Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.
Lunes, 23 Septiembre 2013 17:09

Chroogomphus rutilus

Características:

Sombrero que en los ejemplares adultos tiene un diámetro que puede llegar a los 10 cm, siendo lo habitual hallarlos entre 5 y 8 cm. Cuando son jóvenes su forma es cónica o acampanada, provistos de un mamelón que resulta más o menos agudo en esa etapa, y unido al pie por la presencia de un velo filamentoso evidente. Con la madurez su forma es más extendida, conservando en muchos casos el mamelón ahora no tan pronunciado, e incluso apenas mamelonado en ejemplares aislados. El color va del ocre con matiz rojizo a tonos más pardos o cobrizos, y la superficie es marcadamente viscosa, sobre todo con lluvia, sin llegar a ser glutinosa. El margen permanece involuto durante los primeros estadios del espécimen extendiéndose con posterioridad.

Láminas muy decurrentes, muy espaciadas y notablemente gruesas, con aspecto un tanto ceroso, de jóvenes de color amarillento, oscureciéndose paulatinamente hasta ser de color marrón oscuro e incluso negruzcas en la vejez. Tienen la particularidad de ser fácilmente separables de la carne del sombrero, en los ejemplares más jóvenes se presentan arqueadas.

Pie generalmente más largo que el diámetro del sombrero, muchas veces incurvado, cilíndrico o más típicamente atenuado en la base. Tiene un color ocráceo algo más claro que el sombrero, a veces con algún matiz canela, siendo además fibriloso y viscoso, esto último sobre todo con lluvia. En la parte superior dispone de una zona anular cortiniforme, evidente en los especímenes jóvenes, que con el tiempo suele desaparecer.

Carne espesa y compacta, firme, de color amarillento claro salvo en la base del pie, donde es de un color amarillo azafranado más vivo que en el resto del carpóforo. Tiene cierta tendencia a oscurecer en tonos algo rojizos en las zonas manipuladas, su olor es casi nulo y su sabor es dulce.

Hábitat:

Especie micorriza con los pinos, bajo los cuales suele aparecer en pequeños grupos. Se trata de una especie eminentemente otoñal que de forma puntual pudiera aparecer en otras épocas del año, siendo además una especie bastante frecuente y abundante en algunas zonas.

Observaciones:

Especie comestible de escasa entidad perteneciente a las boletáceas con láminas caracterizada por sus láminas separables y muy decurrentes, tener el sombrero mamelonado, y por el aspecto viscoso de todo el carpóforo. Existen otros congéneres con los que pudiera confundirse, destacaremos el Chroogomphus fulmineus, de colores más vivos y menos viscoso, el Chroogomphus helveticus, de sombrero seco y piloso de joven, carente de mamelón y de color ocre anaranjado uniforme. El Gomphidius glutinosus puede tener también cierto parecido, pero tiene la cutícula recubierta de una capa gelatinosa y su pie es amarillo desde la zona anular a la base.

Publicado en Especies
Lunes, 23 Septiembre 2013 17:13

Ciboria amentacea

Características:

Sombrero de tamaño muy pequeño, en el mejor de los casos apenas alcanza 1 cm de diámetro. La forma típica en la que se presenta es de cáliz o copa más o menos abierta, sobre todo si son apotecios jóvenes, pero con la edad tiene cierta tendencia a aplanarse hasta quedar prácticamente discoidal y con el centro un tanto umbilicado. El color en fresco de su superficie externa es el beige, aclarándose al perder cierto grado de humedad llegando a veces a ser crema blanquecino, siendo además finamente furfurácea. El margen se presenta de manera habitual muy finamente dentado, aunque en los ejemplares muy jóvenes puede ser liso.

Himenio liso ubicado en el interior de la copa, de color ocre, más claro u oscuro dependiendo de la humedad del espécimen.

Pie más largo o más corto en función de donde se halle el sustrato sobre el que fructifica, sobre amentos superficiales el pie es corto y si crece sobre amentos muy enterrados se han llegado a ver ejemplares cuyo pie se aproxima a los 5 cm de largo. El color es similar al de la superficie externa, más claro que el himenio.

Carne poco significativa de aspecto ceroso, sin que podamos apreciar un olor o sabor característico digno de mención.

Hábitat:

Este Ascomycete fructifica generalmente agrupada sobre viejos amentos de alisos, a veces aparentemente sobre la tierra al encontrarse estos enterrados. Su época de aparición varía en función de la climatología, puede aparecer en inviernos muy suaves ya por el mes de febrero o esperar hasta abril. No es una especie rara, pero su hábitat y época de aparición son exclusivos.

Observaciones:

Sobre amentos de chopo fructifica una especie similar, la Ciboria caucus, considerada por algún autor como sinónimo de la presente. Otra especie de similares características, ligada en este caso a los árboles del género Quercus, es la Ciborinia candolleana, que brota desde un minúsculo esclerocio. También es más típica la Ciboria batschiana, sobre frutos de roble o castaño o bajo avellanos la Ciboria coryli. Otros géneros también pueden confundirse con la especie aquí descrita como Sclerotinia o Rustroemia.

Publicado en Especies
Lunes, 23 Septiembre 2013 17:16

Clathrus archeri

Características:

Carpóforo que de joven se presenta en forma de huevo, este es de consistencia gelatinosa y blando, de unos 3 cm de alto por 4 o 5 de ancho, algo aplanado en la zona superior. Al abrirse por arriba da paso a una estructura formada por varios brazos de color rojo llamativo con algunos puntos negruzcos, que pasan de estar erectos a ir cayendo hacia tierra y separándose, dando aspecto de patas de cangrejo. Estos brazos suelen ser 4 o 5 y terminan en punta.

Peridio de color blanco sucio y muy gelatinoso, a veces algo rosado, que al desarrollarse los brazos se queda a modo de volva.

Pie rudimentario de color blanquecino que se queda dentro del huevo al abrirse, rosado por la unión con los brazos.

Carne de consistencia mucilaginosa, rosada y con un olor fétido característico, con gleba de color verde oliva, repelente.

Hábitat:

Aparece durante el verano y el otoño, sobre todo en bosques de hoja caduca, la vemos frecuentemente en hayedos y robledales. Es una seta que se está extendiendo mucho en los últimos años.

Observaciones:

Su olor repelente la hace incomestible, aunque algunos autores digan de ella que es comestible en estado de huevo, todas para ellos, nosotros no, gracias. Dicen que es originaria de otros continentes, lo cierto es que está colonizando amplias zonas que antes eran propicias para el hongo negro. En estado de huevo puede parecerse al Clathrus ruber o al Phallus impudicus, siendo necesaria una sección en el mismo para salir de dudas.

Publicado en Especies
Lunes, 23 Septiembre 2013 17:19

Clavaria fragilis

Características:

Carpóforo de color blanco puro, que brota de la tierra claviforme, como espárragos. La zona apical suele ser más ancha que la base, y está lateralmente comprimido. La mayoría de veces no se presenta recto sino curvado, y generalmente en forma de haces, algunas veces unidos por la base, y otras con ejemplares individuales agrupados. Solo la punta amarillea cuando el ejemplar es ya muy viejo por necrosis. Suele superar los 5 cm de altura.

Himenio liso o ligeramente arrugado de color blanco, ubicado en la superficie externa del carpóforo.

Carne escasa, en seguida la seta se vuelve hueca por dentro, muy frágil y de color blanco, sin que podamos reseñar nada significativo en cuanto a olor y sabor.

Hábitat:

Crece sobre todo durante el otoño, en praderas y pastizales, muchas veces escondida entre la hierba, por lo que suele pasar inadvertida. Esta característica hace que se la considere como una seta rara, poco habitual, sin embargo creemos que no lo es tanto, nosotros la vemos cada año sin problemas.

Observaciones:

A pesar de no tener ningún valor culinario, resulta agradable ver en el campo esta seta de color blanco puro que contrasta con el verde de la hierba que la rodea. La Clavaria acuta o la Clavaria falcata se le parecen mucho, pero son algo más pequeñas y no crecen en haces. La Clavaria fumosa si crece en haces, pero su color es entre gris y cuero.

Publicado en Especies
Lunes, 23 Septiembre 2013 20:17

Clavariadelphus pistillaris

Características:

Carpóforo que tiene siempre una curiosa forma de porra de troglodita o de maza de mortero, con un tamaño que puede alcanzar los 20 cm de altura, teniendo una anchura en la zona superior que puede exceder de los 5 cm. Es de color pálido en sus comienzos, amarillento, pero rápidamente adquiere su típico color ocre anaranjado por el que se la conoce, con zonas de diferente intensidad de color. La parte superior suele ser lisa, poco o nada truncada, mientras que en el estrechamiento paulatino que va hasta la base, tiene casi siempre arrugas o deformaciones, siendo esa zona incluso acanalada en ocasiones.

Himenio inmerso en la superficie del carpóforo, solo la zona de la base se muestra estéril.

Pie no diferenciable del resto del carpóforo, por lo que no podemos considerar como tal al estrechamiento que posee hacia la base.

Carne consistente en los ejemplares jóvenes, después se vuelve un tanto esponjosa y fofa, de color blanco. Al corte vira a diversos tonos, desde ocres o vinosos hasta liláceos a veces. Su olor es suave, poco significativo, y su sabor en crudo es bastante amargo.

Hábitat:

Esta especie fructifica en bosques de planifolios, con especial predilección por las hayas, muchas veces de forma gregaria. Su época de aparición es el otoño, siendo difícil encontrarla en otras estaciones. Hace muchos años era una especie muy frecuente e incluso abundante, sin embargo cada temporada la vemos menos, por lo que entendemos que pueda estar en recesión.

Observaciones:

Su peculiar forma de maza o porra y su color ocre anaranjado más o menos leonado entendemos que le hacen poco menos que inconfundible. No es comestible debido al amargor de su carne, que se atenúa al cocer y tirar el agua después, pero así y todo no creemos que merezca la pena recolectarla con fines culinarios. Existe una especie que puede tener cierto parecido, la Clavariadelphus truncatus, con la parte superior claramente truncada y con un ensanchamiento muy brusco, además su carne es muy dulce. La Clavariadelphus ligula es una especie de miniatura de la pistillaris con hábitat bajo coníferas.

Publicado en Especies
Lunes, 23 Septiembre 2013 20:21

Clavulinopsis corniculata

Características:

Carpóforo ramificado varias veces en forma de arbusto, siendo estas ramitas bifurcadas y acabando algunas de ellas en una especie de cuernecillos. Su tamaño no es excesivamente grande, se puede extender a lo alto en unos 7 cm como mucho, y a lo ancho en no más de 5 cm. Su superficie es claramente viscosa, sobre todo con tiempo lluvioso, y cuando se empieza a secar, las puntas se vuelven ocre rojizas. Es de color amarillo más o menos vivo a naranja, como sucede en todas las Clavulinopsis.

Himenio inmerso en la superficie del carpóforo.

Pie esbelto y muy delgado en algunos casos, concoloro, otras veces ni siquiera aparece como tal dado que el carpóforo se ramifica desde el suelo.

Carne de consistencia elástica y bastante tenaz, de color amarillento. Su olor es débil y su sabor un poco amargo.

Hábitat:

Aunque no sea descartable su aparición en otras épocas del año, es en otoño cuando la encontramos con mayor profusión. Sin embargo, no es una especie muy extendida, localmente frecuente, escasa en otras zonas. La hemos localizado en claros herbosos de los pinares y en campas de pastos.

Observaciones:

La consistencia elástica de su carne y su sabor ligeramente amargo entendemos que la hacen no apta para el consumo a pesar de resultar inocua. Dentro de Clavulinopsis es fácil de identificar por sus carpóforos ramificados, únicos en su género, pero guarda un notable parecido macroscópico con la Calocera viscosa, especie también viscosa y ramificada, a la que delata su hábitat sobre ramas podridas de coníferas, microscópicamente son completamente diferentes.

Publicado en Especies
Lunes, 23 Septiembre 2013 20:24

Clavulinopsis fusiformis

Características:

Carpóforo de color amarillo azufre más o menos vivo en función del estado de los especímenes, los ejemplares jóvenes bien hidratados tienen un color llamativo, por contra los viejos y secos adquieren tonos mates e incluso ocráceos. Se presenta en individuos independientes dispuestos en haces, cada uno de ellos con una altura que oscila entre los 5 y los 10 cm, y con un grosor que puede alcanzar medio centímetro. Tienen forma de huso alargado, generalmente cilíndricos o lateralmente comprimidos, pero no suelen ser surcados. Superficie lisa y glabra que puede ser algo brillante con lluvia, pero que destaca por no ser viscosa en absoluto. En la mayor parte de los ejemplares el ápice es redondeado, si bien puede ser algo más en punta en algún caso.

Himenio liso dispuesto a lo largo de la superficie externa del carpóforo, de igual color que el resto.

Carne de color amarillento y consistencia un tanto elástica aunque escasa dado que los carpóforos son huecos, no es tan quebradiza como la de otras especies afines. Es prácticamente inodora y su sabor es más bien amargo.

Hábitat:

Se trata de una especie que aparece formando haces de individuos independientes no ramificados durante el otoño. Es más propia de claros herbosos de diversos bosques que de campa pura, fructifica en haces aislados, en zonas húmedas y a veces en musgos. Es una especie rara, poco común y nada abundante.

Observaciones:

Consideramos que se trata de una especie cuya identificación es relativamente sencilla a pesar de su rareza, por su forma de salir en haces, su color amarillo y su notable tamaño para el género. Clavaria fragilis es similar en forma de crecimiento y tamaño, pero es blanca. Otras Clavulinopsis amarillas como Clavulinopsis luteoalba o Clavulinopsis helvola son mucho más pequeñas.

Publicado en Especies
Lunes, 23 Septiembre 2013 20:27

Clitocybe alexandri

Características:

Sombrero de 5 a 10 cm, de color marrón-grisáceo, oscureciéndose paulatinamente con la edad, habitualmente con máculas concéntricas bien marcadas. El borde se mantiene enrollado largo tiempo.

Láminas de color más claro cuando la seta es joven, se van oscureciendo hasta volverse ocres, claramente marrones en la vejez, decurrentes sobre el pie.

Pie central y macizo, es también marrón aunque más mate que el sombrero, de longitud similar al diámetro del mismo.

Carne de color ocre, bastante espesa, aunque se corta con el cuchillo con gran facilidad dada su esponjosidad, tiene buen sabor, sin embargo su olor recuerda al de la hierba recién cortada.

Hábitat:

Según la bibliografía consultada, aparece en pastizales de montaña y en planifolios mixtos, sin embargo nosotros siempre la hemos encontrado en pinares en otoño.

Observaciones:

Esta especie constituye un aceptable comestible a pesar de su aspecto poco apetecible. En muchas zonas de nuestra geografía resulta sumamente difícil su localización, si bien nosotros tenemos la suerte de encontrarla con profusión cada temporada en setales de varios cientos de ejemplares, siempre bajo pinos en Castilla y León (España). Puede tener cierto parecido con la Lepista rickenii, especie de similares características culinarias, por lo que la confusión no resulta peligrosa y con el Paxillus involutus, especie mortal de sombrero acanalado, láminas amarillentas de joven, y que se ensucia al ser manipulada en todas las partes del carpóforo.

Publicado en Especies
Lunes, 23 Septiembre 2013 20:30

Clitocybe candida

Características:

Sombrero grande, algunos ejemplares adultos pueden llegar a los 30 cm de diámetro, siendo lo habitual hallarlos entre 15 y 20 cm. Tiene una forma aplanada desde muy joven, deprimiéndose por el centro hasta quedar al final notablemente embudado. Su cutícula es de color blanco muy puro en los especímenes jóvenes, adquiriendo tonos cremas u ocráceos con la edad, satinada y seca, lisa y glabra, perfectamente separable de la carne. El margen es involuto, permanece enrollado durante buena parte de su desarrollo, solo al final es fino y entero.

Láminas decurrentes y muy apretadas, también son separables de la carne, de color blanco y un tanto desiguales, adquiriendo al igual que el sombrero matices cremas o sucios de viejas.

Pie generalmente corto pero grueso, cilíndrico, de color blanco, a veces algo engrosado en la base, lleno y carnoso. Su superficie es pruinosa, sobre todo en los ejemplares más jóvenes.

Carne espesa en la zona central del sombrero, maciza, de color blanco a veces algo sucio, inmutable. Su sabores agradable, dulce con matiz harinoso, su olor, sin ser desagradable, sí que es algo fuerte, entre harinoso y ciánico.

Hábitat:

Esta especie acostumbra a fructificar en grupos de bastantes ejemplares formando lo que se conoce como "corros de bruja" o en hileras. Suele localizarse en zonas más bien altas, pastizales con brezo, y también la hemos visto en los claros de los bosques de montaña. Sale sobre todo en otoño, es una especie frecuente aunque no demasiado abundante en el norte de la península ibérica.

Observaciones:

Cabe destacar de esta especie el notable porte y aspecto carnoso, su color blanco puro de joven, sus láminas bastante decurrentes y apretadas, además de su pie lleno. Existe una especie tóxica con la que pudiera confundirse, el Pseudoclitopilus rhodoleucus, de láminas rosadas en su juventud pero que pronto se vuelven blancas por la esporada, especie de tamaño bastante inferior. El Leucopaxillus giganteus es muy probable que sea una forma adulta de Clitocybe candida, ojo con no confundirla con los Clitocybes blancos tóxicos como Clitocybe phyllophila=Clitocybe cerussata, cuyo sombrero no excede de los 10 cm. Estas especies de Clitocybe que salen en corros, suelen generar a través de su micelio, antibióticos como la Clitocibina que producen efectos sobre la hierba dando a esta un aspecto como de estar "quemada".

Publicado en Especies
Lunes, 23 Septiembre 2013 20:33

Clitocybe gibba

Características:

Sombrero que puede llegar como mucho a los 10 cm de diámetro, al principio de forma plana y con un mamelón notorio, luego se vuelve de forma embudada, y además de manera acusada, manteniendo el mamelón, aunque ya no es tan apreciable. Es de color ocráceo a crema, dependiendo de la hidratación del espécimen. Borde festoneado, incurvado y fino, poco ondulado.

Láminas de color blanquecino, bastante apretadas y muy decurrentes sobre el pie.

Pie central y cilíndrico, esbelto y en ocasiones alargado, de color similar al sombrero o algo más pálido. Suele estar en su base recubierto de un tomento blanquecino.

Carne más consistente en el centro de sombrero, escasa en el borde, tenaz en el propio sombrero y esponjosa en el pie. Tiene un olor agradable y un sabor suave.

Hábitat:

Lo más habitual es encontrarla sobre las hojas caídas de árboles planifolios, pero sale también bajo coníferas. Es una seta muy común y muy abundante, sobre todo durante los meses otoñales.

Observaciones:

A pesar de ser una especie inocua, la tenacidad de su carne hace que no sea recolectable para el consumo. Se parece mucho a la Paralepista flaccida, especie de coníferas de sombrero más leonado, así mismo, guarda parecido con otros clitocybes como el Clitocybe costata, que tiene el borde del sombrero con costillares, o el Clitocybe catinus de sombrero muy claro, por poner dos ejemplos, pero hay más posibles confusiones.

Publicado en Especies
Página 7 de 58

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".