Hydnum rufescens
Características:
Sombrero de poco porte y aspecto poco carnoso, el diámetro de los ejemplares más desarrollados apenas supera los 5 cm en el mejor de los casos. Tiene una forma convexa en sus primeras etapas y aplanada al desarrollarse plenamente, con la zona central umbilicada o resaltada según las diferentes formas o variedades. Su superficie es de color ocre anaranjado, lisa y no separable de la carne, aunque puede tener tonalidades diferentes según su estado, los matices anaranjados están siempre presentes. El margen es regular y tiende a ondularse en los ejemplares viejos.
Láminas formado por aguijones frágiles y quebradizos que se desprenden con facilidad al menor roce, estos aguijones no decurren sobre el pie de forma habitual aunque este es un carácter un tanto inconstante y en ejemplares viejos con sombrero ondulado si pueden decurrir. Tienen un color blanquecino de jóvenes que se torna en la madurez asalmonado o concolor con el sombrero.
Pie generalmente delgado, alargado o proporcionado al sombrero, de color que va del blanquecino inicial a tonos ocráceo anaranjados claros o rosados, ensuciándose un tanto al ser manipulado, es lleno y de consistencia quebradiza.
Carne no demasiado espesa de color blanquecino o crema, al corte tiende a teñirse de anaranjado claro, quebradiza. Su olor es suave, poco perceptible, y su sabor inicialmente es dulce pero al de un rato de masticación puede resultar algo amargo.
Hábitat:
Se trata de una especie bastante frecuente en muchas zonas de la península ibérica, puede brotar tanto en bosques de planifolios como bajo diversas coníferas, nosotros la vemos con frecuencia en hayedos donde brota durante el otoño y puede llegar a permanecer hasta avanzado el invierno. Es una especie que suele fructificar en grupos, muchas veces en corros o hileras.
Observaciones:
Esta especie es comestible aunque de calidad inferior al Hydnum repandum, especie más carnosa que no suele tener tonos naranjas en el sombrero (excepto Hydnum repandum f. amarum que si tiene tonos naranjas). Actualmente los estudios moleculares han descubierto que la especie que les presentamos no es una única especie sino la representante de un grupo de especies muy similares entre sí que inicialmente eran consideradas como simples formas o variedades de la presente, en esa línea de investigación se identifican Hydnum umbilicatum, Hydnum elisosporum, Hydnum ovoidesporum o Hydnum vesterholtii, aunque todo esto sigue en estudio y tampoco es descartable que al final no resulten ser tantas especies distintas.
Humidicutis calyptriformis
Características:
Sombrero que normalmente ronda los 5 cm de diámetro, a veces algo más, de apariencia frágil, con una forma que hemos de tacharla cuando menos de peculiar. Posee en el centro un mamelón puntiagudo muy pronunciado, a pesar de lo cual no es cónico, y al abrirse se va rajando radialmente dando apariencia de pétalos de flor. Su color es muy llamativo y hermoso, rosa malva o lila pálido. Su superficie es totalmente lisa y brillante, pero no viscosa.
Láminas adnatas o libres, muy homogéneas y regulares, ventrudas y más bien separadas entre sí. Son de color igualmente llamativo, similar al del sombrero.
Pie cilíndrico, central, y muchas veces curvado, más largo que el diámetro del sombrero o proporcional. Es fibriloso y de color mucho más pálido que el resto del carpóforo, blanquecino por lo general, aunque con difumaciones rosas en ocasiones.
Carne escasa, frágil y poco consistente de color blanquecino. Su olor es insignificante, apenas perceptible, y su sabor suave y dulce.
Hábitat:
Es una especie eminentemente heliófila, es decir, gusta de aparecer entre la hierba de las campas o pastizales de las tierras bajas, pero también se la puede encontrar en zona de montaña. Fructifica sobre todo en el otoño, y es una seta rara, muy difícil de encontrar.
Observaciones:
Todos sabemos que muchas setas son un placer para el gusto, pero en este caso es un verdadero placer para la vista encontrar esta especie, sin duda alguna una de las setas más bonita que te puedes encontrar. Por su peculiar forma puntiaguda, sus bellos colores, su hábitat heliófilo, y que al abrirse se raja radialmente quedando como una flor, entendemos que es una especie inconfundible, tan fácil de clasificar como difícil de encontrar.
Hygrocybe conica
Características:
Sombrero cuyo diámetro puede rondar los 5 cm en los ejemplares maduros, frecuentemente algo menos, con la típica forma cónica que su propio nombre indica, haciendo la salvedad de que cuando es joven es mucho más cónico y puntiagudo, anchándose con el tiempo, pero sin llegar nunca a aplanarse. En todas las etapas de su desarrollo mantiene en el centro un mamelón agudo muy notable. Superficie fibrilosa de color muy variable, típicamente rojiza, pero también amarillenta o anaranjada, un poco viscosa con lluvia y casi siempre brillante. Toda la superficie tiende a ennegrecer de vieja y al roce.
Láminas adnatas o con más frecuencia sublibres, espaciadas y anchas como la mayoría de los Hygrocybes, de color claro, casi blanco, o amarillentas, con tendencia a ennegrecer con el tiempo a partir de la arista.
Pie por lo general cilíndrico y alargado, fibriloso, liso o longitudinalmente acanalado, a veces con un gran surco central. Es hueco y nada viscoso, puede tener color rojizo, amarillento, anaranjado, e incluso a veces con matiz verdoso, con marcada tendencia a ennegrecer.
Carne más bien delgada y frágil, de color amarillento también variable, no tiene olor perceptible y su sabor es dulce y muy suave.
Hábitat:
Especie con predilección heliófila, sale por igual en prados y pastizales, así como en los claros herbosos de cualquier tipo de bosque, también se localiza en zonas más ruderales. Es una especie bastante frecuente que crece muchas veces en grupo, también solitaria, sobre todo durante el otoño, sin ser descartable su aparición en otras épocas del año.
Observaciones:
Se trata de una seta tan sumamente variable de color que durante muchos años dio lugar a la creación de diversos taxones, que a nuestro juicio son la misma especie. Se separaba Hygrocybe nigrescens=Hygrocybe pseudoconica por sus basidios tetraspóricos, habiéndose comprobado, sin embargo, que un mismo espécimen en determinadas circunstancias puede desarrollar basidios bispóricos o tetraspóricos. Si se separa como taxón independiente Hygrocybe conicoides, típico de dunas litorales y con esporas más alargadas.
Cuphophyllus pratensis
Características:
Sombrero de 3 a 8 cm, globoso en su nacimiento, plano cuando el espécimen es adulto, de color anaranjado bastante uniforme aunque con tendencia a palidecer, nada viscoso y con el margen muy fino, agudo.
Láminas muy separadas entre sí, anchas y decurrentes sobre el pie, de color algo más pálido que el sombrero.
Pie cilíndrico y lleno, atenuado hacia la base, fibriloso, de color crema-anaranjado muy pálido.
Carne blanquecina, espesa pero no muy firme, más bien frágil, con olor y sabor poco destacados, suaves.
Hábitat:
Como su propio nombre indica es una especie exclusiva de prados o campas, que hace su aparición a mediados del otoño, y se prolonga hasta principio del invierno. En la franja costera cantábrica es una especie frecuente, no así en otras zonas.
Observaciones:
Es una especie comestible, apetecible por su agradable aspecto, pero no es excesivamente exquisita. Entendemos que por su color y su hábitat no es fácil confundirla con otra especie. Si existen en los bosques especies con un cierto parecido, como el Hygrophorus nemoreus o el Hygrophorus arbustivus, localizables ambos bajo planifolios diversos.
Gliophorus psittacinus
Características:
Sombrero de reducidas dimensiones, en el mejor de los casos puede alcanzar los 5 cm de diámetro, de hemisférico a convexo, para acabar por extenderse, manteniendo en todo momento un mamelón obtuso en el centro del mismo. Es de color variegado, es decir, con difumaciones de varios colores, predominando los tonos verdosos, pero también con tonos amarillentos, naranjas, e incluso rojizos. Cutícula marcadamente viscosa y margen estriado.
Láminas adnatas separadas entre sí, anchas y también ventrudas, de color variable, verdosas, amarillentas, o casi siempre ambas cosas a la vez.
Pie cilíndrico, proporcionado o alargado, hueco desde joven. En su primera etapa está recubierto de una viscosidad verde en su totalidad, por lo que tiene este color, sin embargo se va volviendo amarillo a partir de la base, llegando a predominar el amarillo en los ejemplares plenamente desarrollados o viejos, salvo en la parte superior que permanece verde. Es viscoso como el sombrero.
Carne escasita, poco consistente, de color blanco, a veces con difumaciones verdosas. Su olor es prácticamente nulo y su sabor muy suave y dulce.
Hábitat:
Es una especie heliófila, aparece sobre todo durante el otoño entre la hierba de las campas o pastos, y también en los claros herbosos de los bosques. No es una seta que se vea con frecuencia.
Observaciones:
Es una seta pequeña y viscosa que carece de todo valor culinario. Existen algunas variedades que otrora fueran taxones propios y que actualmente están sinonimizadas, la var. abietina, más propia de los bosques, aún más verdosa y primaveral o la var. perplexa, en otros tiempos llamada Hygrocybe sciophana. Creemos que es una de las pocas especies de su género que se identifica con relativa facilidad dada su viscosidad y su color verdoso.
Cuphophyllus virgineus
Características:
Sombrero poco o nada viscoso y pequeño, la mayor parte de los ejemplares de esta especie no llegan a alcanzar los 5 cm de diámetro, siendo muy frecuente encontrarlos de 2 o 3 cm. Al principio es convexo, pero se va aplanando, siendo en esta etapa obtusamente mamelonado, para acabar por embudar un tanto cuando son viejos. Los ejemplares jóvenes tienen un color blanco puro, luego son crema marfil, sobre todo por su zona central, pudiendo tener difumaciones rosadas cuando son muy maduros. El margen es involuto en la primera etapa de desarrollo, quedando después muy fino y regular, estriado por transparencia si está convenientemente hidratado.
Láminas notablemente decurrentes de color blanco, muy separadas entre ellas y con algunas nervaduras. Son bastante gruesas, de aspecto ceroso, pero al tacto no lo son.
Pie más o menos cilíndrico de color blanco, puede estar algo atenuado en la base y su tamaño es proporcionado al sombrero. Lleno en los ejemplares jóvenes, se vuelve cavernoso con el tiempo, y es habitual encontrar difumaciones de color rojizo o rosado en la zona próxima a la base.
Carne muy frágil de color blanco, se vuelve acuosa con el tiempo, su olor es prácticamente nulo y su sabor dulce y suave.
Hábitat:
Puede aparecer en claros boscosos provistos de hierba, al borde de los caminos, pero es sin duda en campas y zonas de pastos donde aparece con mayor profusión. Es habitual que salga en grupos de numerosos individuos, durante los meses otoñales y también a principio del invierno en zonas bajas. Hemos de catalogarla como especie frecuente.
Observaciones:
De joven resulta un comestible fino y delicado esta seta propia de las campas a la que le gusta el frío. Tradicionalmente se identificaban los individuos pequeños como Hygrophorus niveus, aunque actualmente se ha constatado la existencia de un solo taxón. También el Camarophyllus fuscescens está considerado como una simple variedad de la especie aquí descrita. Puede confundirse con el Hygrocybe russocoriacea, con marcado olor a cuero.
Hygrophoropsis aurantiaca
Características:
Sombrero de pequeño tamaño, apenas llega a rebasar en los ejemplares adultos los 5 cm de diámetro, con forma convexa en un principio, pero tendente a embudarse, al punto de llegar a ser infundibuliforme de adulto. Su superficie tiene un color variable, unas veces es de color naranja mate, otras de color butano, y también es habitual encontrarlos de color amarillento. Su cutícula es pruinosa en los ejemplares jóvenes y separable de la carne. El margen enrollado en su primera etapa, llega a extenderse, siendo fino y bastante regular.
Láminas notablemente decurrentes y apretadas de color naranja más llamativo que el sombrero, anastomosadas o a veces ahorquilladas, más bien finas o delgadas y separables con cierta facilidad de la carne.
Pie cilíndrico y proporcionado, algo atenuado en la base, de color que puede variar entre el amarillo y el naranja pálido, con frecuencia con la base negruzca en los ejemplares maduros (var. nigripes). No se rompe con facilidad dado que tiene cierta flexibilidad, y es lleno.
Carne muy escasa, blanda en el sombrero y tenaz en el pie, de color similar a la superficie externa. Su olor no es muy apreciable y su sabor ligeramente amargo.
Hábitat:
Se trata de una de las especies más comunes en nuestros bosques, puede llegar a formar verdaderas alfombras en los bosques de coníferas. Crece generalmente de forma gregaria a partir del verano, y sobre todo durante el otoño.
Observaciones:
Resulta difícilmente entendible que sea catalogada en algunos tratados como comestible esta seta, de carne escasa y sabor astringente. Es conocido su notable parecido con el rebozuelo o saltsaperretxiko, Cantharellus cibarius, que posee pliegues en lugar de láminas y una carne mucho más consistente, así como un olor afrutado característico. Mucha precaución en no confundirlo con la especie tóxica Omphalotus olearius, más lignícola y que forma ramilletes sobre árboles planifolios.
Hygrophorus agathosmus
Características:
Sombrero de 4 a 8 cm, de color gris plateado, recubierto con unas finas granulaciones concoloras, apreciables a la lupa. Poco viscoso, subseco salvo en tiempo lluvioso, de forma más bien convexa.
Láminas muy blancas, bastante separadas, claramente decurrentes sobre el pie, con algunas laminillas intercaladas.
Pie central y cilíndrico, de color más bien blancuzco, ligeramente viscoso, tiene en su parte alta unas pequeñas granulaciones de tipo harinoso. Es alargado, pudiendo alcanzar los 10 cm.
Carne blanca y espesa, tiene un fuerte y característico olor a almendras amargas.
Hábitat:
Solo la hemos encontrado bajo coníferas, donde suele fructificar en grupos. En los meses otoñales es bastante abundante, sobre todo bajo Pinus sylvestris. Es una especie común.
Observaciones:
Es comestible, aunque no de muy buena calidad, nada que ver con el Hygrophorus latitabundus, excelente comestible que aparece en la misma época y lugares. El olor intenso a almendras amargas lo hace inconfundible, sin embargo por su aspecto pudiera parecerse a otros Hygrophorus como el persoonii, diferenciado por su hábitat bajo caducifolios, el olivaceoalbus, mas viscoso y con el centro del sombrero más oscuro, el pustulatus, de pie punteado de negro, todos ellos inocuos o incluso comestibles de mejor calidad que el propio agathosmus, por lo que la confusión no resulta peligrosa.
Hygrophorus gliocyclus
Características:
Sombrero que por regla general oscila entre los 3 y los 7 cm de diámetro, de forma globosa en un principio, después convexo con una especie de joroba, y finalmente extendido. Aun en estado desarrollado y extendido mantiene el borde involuto casi siempre, siendo además fino. Es de color amarillento, sobre todo en el centro, siendo más pálido, casi blanquecino, hacia el borde. Su superficie es viscosa en tiempo seco y glutinosa con lluvia, separable de la carne del sombrero.
Láminas de color crema, separadas entre sí, arqueadas y decurrentes sobre el pie, más bien gruesas.
Pie cilíndrico aunque algo atenuado en la base, del mismo color que el sombrero y también viscoso, aunque mucho menos que este. Puede presentar una especie de pseudoanillo viscoso al quedar adheridos los restos del velo, aunque no es norma general que lo tenga ya que tiende a desaparecer. Es lleno y duro, consistente.
Carne espesa y consistente de color blanco, con olor débil, poco significativo, y sabor dulce y suave.
Hábitat:
Especie que fructifica durante el otoño en los pinares. Es una especie frecuente y abundante en algunas zonas.
Observaciones:
Es una especie comestible apreciada en algunas zonas de la península ibérica, en algunos sitios la denominan llenega blanca, denominación que en otras zonas corresponde al Hygrophorus eburneus, diferenciable de este por ser más blanquecino y aromático, y por su hábitat bajo frondosas. Otra especie que puede parecérsele algo es el Hygrophorus chrysodon, cuyo pie está decorado de granulaciones amarillas evidentes.
Hygrophorus latitabundus
Características:
Sombrero de 5 a 15 cm, con un umbo obtuso, de color gris oscuro en el centro que se va aclarando hacia el margen. Muy viscoso, sobre todo en época de lluvias y con el borde fuertemente enrollado. Cutícula separable.
Láminas bastante gruesas y separadas entre sí, ligeramente decurrentes, muy blancas de joven, adquieren tonos más cremas cuando la seta es adulta.
Pie blanco en la parte superior, con una zona bien delimitada a partir de la cual presenta tonos gris bistre debido a su viscosidad. Subradicante, ventrudo en la zona central y algo más atenuado junto a las láminas, puede llegar a medir hasta 13 cm de largo.
Carne espesa, firme y muy blanca, olor fúngico suave y buen sabor.
Hábitat:
Exclusivo de pinares calcáreos donde suele aparecer durante el otoño en grupos generalmente reducidos. Es una especie frecuente pero no demasiado abundante.
Observaciones:
Una vez pelada la cutícula y raspado el pie (recomendado por su viscosidad), esta "llenega gris" constituye un excelente comestible, de sabor suave y textura similar a los codiciados Boletus. Puede confundirse con facilidad con el Hygrophorus agathosmus, que sin embargo posee un granulado característico en la cutícula y un inconfundible olor a almendras amargas. También pudiera confundirse con otros Hygrophorus como el olivaceoalbus o el persoonii que nunca alcanzan el porte robusto del latitabundus.