Cortinarius cupreorufus
Características:
Sombrero de aspecto carnoso y robusto, el diámetro del ejemplar adulto más grande localizado era de 11 cm, el resto oscilaba entre los 5 y los 10 cm, no descartando la posibilidad de que puedan llegar a ser algo más grandes. Tiene forma hemisférica al brotar, pronto se vuelve convexo a plano-convexo, puede llegar a aplanarse bastante aunque suele mantener el centro algo realzado. Su cutícula es separable, viscosa y brillante, especialmente en condiciones ambientales de mucha humedad, con el centro de un llamativo color rojo bermellón que evoluciona hacia tonos más cobrizos, el margen sin embargo es de color gris oliváceo. Este margen no es estriado y el borde es bastante regular.
Láminas adnatas y más bien apretadas, de color amarillento de jóvenes, después con marcados tonos oliváceos y finalmente teñidas por las esporas con tonos ocre ferruginosos.
Pie al principio corto y robusto, lleno, mucho más esbelto con la edad pero sin dejar por ello su porte robusto, de color amarillento u oliváceo. Está adornado con restos de una cortina de color amarillo pálido que se tiñe del color de las esporas, y es cilíndrico salvo en la base, donde presenta un bulbo marginado bien delimitado, sobre todo en los ejemplares más jóvenes. No es viscoso.
Carne consistente en todas sus partes, de color claro, a veces blancuzca pero generalmente con un color más oliváceo. Es inmutable al corte salvo en la base donde se tiñe de rojo vinoso. Su olor es fúngico y suave y su sabor es dulce aunque no demasiado agradable.
Hábitat:
Especie referenciada con un hábitat bajo coníferas diversas en suelo predominantemente calcáreo, la vemos anualmente en zona de pinares con varias especies diferentes de pinos y sotobosque de estepa (Cistus albidus). Acostumbra a salir en grupos, rara vez aislada, sin embargo es una especie que debe ser considerada como rara por ser muy localizada y poco extendida. Ha sido encontrada durante el otoño, no la hemos visto en otra época del año.
Observaciones:
Se trata de una especie vistosa incluida dentro del subgénero Phlegmacium, grupo de los bulbosos marginados y por el tono oliváceo de sus láminas dentro de la sección Virentophylli, se caracteriza por su sombrero de color rojo llamativo en el centro y la base del pie rojo vinosa al corte. Cortinarius odorifer se le parece mucho, pero su olor netamente anisado le delata, Cortinarius rufoolivaceus es también muy similar, se diferencia por su sabor amargo y por tener la zona superior del pie de color lila.
Cortinarius violaceus
Características:
Sombrero de hasta 15 cm, convexo y con el borde enrollado, que puede en ocasiones presentar un mamelón no muy pronunciado. De cutícula seca, afieltrada o escuamulosa, al punto de llegar en ocasiones a tener un tacto aterciopelado, y de un llamativo color violeta oscuro.
Láminas adnatas o algo escotadas, bastante gruesas y espaciadas, de color violeta cuando la seta es joven, después ocre ferruginosas por efecto de las esporas.
Pie central y robusto, macizo y engrosado hacia la base, bastante fibriloso. Su color de joven es violeta, como el resto de la seta, pero de viejo se vuelve negruzco. Posee una cortina bastante fugaz de color también violeta.
Carne de color violeta o lila, mas pálido que el exterior de la seta, tenaz de joven y algo fofa después, con olor y sabor a aceite de cedro.
Hábitat:
Aparece en verano y otoño, en bosques de caducifolios. Es una especie común.
Observaciones:
Es uno de los pocos cortinarios considerado como comestible, aunque su calidad culinaria no es alta. Los autores de algunas publicaciones la presentan como poco común, sin embargo en el norte de la península ibérica es abundante. Se denomina ssp hercynicus (Pers.) Brand. a los especímenes encontrados bajo coníferas.
Craterellus cornucopioides
Características:
Sombrero de hasta 10 cm de diámetro, de color variable según el grado de humedad del espécimen, desde negro a gris mate, con una cutícula lisa o ligeramente veteada de fibrillas y con el borde lobulado de manera irregular. Su forma es de trompeta y posee una cavidad en el centro que se prolonga casi hasta la base del pie.
Láminas inexistentes, el himenio de esta especie es completamente liso, y de color gris ceniciento, si acaso débilmente arrugado.
Pie que pudiéramos considerar como una mera prolongación del sombrero, como hemos mencionado es hueco, y su color es similar al del himenio o ligeramente más oscuro.
Carne escasa, de consistencia elástica, de gris a negruzca, con olor aromático agradable y buen sabor.
Hábitat:
La recolectamos en bosque de robles y hayas, donde aparece sobre todo en los meses otoñales, en placas de numerosos ejemplares. Le gustan los terrenos muy húmedos.
Observaciones:
Excelente comestible a pesar de su aspecto, ideal para el acompañamiento como guarnición de todo tipo de guisos. Es además una seta que se presta a ser desecada para su posterior rehidratación, o para convertirla en polvo con el que aderezar los guisos. Puede confundirse con el Cantharellus cinereus, que sin embargo tiene el himenio con pliegues bien marcados, especie también comestible.
Crucibulum laeve
Características:
Carpóforo cuyo diámetro medio oscila entre medio centímetro y uno, de manera excepcional hemos recogido ejemplares con diámetros próximos a los 2 cm, su altura es similar. En su primera etapa tienen forma de pequeños pastelillos, sus carpóforos son más o menos turbinados o acopados, tras su posterior evolución adoptan su forma típica de nido. El peridio que lo envuelve tiene un color amarillento pajizo, es tomentoso y está formado por un estrato separable. La superficie interna es ocre amarillenta al principio, pero con la edad se vuelve claramente grisácea, y es lisa, no estriada. Cuando el espécimen es joven toda la superficie superior está recubierta por una membrana, llamada epifragma, de color blanquecino o amarillento que se va disgregando de forma circular hasta desaparecer y dejar entrever la gleba.
Gleba compuesta por un líquido gelatinoso que envuelve una serie de peridíolos con forma lenticular, con el tiempo el líquido desaparece y los peridíolos, en número aproximado de 8 a 12 y de color blanquecino o crema, quedan al descubierto. Estos peridíolos están unidos a la superficie interna por un funículo.
Pie inexistente, es una especie sésil.
Carne insignificante, sin olor o sabor dignos de mención.
Hábitat:
Esta especie fructifica sobre restos de todo tipo, sobre ramas, restos leñosos o vegetales, y también sobre el estiércol. Es una especie que debe ser considerada como común y abundante que puede aparecer ya desde la primavera hasta avanzado el otoño. Generalmente aparece en grupos más o menos numerosos.
Observaciones:
Es una especie caracterizada por su forma de nido, su color amarillento y sus peridíolos blanquecinos. Puede confundirse con las especies del género Cyathus, como Cyathus stercoreus, de hábitat exclusivamente coprófilo, peridio pardo piloso y epifragma blanco o grisáceo. Una especie poco conocida y que guarda una notable similitud es la Nidularia deformis, especie más pequeña, con peridíolos más abundantes de color castaño y libres, sin funículo.
Cyathus olla
Características:
Carpóforo con forma cilíndrica o de canuto en sus primeros estadios, recubierto en la zona superior por una especie de tapa llamada epifragma, este es de color blancuzco o algo amarillento en ocasiones. Cuando el hongo evoluciona el epifragma se rompe y el espécimen adopta una forma típica de nido o taza, con una altura que puede alcanzar 1,5 cm y un diámetro aproximado de 1. Tiene tres partes diferenciadas, la superficie externa o exoperidio es básicamente gris y tomentoso, aunque puede tener matices pardos o tostados, el endoperidio es sin embargo liso, carente de pliegues o estrías, y más claramente gris.
Gleba constituida por una especie de huevos de pequeño tamaño llamados peridíolos, estos son la parte fértil del carpóforo y albergan en su interior las esporas y basidios, suelen ser de color gris, a veces casi negros, y tienen forma lenticular. Estos peridíolos tienen un tamaño de unos 3mm y permanecen unidos al endoperidio por un filamento bastante tenaz, el número de peridíolos que tiene cada espécimen es un carácter variable.
Pie inexistente, es una especie sésil.
Carne insignificante sin olor o sabor reseñables.
Hábitat:
Especie de crecimiento gregario, sale en grupos más o menos numerosos, colonizando suelos ricos en nutrientes o directamente sobre madera o restos leñosos diversos. Se trata de una especie común que podemos encontrar prácticamente en cualquier época del año a excepción quizás del invierno.
Observaciones:
Completamos con esta especie los nidulariales más comunes que se hallan en nuestro entorno, la trilogía de los Cyathus en la que encontramos la especie Cyathus stercoreus, quizás la más parecida a la presente, más pilosa y con hábitat coprófilo, el Cyathus striatus, de endoperidio estriado, y el Crucibulum laeve, hongo nido por excelencia, de color ocre amarillento y con diferencias estructurales claras en epifragma y exoperidio.
Cystodermella cinnabarina
Características:
Sombrero grande para su género, aun así no alcanza los 10 cm de diámetro, pasando a lo largo de su desarrollo de forma acampanada a convexa, y al final aplanada. Es de color rojo cinabrio, a veces un poco decolorado hacia tonos naranjas, y posee unas pequeñas granulaciones en casi toda su superficie, quizás la excepción sea su zona central, donde ocasionalmente presenta un pequeño mamelón. Borde ondulado, pero no suele tener festones como otras especies de su género.
Láminas de adnatas a libres, muy estrechas y bastante apretadas, de color fundamentalmente blanco, algo cremas en la vejez.
Pie central y cilíndrico, proporcionado al tamaño del sombrero, lleno y un poco bulboso en la base. Posee un anillo blanco que separa el pie en una parte superior más pálida, y una zona inferior concolora con el sombrero, recubierta de escamas o granulaciones, pero sin llegar a formar armilla.
Carne poco consistente de color blanco, amarilleando en la base del pie, con un olor prácticamente nulo y un sabor poco significativo.
Hábitat:
Fructifica en el suelo de diversos bosques, con preferencia por las zonas húmedas y musgosas. Debemos considerarla como una especie poco frecuente o rara, que sale en los meses otoñales.
Observaciones:
Ningún Cystoderma es aconsejable para su consumo, a pesar de que en este caso la especie es inocua y ni siquiera huele o sabe mal como pasa, por ejemplo, con el Cystoderma amianthinum, de color amarillento. Puede confundirse con relativa facilidad por los gránulos del sombrero con el Cystodermella granulosa, de color más leonado, borde del sombrero con más flecos, y armilla bien definida en el pie. Existe una variedad claricolor más pálida que la especie tipo.
Daedalea quercina
Características:
Carpóforo sésil que puede llegar a los 20 cm de largo por 5 o más de grosor, abierto en forma de abanico desde el tronco del árbol, perenne. La superficie es en un primer momento de color blanco, pero con el tiempo se va volviendo ocre o pardo grisácea, poco o nada zonada. Suele presentar un vello notable al tacto que es más largo hacia la base, mientras que hacia el borde suele ser menos notorio. El borde es normalmente bastante regular.
Himenio carente de láminas o tubos, tan solo posee una especie de poros laberínticos de paredes muy gruesas que le confieren un aspecto peculiar. Son de color ocre pálido.
Pie inexistente, está unido directamente a la madera.
Carne dura y coriácea como la propia madera del árbol, grisácea e inodora.
Hábitat:
Es una especie muy común que aparece en cualquier época del año, siempre unida a troncos muertos o vivos de árboles de hoja caduca.
Observaciones:
No es comestible al ser su carne de consistencia similar a la madera. Esta especie, única en su género, se comporta por igual de forma parásita o saprófita sobre árboles heridos o muertos respectivamente. Consideramos que es muy difícil confundirla con otra especie por sus poros laberínticos, otras especies similares tienen los poros pequeños.
Daldinia concentrica
Características:
Carpóforo sésil formado por estromas con una forma irregularmente globosa o hemisférica, con un diámetro que oscila de manera notable, algunos ejemplares apenas alcanzan 1,5 o 2 cm mientras que otros pueden aproximarse a los 5. La superficie es al principio rugosa y de color pardo herrumbroso, punteada por unos ostiolos visibles solo con lupa, después se vuelve completamente lisa y de un color negro brillante.
Himenio liso pero punteado por los ostiolos, parte visible que culmina los peritecios formando una capa de 1 mm aproximadamente en la zona periférica del carpóforo con una cobertura de aspecto similar al carbón. Es en estos peritecios donde se albergan las ascas que al madurar liberan las esporas a través de los ostiolos.
Carne que en realidad es una trama de consistencia similar al carbón vegetal, sin apenas peso, formada por una serie de estratos bien diferenciados al corte transversal. En ejemplares jóvenes se aprecian perfectamente estratos de color grisáceo claro o plata alternando con otros de color muy negro dispuestos concéntricamente, sin embargo en los ejemplares viejos el color es más uniforme negruzco a pesar de apreciarse igualmente los distintos estratos.
Hábitat:
Especie que fructifica sobre madera muerta de diversos árboles planifolios, desde árboles de ribera como el chopo o el fresno hasta los robles. Acostumbra a aparecer en grupos más o menos numerosos sobre ramas o tocones, a veces en árboles enfermos erectos. No es un hongo demasiado frecuente ni abundante, aunque en el norte de la península ibérica se da con bastante regularidad. No tiene una época concreta de aparición, lo hace casi todo el año si las condiciones son óptimas.
Observaciones:
Es una especie que se identifica con relativa facilidad una vez realizado un corte transversal a la misma observando su trama estratificada y concéntrica. Algunas especies del género Hypoxylon tienen formas similares y color, pero son mucho más pequeñas y no tienen esa trama. Daldinia vernicosa es una especie prácticamente idéntica, posee un pequeño pie y esporas de mayor tamaño, por lo demás es igual que la que describimos en esta ficha.
Dermoloma cuneifolium
Características:
Sombrero pequeño, los ejemplares adultos tienen un diámetro que puede llegar a aproximarse a los 5 cm, en nuestro caso ningún ejemplar los rebasaba y la mayoría oscilaban entre 2 y 4 cm. Tiene forma inicialmente campanulada o cónico-campanulada, abriéndose posteriormente hacia forma convexa y finalmente se aplana. Su cutícula es de color pardo, bastante uniforme en los ejemplares jóvenes, después palidece hacia el margen de forma notable preservando un tono pardo oscuro en el centro, es lisa y seca, solo brillante con lluvia pero nunca viscosa. El margen tiende a ondularse en muchos ejemplares cuando se aplana.
Láminas escotadas antes de llegar al pie y adheridas a este por un diente, muy separadas entre sí, anchamente ventrudas y sinuosas, de color blanquecino en algunos ejemplares y grisáceo de forma predominante.
Pie proporcionado en tamaño al sombrero, fistuloso desde joven, fibriloso, cilíndrico, de color blanquecino y en ocasiones recubierto de escamosidades ocráceas.
Carne poco espesa y poco consistente, de color blanquecino o algo grisácea, fácilmente quebradiza, tiene un olor harinoso muy marcado que recuerda a la Calocybe gambosa y un sabor análogo.
Hábitat:
Estamos ante una especie de fructificación claramente pratícola, nuestra recolecta se efectuó en campa de pasto con ganado ovino, en zona de baja altitud en la provincia de Bizkaia (España). Crece por regla general en grupos no muy numerosos formando corro o hilera, la hemos visto durante el mes de diciembre. Se trata de una especie considerada como muy rara.
Observaciones:
Estamos ante una especie más bien pequeña con magnífico olor y sabor pero con una notable cantidad de muscarina en su composición. El aspecto de esta seta recuerda bastante a las especies del género Hygrocybe con las que comparte hábitat, sobre todo al Hygrocybe nitrata=Hygrocybe murinacea, de colores parecidos pero con fuerte olor a lejía o amoniaco. La confusión posible más peligrosa es con el Tricholoma terreum o negrilla, pero esta no tiene el olor tan marcadamente harinoso y su sombrero es gris ratón y piloso.
Disciotis venosa
Características:
Carpóforo con forma de copa bastante abierta que puede llegar casi a aplanarse cuando el espécimen es viejo. Dentro de los Ascomycetes con forma de copa es sin duda el más grande de todos, sus carpóforos pueden llegar a superar los 15 cm de diámetro. La superficie externa es de color blanquecino, luego ocre claro, y su aspecto es marcadamente furfuráceo. El margen es incurvado en los ejemplares jóvenes, con el tiempo se va ondulando de manera irregular hasta quedar lobulado en los especímenes maduros.
Himenio que en los ejemplares muy jóvenes es prácticamente liso, pero que genera pliegues de forma rápida, estos se van resaltando paulatinamente hasta quedar un himenio provisto de venosidades prominentes. Tiene un color pardo más o menos oscuro.
Pie grueso y muy corto, generalmente hendido en el sustrato, por lo que aparentemente la especie es sésil, incluso muchas veces el pie está ausente.
Carne de consistencia muy frágil y quebradiza, bastante delgada, con marcado olor clorado y sabor dulce que contrasta de forma notable con ese olor.
Hábitat:
Se trata de una especie exclusivamente primaveral, a veces temprana pudiendo salir a finales del invierno. Fructifica en las orillas de ríos y arroyos, indefectiblemente ligada a los árboles de ribera que pueblan esos lugares. Es muy habitual que aparezca junto a especies del género Morchella, con quienes comparte época y hábitat y con las que está emparentada. En los sitios donde sale lo suele hacer con profusión, haciéndolo además en grupos bastante numerosos.
Observaciones:
Se trata de una especie comestible dado que el olor a cloro o lejía desaparece con la cocción, siendo esta última necesaria debido a su posible toxicidad en crudo. Teniendo en cuenta su hábitat, su aparición primaveral y las venas prominentes de su himenio, su identificación es relativamente sencilla, sin embargo Discina ancilis tiene un notable parecido, pero su hábitat son los bosques de coníferas, apareciendo muchas veces sobre la propia madera. Microscópicamente sus esporas lisas la diferencian de las Discinas que las tienen finamente verrucosas.