zona central por lo general más oscura al mantener la humedad por más tiempo. Cutícula fibrilosa o escuamulosa y margen estriado, en ocasiones hasta la mitad del sombrero.

Láminas sublibres de color crema en un principio, evolucionando a color rosado pálido, y finalmente rosa fuerte, casi ocráceo. Son bastante anchas y con alguna laminilla, y su arista suele estar algo crenulada.

Pie alargado, fistuloso y después hueco, de color similar al sombrero, pero longitudinalmente estriado y recubierto de fibras de un color plateado. Es habitual que en su base tenga una especie de tomento blanquecino.

Carne poco espesa y poco consistente, algo más tiesa en el sombrero y quebradiza en el pie, tanto su olor como su sabor son de harina, más o menos acentuados según la propia hidratación del espécimen.

Hábitat:

No resulta relevante el árbol bajo el que fructifica, ya que es una especie más bien heliófila, que llega también a fructificar en praderas y en pastizales de montaña. Gusta de terrenos húmedos y se puede encontrar ya desde la primavera, cuando resulta ser más frecuente, siendo más rara durante el otoño.

Observaciones:

Se trata de una especie extendida por todo el planeta, lo que da lugar a la existencia de numerosas variedades y formas ecológicas. Destacamos la var. pusillum, muy pequeña y que fructifica generalmente sobre madera, no en tierra, siendo de tamaño intermedio entre ambas la var. rickenii, que carece del característico olor harinoso de la especie tipo. Esta especie se distingue con facilidad al microscopio por sus esporas cruciformes, aunque puede guardar cierta similitud con el Entoloma rhombisporum, que tiene las esporas romboides y es más amarillento.

Publicado en Especies
Martes, 24 Septiembre 2013 11:46

Entoloma hirtipes

Características:

Sombrero con un diámetro que oscila entre los 3 y los 6 (8) cm en los especímenes adultos, con una forma cónico campanulada en los primeros estadios, abriéndose paulatinamente hasta quedar primero convexo y umbonado y al final casi plano, pero manteniendo un umbón bien definido en su zona central. Se trata de una seta higrófana, lo que da lugar a una cierta variabilidad de color en función de su grado de hidratación, desde el pardo oscuro de algunos ejemplares muy hidratados palidece hacia tonos grises al secarse, pudiendo tener matices oliváceos. Su cutícula suele presentarse radialmente fibrilosa y brillante con lluvia, siendo el margen bastante regular y estriado por transparencia.

Láminas adnatas o sublibres de color claro, grisáceo, con laminillas numerosas, las esporas se depositan sobre ellas con la esporulación tiñéndolas de un color rosado sucio.

Pie cilíndrico y alargado de color ocre o algo grisáceo en ocasiones, fistuloso y longitudinalmente acanalado de forma perceptible, pruinoso por zonas, sobre todo en la zona superior. Suele presentar rizomorfos blancos en la unión micelial y la base recubierta de un tomento blanquecino que con la edad tiende a extenderse a todo el tercio inferior del propio pie.

Carne escasa y delgada de color ocre, su olor tiene un componente harinoso pero no agradable sino rancio, y podemos decir que su sabor resulta análogo al olor.

Hábitat:

Esta especie ha sido localizada durante la primavera bajo coníferas de montaña, en altitudes superiores a los 1000 m.s.n.m., hallándose en la zona una ingente cantidad de ejemplares, por lo que entendemos que se trata de una especie abundante en su hábitat concreto. En otoño puede encontrarse de forma más aislada también bajo planifolios.

Observaciones:

En algunas zonas de nuestra geografía se conoce a esta especie tóxica como la chivata del Hygrophorus marzuolus, dado que suelen coincidir en hábitat y época. Los Entolomas de la sección Nolanea son muy similares entre sí, esta especie se caracteriza por su hábitat bajo coníferas de montaña, la base del pie blanquecina y las láminas rosa sucio en la madurez. Entoloma hebes es una especie más otoñal, más heliófila, de zonas no montañosas y con las esporas más pequeñas. Entoloma vernum, especie primaveral también, esta citada bajo Juniperus sp. y bajo ciprés de Lawson (Chamaecyparis lawsoniana), su olor es herbáceo y carece de queilocistidios mientras que la especie aquí descrita posee un olor harinoso rancio y si tiene queilocistidios.

Publicado en Especies
Martes, 24 Septiembre 2013 15:31

Entoloma sinuatum

Características:

Sombrero grande, de hasta 20 cm, de color crema aunque variable en los tonos, con matices beige. Carnoso, seco, y con fibrillas concoloras poco apreciables. Su forma es globosa de joven, luego convexa y tardíamente aplanada, guardando el borde siempre bastante redondeado.

Láminas poco apretadas, de color crema cuando la seta es joven, se vuelven asalmonadas por efecto de las esporas. Escotadas, jamás decurren sobre el pie.

Pie generalmente blanco, a veces un poco crema, fuerte y robusto, duro y lleno, central y cilíndrico. En ocasiones bastante largo.

Carne blanca y firme tanto en el sombrero como en el pie. En los especímenes jóvenes el olor y el sabor son harinosos y nada desagradables, solo los ejemplares más desarrollados o viejos huelen de manera más desagradable.

Hábitat:

Es una especie que aparece a finales de verano y en otoño de manera habitual en los bosques de caducifolios, sobre todo en robledales.

Observaciones:

MUY TÓXICA, a pesar de no tener mal sabor, es la culpable de la mayoría de las intoxicaciones por setas que se producen cada año. Se confunde con el Clitocybe nebularis, o pardilla, que tiene las láminas más blancas y decurrentes sobre el pie, además de un olor característico no harinoso. En caso de salir en primavera, cosa excepcional, se podría confundir con la Calocybe gambosa, de olor mucho más harinoso y láminas blancas.

Publicado en Especies
Martes, 24 Septiembre 2013 15:34

Fistulina hepatica

Características:

Carpóforo que puede llegar a alcanzar los 20 cm de anchura, al principio en forma de lengua sobre la madera, para después abrirse y ancharse hasta adoptar la forma de un riñón. La parte superior está formada por unas papilas de color rojo sangre, que se oscurecen con el tiempo hasta el color del hígado, fácilmente separables de la carne. Es brillante y de consistencia viscosa.

Tubos finos, delgados y cortos, al principio blancos, se vuelven amarillentos con el tiempo.

Poros muy pequeños y redondeados, de color crema rosáceo. 2 o 3 poros por mm, enrojecen al tacto.

Pie muy corto, lateral y rudimentario, a veces tan inmerso en la madera que no se aprecia a simple vista, bastante grueso y de color crema ocre.

Carne gruesa y espesa, aunque bastante fibrosa, de color rojo que segrega al corte un líquido de color sangre, sobre todo en los ejemplares jóvenes. Su sabor en crudo es bastante ácido, y su olor es suave, poco destacado.

Hábitat:

Aparece a finales del verano y durante el otoño, indefectiblemente adherida a la madera de árboles vivos de los géneros Quercus y Castanea. Es frecuente su localización aunque no es excesivamente abundante.

Observaciones:

Es una seta absolutamente inconfundible, única en su género, siendo además una seta comestible. Aunque su valor culinario es limitado, pueden consumirse los ejemplares jóvenes, cortados en finas láminas para ensalada, o bien cocinados. Nosotros recomendamos cocinarla para volatilizar el ácido tánico que contiene.

Publicado en Especies
Martes, 24 Septiembre 2013 15:37

Fomes fomentarius

Características:

Carpóforo perenne de gran tamaño, puede aproximarse a los 50 cm de ancho, y además se adhiere al sustrato a lo largo de todo este ancho, se proyecta por más o menos la mitad del ancho, pudiendo alcanzar un espesor en la zona próxima a la unión con el sustrato de cerca de 20 cm. Tiene forma de pezuña de caballo, aunque a veces se deforma un tanto, quedando como un simple tocho adherido a la madera. Su superficie es muy seca y de color gris con diferentes tonos, no está lacada, si bien tiene protuberancias en la mayoría de los casos. Margen por lo general más claro e incluso amarillento.

Himenio formado por tubos alargados de color ocre ferruginoso, y poros muy pequeños, hasta 5 por mm, redondeados, de color gris claro al principio, tendentes al ocre con el tiempo. Como el hongo es perenne, los tubos están dispuestos en estratos anuales.

Pie inexistente, se trata de una especie sésil adherida al sustrato por todo su ancho.

Carne de textura suberosa, algo menos dura cuando es joven, pero acaba pareciéndose a la propia madera sobre la que fructifica. Es de color marrón con matiz amarillento a leonado. Su olor es suave, poco significativo, y su sabor desagradable.

Hábitat:

Es un hongo descomponedor de la madera que produce podredumbre blanca, por lo que sale sobre árboles en franca decadencia o ya muertos, generalmente planifolios. Es frecuente sobre chopos y se le puede localizar durante todo el año.

Observaciones:

Es esta una especie que se identifica con relativa facilidad, caracterizada por la unión con la madera que le sirve de sustrato por toda la anchura del carpóforo, su forma de casco de caballo y sus pequeños poros redondeados. Guarda cierta similitud con el Phellinus igniarius, de color más negruzco y microscopía diferente, también con el Ganoderma applanatum, que no tiene para nada la forma de pezuña propia de esta especie.

Publicado en Especies
Martes, 24 Septiembre 2013 15:55

Galerina marginata

Características:

Sombrero de tamaño notable para el género, algunos ejemplares llegan a alcanzar los 4 cm de diámetro. Tiene en una primera etapa una forma hemisférica, pronto convexo, para acabar por adoptar una forma convexa aplanada, no es habitual que llegue a aplanarse del todo. Se trata de una especie con un cierto grado de higrofaneidad, esto hace que, por un lado, su color varié del ocre leonado habitual a tonos más pálidos en función del grado de humedad del espécimen, y por otro lado, el margen liso o apenas estriado puede volverse más netamente estriado por transparencia.

Láminas adnatas y sinuosas de color ocre amarillento, evolucionando hacia tonos pardo herrumbre con la maduración esporal, de jóvenes son más apretadas, pero tienden a separarse en los ejemplares maduros.

Pie proporcionado de color similar al sombrero, sobre todo de joven, volviéndose pardo oscuro a partir de la base. Es un tanto fibriloso y con el tiempo tiende a quedarse hueco, posee un anillo membranoso evidente en los ejemplares más jóvenes que muchas veces acaba quedando adpreso.

Carne poco espesa de color ocre amarillento salvo en la base del pie donde es prácticamente parda, tiene un olor harinoso intensificado al frotar la seta y un sabor igualmente harinoso.

Hábitat:

Esta especie ha sido considerada durante mucho tiempo como exclusiva de coníferas de manera que juzgamos errónea, de hecho aunque la hemos visto muchas veces en ese hábitat, les presentamos ejemplares localizados en haya. Su comportamiento es generalmente lignícola, pudiendo de forma ocasional aparecer en las proximidades de troncos o tocones. Puede salir en diversas épocas del año pero sobre todo lo hace en otoño, siendo relativamente frecuente.

Observaciones:

Les presentamos una seta mortal que debe ser reconocida por el aficionado, dado que contiene amatoxinas en cantidad importante, causando un envenenamiento similar al de la Amanita phalloides o "cicuta verde". La posición taxonómica de Galerina autumnalis es un tanto controvertida, para algunos es sinónimo de Galerina marginata mientras que otros la separan como especie independiente, creemos que siempre se ha llamado así a las formas de Galerina marginata con hábitat sobre o bajo planifolios, como es el caso de la que les presentamos.

Publicado en Especies
Martes, 24 Septiembre 2013 16:04

Ganoderma lucidum

Características:

Carpóforo con forma variable, a veces espatulado, otras con forma de riñón, otras veces flabeliforme o simplemente semicircular. Su tamaño puede superar los 10 cm de diámetro, e incluso de manera ocasional llegar a los 15. Tiene un bonito color caoba que perdura al madurar, lo único que varía es el color del borde, que al principio es amarillento, y en los ejemplares adultos es blanco, aunque cuando es viejo y no crece más acaba por ser totalmente caoba. Superficie lisa y algo ondulada, recubierta de una especie de barniz que le confiere un aspecto brillante.

Himenio formado por tubos alargados de color blanco que se van oscureciendo paulatinamente a tonos canela, y poros redondos, angulosos de viejos, con un tamaño de unos 5 por mm y concoloros.

Pie de longitud irregular aunque suele ser generalmente largo, cilíndrico o con algún engrosamiento, del mismo color caoba que el sombrero, e igual que este recubierto de una especie de barniz. Es generalmente lateral.

Carne espesa y dura, fibrosa, de color crema más o menos claro según la edad. Carece de olor apreciable.

Hábitat:

Crece en cualquier época del año, a la altura de la base de los árboles, o bien unida a tocones o raíces enterradas de diversos planifolios, sobre todo robles. Es un hongo relativamente frecuente.

Observaciones:

Es una especie medicinal de tradición milenaria en oriente con el nombre de Reishi, actualmente el extracto de este hongo se puede adquirir en cualquier parte del mundo, y se cultiva y comercializa en forma de cápsulas. Estudios recientes han corroborado que se trata de una seta beneficiosa en el tratamiento de numerosas afecciones, de hecho en Japón la medicina no tradicional la ha admitido para el tratamiento del cáncer. La lista de beneficios que tiene es tan larga que merece capítulo aparte. Por sus especiales características macroscópicas entendemos que se trata de un hongo absolutamente inconfundible.

Publicado en Especies
Martes, 24 Septiembre 2013 16:11

Guepinia helvelloides

Características:

Carpóforo de crecimiento individual no arracimado formado por una especie de receptáculo con forma de oreja en su forma más típica, aunque puede llegar a adoptar otras formas menos definidas, en todo caso siempre abierto lateralmente. Puede llegar a alcanzar unas dimensiones notables que lo llegarían a aproximar a los 10 cm de altura, siendo lo habitual hallarlo sobre los 5 cm, de ancho entre 2 y 5 cm. Tiene un color llamativo, rojizo anaranjado a veces con matiz rosado, siendo de viejos de color pardo rojizo. Superficie brillante, lisa y glabra, pruinosa, sin embargo no es viscosa, y el margen es lobulado e irregularmente ondulado.

Himenio liso y concolor inserto en la superficie interior del carpóforo, la producción de una esporada blanca hace que la superficie himenial adquiera un aspecto pruinoso.

Pie que no es otra cosa que la simple prolongación del sombrero que se atenúa de forma clara hacia la base, suele tener un color similar salvo precisamente en la base que es blanquecina.

Carne de consistencia gelatinosa, con un cierto espesor y un color más pálido que la superficie externa. Su olores suave y agradable, su sabor dulce pero escaso, tiene poco sabor.

Hábitat:

Es una especie poco frecuente que fructifica sobre restos leñosos enterrados, aparentemente sobre el suelo. Fundamentalmente sale en bosques de coníferas, bajo pinos se suele ver en el norte de la península ibérica, solo hemos constatado una cita en el sur realizada por nuestros amigos José Antonio Rodríguez y Manuel Núñez bajo Abies pinsapo en la Sierra de Grazalema. Especie otoñal que suele salir en grupo, invernal en latitudes más al sur.

Observaciones:

Se trata de una especie comestible que se puede consumir cruda en ensalada, si bien hemos de constatar que tiene muy poco sabor. Se caracteriza por su llamativo color rojizo, su forma hendida lateralmente y la consistencia gelatinosa y translúcida de su carne. Por sus colores vivos y demás caracteres macroscópicos entendemos que es una especie de difícil confusión.

Publicado en Especies
Jueves, 26 Septiembre 2013 23:32

Gymnopilus junonius

Características:

Sombrero de un porte considerable, se han encontrado ejemplares que llegaban a los 20 cm de diámetro, aunque lo habitual es encontrarlos entre 10 y 15 cm. Tiene forma hemisférica al principio, pasando después a convexa, siendo obtusamente mamelonado de forma ocasional. Es de color ocre leonado, a veces con claros matices rojizos, y su superficie es finamente escamosa o fibrilosa, pero carece de gruesas escamas remarcadas. Borde no estriado e involuto en los ejemplares jóvenes.

Láminas adnatas o más típicamente escotadas, no demasiado apretadas y regulares. Su color varía del amarillo cuando son jóvenes al pardo ferruginoso por efecto de la esporulación, manchándose de color rojizo al ser rozadas.

Pie alargado y frecuentemente curvado, a veces en forma de huso, otras cilíndrico y atenuado en la base. Su color es ocre amarillento, fibriloso y rojizo a partir de la base. Está provisto de un anillo membranoso concoloro perfectamente definido, que con el tiempo se vuelve de color herrumbre y tiende a quedar adpreso.

Carne espesa y consistente de color blanquecino o amarillo pálido, de olor algo rafanoide pero suave, no desagradable, y sabor marcadamente amargo.

Hábitat:

Es una especie relativamente frecuente, que aparece muchas veces de forma cespitosa sobre tocones de árboles planifolios y coníferas. Aparece a finales del verano y durante el otoño.

Observaciones:

Esta especie posee sustancias alucinógenas, que provocan en el individuo estados próximos al de la conocida borrachera. Sin embargo, no están convenientemente estudiadas todas las sustancias que posee, por lo que puede resultar peligrosa. Es difícil confundirla con otros Gymnopilus, ya que son mucho más pequeños que esta especie, sin embargo si se confunde habitualmente con algunas Pholiotas, cuyo sombrero suele estar provisto de escamas piramidales y remarcadas.

Publicado en Especies
Página 10 de 58

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".