Gymnopus confluens
Características:
Sombrero con un diámetro que oscila entre los 2 y los 5 cm en los especímenes adultos, con forma de campana en sus comienzos, después convexo y finalmente aplanado, habitualmente con un mamelón obtuso. Es una especie un poco higrófana, lo que hace que varíe su color en función de su hidratación, siendo de un color pardo rojizo con agua y derivando a tonos arcilla claros con la desecación, los ejemplares muy jóvenes pueden ser un tanto grisáceos. Margen fino y regular de joven, irregularmente ondulado de viejo, tan solo un poco estriado.
Láminas adnatas o casi libres, muy apretadas entre sí, de jóvenes de color blanquecino, luego entre color arcilla y rosadas, con la arista aserrada o crenulada.
Pie muy largo en comparación con el diámetro del sombrero, muchas veces lateralmente comprimido o surcado longitudinalmente, otras simplemente cilíndrico. Tiene un color pardo rojizo de fondo, pero está recubierto de una especie de pruina de un color grisáceo.
Carne delgada, escasa, de color blanquecino, más fibrosa en el pie pero en general de consistencia un tanto elástica. Tiene un olor bastante penetrante y un sabor dulce y agradable.
Hábitat:
La forma de crecimiento de esta especie es significativa, brota de manera cespitosa, siempre hay varios ejemplares unidos por la base del pie. La solemos localizar bajo planifolios, especialmente bajo hayas, durante los meses otoñales y de manera más inhabitual durante el verano, aunque también puede habitar bajo las coníferas. Debemos considerarla como especie poco frecuente, aunque este dato varía en función del marco geográfico.
Observaciones:
Los sombreros de los especímenes jóvenes constituyen un comestible nada desdeñable, a pesar de ello, y quizás por desconocimiento y escasez, no es una seta que se recolecte con fines culinarios. Comparte hábitat con otra especie de crecimiento cespitoso, el Gymnopus erythropus, diferenciable por su pie liso y glabro mucho más rojizo en la zona inferior. Puede confundirse con muchos Marasmius, de hecho perteneció al género por su aspecto, pero estos últimos tienen la estructura de la pileipellis himeniforme.
Gymnopus dryophilus
Características:
Sombrero de reducidas dimensiones, en el mejor de los casos alcanza los 5 cm de diámetro, de forma inicialmente convexa, llega a aplanarse casi por completo, e incluso puede tener el centro un poco hundido. Su color varía en función de la hidratación del espécimen, desde un ocre leonado cuando está hidratado hasta un color de paja seca cuando no lo está. Su superficie es enteramente lisa y brillante con lluvia. Es higrófano, lo que lleva a que a veces sea algo estriado por trasparencia.
Láminas delgadas y muy apretadas de color blanquecino, ocasionalmente con reflejos amarillentos, adnatas.
Pie central y cilíndrico, más bien alargado, su color suele variar muy poco con respecto al del sombrero, si acaso algo más oscuro. Es liso, fibroso y bastante elástico.
Carne escasa y elástica, fibrosa en el pie, de color blanquecino, con un olor fúngico agradable y sabor dulce y suave.
Hábitat:
Es una seta que forma verdaderas alfombras en bosques de planifolios, sobre todo bajo la carrasca, aunque algunas variedades de la misma fructifican en los pinares. No solo es frecuente y muy abundante, sino que sale prácticamente en cualquier época del año, a excepción de la parte más fría del invierno.
Observaciones:
Quitándole el pie puede degustarse pero su calidad es muy limitada dada la escasez y elasticidad de su carne. Existen algunas variedades, algunas de las cuales han adquirido rango propio, aunque a nuestro modesto entender, pudiera tratarse solo de variedades. Tal es el caso de Gymnopus ocior=Collybia dryophila var. extuberans, o Gymnopus aquosus=Collybia dryophila var. Aquosa. ¡Ojo!, no confundir con la laxante Gymnopus hariolorum, que evidentemente no huele tan bien como esta.
Gymnopus fusipes
Características:
Sombrero de 5 a 10 cm, convexo cuando el espécimen es joven, se va aplanando con la edad de manera un tanto irregular, incluso a veces resulta un poco ondulado. Su cutícula es glabra y su color va desde el ocre claro en su nacimiento hasta el pardo rojizo de su madurez, siendo además higrófana.
Láminas bastante separadas entre sí, anchas y adherentes sobre el pie, de color pálido cuando la seta es joven, se van manchando con la edad de pardo, a veces con matices rojizos.
Pie central y fusiforme, radicante hacia la base, fuertemente surcado longitudinalmente, tenaz, de color pardo rojizo en la zona basal, mucho más claro hacia el sombrero.
Carne muy tenaz e incluso coriácea, sobre todo en el pie, elástica, de olor fúngico suave y sabor dulce.
Hábitat:
Crece de manera fasciculada, siempre adherida a los tocones o los troncos de árboles planifolios, en ocasiones de forma saprófita y otras veces de manera parásita. Puede encontrarse desde la primavera hasta avanzado el otoño.
Observaciones:
La tenacidad de su carne la hace incomestible, es sin embargo una especie inocua. Su crecimiento fasciculado, su color pardo rojizo y su pie surcado creemos que la hacen inconfundible, aunque de presentarse un ejemplar solo, quizás pudiese tener cierto parecido con la Rhodocollybia prolixa var.distorta, o Collybia de pie torcido.
Gyromitra esculenta
Características:
Sombrero que puede alcanzar los 10 cm, con una forma muy peculiar, como si fueran las cavidades de un cerebro, lleno de arrugas o protuberancias irregulares. El color varía del pardo claro al pardo rojizo en función de la humedad del individuo hallado y de su edad, aunque la parte interior suele ser más pálida. Normalmente se halla soldado al pie por varios puntos.
Himenio que recubre todo el sombrero por su parte externa.
Pie que suele ser corto, de color blanco, fuertemente surcado o arrugado, hueco.
Carne frágil y quebradiza, de olor y sabor poco significativos en crudo.
Hábitat:
Es una seta que fructifica en bosques de coníferas diversos, no solo en pinos. Es eminentemente primaveral y no demasiado frecuente.
Observaciones:
Durante mucho tiempo fue vendida en los mercados de algunos países europeos desecada, actualmente su venta está absolutamente prohibida. Es una seta muy tóxica y peligrosa, sobre todo en crudo, y en ocasiones extremas puede llegar a ser incluso mortal. Se parece mucho a la Gyromitra gigas, especie también primaveral, de color ocre amarillento y pie muy corto. Un poco diferente y otoñal es la Gyromitra infula.
Gyromitra gigas
Características:
Sombrero que puede alcanzar los 10 cm de ancho por 5 a 8 de alto, de aspecto llamativo, con forma de cerebro, lleno de arrugas y prominencias dispuestas de manera irregular. El color es el marrón claro o avellana, bastante uniforme, algo más pálido en su parte interna. Está unido al pie por varios puntos.
Himenio que recubre toda la parte externa del carpóforo, liso y concoloro.
Pie más bien corto, apenas llega a los 5 cm de altura en su máximo apogeo, a veces es tan ancho como largo. Es hueco, liso y de color blanquecino.
Carne de consistencia frágil en el sombrero, la del pie es más elástica, sin un olor significativo y de sabor suave.
Hábitat:
Es una especie exclusivamente primaveral, rara bajo planifolios, mucho más rara aun en bosques de coníferas.
Observaciones:
Consideramos que se trata de una especie tóxica, ya que contiene gyromitrina al igual que la Gyromitra esculenta. El parecido entre ambas especies es notable, si bien la aquí descrita suele tener el pie más corto, es de color avellana y algo más robusta. Las dos son primaverales, aunque la esculenta suele aparecer bajo pinos.
Gyromitra infula
Características:
Sombrero en forma de mitra o de silla de montar, en ocasiones arrugado y deforme, lobulado irregularmente, según el grado de humedad se presenta pardo rojizo o netamente pardo, tiene un tamaño considerable, pudiendo sobrepasar los 10 cm.
Himenio que ocupa la cara interna del sombrero y es completamente liso, de color pardo.
Pie más bien corto, aparentemente blanquecino al estar recubierto de una especie de pruina que le confiere este aspecto, pero si la limpiamos observamos que es de color similar al del sombrero, pardo rojizo. En ocasiones, no siempre, presenta algún tipo de pliegue longitudinal, y es además hueco.
Carne frágil, sobre todo en el sombrero, la del pie es algo más tenaz, de color ocre claro, sin que podamos destacar nada en cuanto a olores o sabores.
Hábitat:
Es una seta bastante cosmopolita, aparece en cualquier tipo de bosque, sobre todo durante el otoño.
Observaciones:
Es una especie tóxica en estado crudo, aunque algunos autores la dan como comestible previa desecación nosotros no recomendamos su consumo, no merece la pena, por todo ello preferimos clasificarla como seta tóxica. Puede parecerse a otras Gyromitras como la Gyromitra Esculenta o la Gyromitra Gigas, ambas primaverales y con el sombrero mucho más plegado.
Gyroporus castaneus
Características:
Sombrero que en el mejor de los casos llega a los 10 cm de diámetro, no es por tanto grande, de forma hemisférica de joven, pasando a convexa y finalmente extendido, con una pequeña depresión en el centro y el borde más alto de viejo. Su color varía dentro de los tonos pardos, de pardo canela a castaño. Su superficie es algo tomentosa de joven, después es lisa, e incluso en época de lluvias se muestra seca, nada viscosa.
Tubos que en proporción al tamaño de la seta deben considerarse largos, de color blanco, solo ocráceos tardíamente por envejecimiento. Permanecen inmutables tanto al tacto como al corte y son libres con respecto al pie.
Poros concoloros con los tubos, en la vejez manchados de ocre sobre todo en el borde, delgados y poligonales. No azulean al ser presionados.
Pie central y cilíndrico, grueso, de color castaño o marrón claro, muy parecido al del sombrero. Pronto es hueco y cavernoso a partir de la base.
Carne espesa y firme en el sombrero, de color blanco e inmutable al corte, con olor suave y agradable y sabor agradable de frutos secos.
Hábitat:
Esta especie se localiza generalmente bajo árboles de hoja caduca, y más excepcionalmente en coníferas. Es una especie muy localizada, no es fácil encontrarla en nuestro radio de acción.
Observaciones:
Es un buen comestible, de sabor agradable, que merece la pena degustar. Se confunde habitualmente con el Gyroporus cyanescens, especie de parecida entidad culinaria, cuya carne azulea notablemente y sus poros de viejos se vuelven amarillentos.
Hebeloma sinapizans
Características:
Sombrero de buen tamaño, es una de las especies más grandes de su género, pudiendo superar el diámetro los 10 cm en multitud de ocasiones. Su forma evoluciona de hemisférica a convexa y posteriormente plano convexa, siendo bastante habitual que el centro esté resaltado, además algunas veces es ondulado, con resaltes varios, siendo este un carácter variable. Su cutícula, lubrificada en tiempo lluvioso y por lo demás satinada, tiene un color que va del ocre gamuza claro al marrón rojizo. El margen es incurvado en los especímenes jóvenes, después queda algo ondulado.
Láminas de escotadas a sublibres con laminillas, relativamente apretadas y de anchura irregular. De jóvenes son de color pálido, luego se vuelven de color café con leche y finalmente marrones. La arista laminar es en ocasiones algo más pálida que el resto y no presenta ningún tipo de exudación.
Pie cilíndrico o ligeramente claviforme de tamaño proporcional al sombrero, de color crema y recubierto de flocones ligeros que se tiñen del color de las esporas. Pronto se vuelve hueco o cavernoso, y efectuando un corte longitudinal apreciaremos siempre en la zona de unión con el sombrero la presencia de una lengüeta característica de forma triangular.
Carne espesa y fibrosa de color blanquecino. Tiene un fuerte olor rafanoide y sabor desagradable.
Hábitat:
Esta especie aparece por igual en bosques de coníferas o de planifolios, siendo su época de aparición predilecta el otoño, constatando también su presencia a finales de verano e incluso puede perdurar a principio del invierno. Es una seta frecuente y localmente abundante que suele crecer en grupos pequeños.
Observaciones:
Se trata de un Hebeloma susceptible de provocar trastornos gastrointestinales, aunque esté todavía poco estudiado este aspecto. Su notable tamaño y la característica lengüeta triangular que presenta en la zona superior del pie ayudan a la clasificación de esta especie, siendo necesario un corte longitudinal para ello. Hebeloma crustuliniforme es muy parecido, pero no tiene esa lengüeta, es más blanquecino y exuda muchas veces unas gotitas lechosas. No está muy claro si el taxón que les presentamos es único o son varias especies unificadas, se ha separado como taxón independiente Hebeloma laterinum para los especímenes rojizos con olor dulzón.
Helvella acetabulum
Características:
Carpóforo en forma de cáliz o de copa, ocasionalmente al encontrarse el pie enterrado adopta forma de disco. Su tamaño es notable para su género, pudiendo superar los 5 cm de diámetro. La superficie externa es de color marrón grisáceo o pardo claro, palideciendo hacia el pie, acostumbra a ser además finamente pubescente.
Himenio que recubre en su totalidad la parte interna del carpóforo y que es totalmente liso, de color pardo.
Pie generalmente corto, blanco a crema, longitudinalmente surcado por costillas profundas que se prolongan hacia el receptáculo, ocupando la parte inferior del mismo, e incluso bifurcándose.
Carne escasa y más bien elástica, con olor terroso y sabor suave.
Hábitat:
Es una seta que aparece exclusivamente a lo largo de la primavera, siendo muy frecuente y cosmopolita, la hemos encontrado bajo árboles tan diversos como el pino, el chopo o también bajo tilos.
Observaciones:
Creemos que su consumo no merece la pena, aunque puede degustarse cocida previamente, ya que es tóxica en crudo. Entendemos que es una seta fácilmente identificable por su pie provisto de costillas que se prolongan hacia el receptáculo, tan solo se puede confundir con la Helvella costifera, algo más aplanada y menos parda, especie otoñal.
Helvella crispa
Características:
Sombrero crispado, con forma de bonete o de silla de montar, compuesto por una serie de lóbulos plegados de manera irregular, puede alcanzar en estado adulto los 5 cm de ancho y es de color blanquecino o blanco crema.
Himenio constituido por una de las caras del sombrero, que está tan plegado que resulta difícil discernir si se trata de la cara interna o la externa. Es totalmente liso, carente de cualquier tipo de pliegue o lámina, y de color más ocre que la otra cara.
Pie de color blanco, algo pruinoso, suele ser bastante largo, pudiendo alcanzar los 10 cm, se halla surcado longitudinalmente por una especie de nervaduras que lo recorren en su totalidad, confiriéndole un aspecto de costillar muy característico.
Carne bastante frágil, algo más tenaz en el pie, correosa. De joven no tiene ningún olor especial pero al madurar adquiere un olor penetrante aunque no excesivamente desagradable, nada que destacar en cuanto al sabor.
Hábitat:
Se encuentra por igual en bosques de coníferas o en caducifolios, normalmente en zonas ruderales, no en el interior del bosque. Sale en primavera y también durante el otoño. Especie frecuente.
Observaciones:
Es una seta comestible previa cocción, ya que en crudo resulta tóxica, como la mayoría de sus congéneres, el color blanquecino del sombrero la distingue de otras Helvellas como la Helvella fusca o la Helvella lacunosa, de tonos mucho más oscuros, aunque también con costillares en el pie.