Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.
Lunes, 30 Septiembre 2013 20:42

Hygrophorus marzuolus

Características:

Sombrero que puede superar los 10 cm, de hemisférico a convexo, finalmente abierto y con el borde incurvado y ondulado. Al nacer es casi blanco, pero pasa rápidamente a tonos grises y pardos con matices ciáneos, de cutícula lisa y poco viscosa.

Láminas al principio algo apretadas pero enseguida muy separadas, muy blancas de joven, grisáceas en la vejez, ligeramente decurrentes.

Pie corto, grueso y cilíndrico, de color blanco, pero que se va volviendo gris con el tiempo a partir de la base.

Carne blanca y tierna, de buen espesor, tanto en el sombrero como en el pie, de olor poco destacable y sabor suave y dulce.

Hábitat:

Fructifica preferentemente en bosques mixtos, aunque también se la encuentra en pinares puros, con predilección por suelos silíceos. Su época de aparición es el invierno y principios de la primavera, algo poco usual en micología.

Observaciones:

Excelente comestible, dada su época de aparición podemos considerarla como la primera seta comestible del año, es por ello muy buscada, pero difícilmente encontrada debido a su escasez. En el otoño aparecen algunas especies que pueden guardar cierta similitud, como el Hygrophorus camarophyllus, de sombrero pardo-grisáceo y pie más largo, y el Hygrophorus atramentosus, algo más plateado, pero de notable parecido. Por su color pudiera confundirse con la Russula nigricans, que enrojece antes de ennegrecer y no tiene el pie grisáceo.

Publicado en Especies
Lunes, 30 Septiembre 2013 20:44

Hygrophorus nemoreus

Características:

Sombrero que en estado adulto puede superar con facilidad los 5 cm de diámetro, algunos ejemplares llegan a los 10 cm. Su forma es hemisférica en un principio pero pronto se vuelve convexo y luego aplanado, pudiendo llegar a deprimirse un tanto por la zona central de viejo, algunos ejemplares son un poco umbonados. Su cutícula es radialmente fibrilosa, seca e incluso ligeramente aterciopelada en la juventud, de color predominante ocre anaranjado, más naranja en el centro y palideciendo hacia el margen donde pueden aparecer matices cremas o amarillentos. El margen es incurvado y bastante regular, no estriado.

Láminas un poco decurrentes, separadas entre sí y gruesas, en los especímenes jóvenes de color claro, blanquecino o crema, con el tiempo tienden a adquirir tonos similares a los del sombrero.

Pie cilíndrico generalmente, alguna vez un poco atenuado, de color mucho más pálido que el sombrero, blanquecino, aunque oscurece algo de viejo. Su superficie es ligeramente fibrilosa y en la zona próxima a las láminas granulosa.

Carne consistente de color blanco, más bien espesa, su sabor es ligeramente harinoso y su olor agradable, también un poco harinoso.

Hábitat:

Este Hygrophorus no es en absoluto pratícola, fructifica dentro de los bosques de planifolios, aislado o en pequeños grupos, nosotros lo localizamos bajo hayas y también bajo robles. Esta especie era muy frecuente en nuestros bosques pero se halla en franca decadencia, ya no es tan fácil verla como hace unos años. Su época predilecta de aparición es el otoño, pero suele aguantar bien un buen tramo del invierno.

Observaciones:

Se trata de una especie comestible, sin mayor elogio para nosotros, buena para algunos. Una especie de notable parecido es el Cuphophyllus pratensis, especie de pradería de color más netamente anaranjado y de parecida entidad culinaria. Hygrophorus poetarum es de mayor tamaño, su olor es fuerte y característico, comparte hábitat con la especie descrita, Hygrophorus pudorinus es más raro y de coníferas de montaña, sobre todo bajo abetos, su cutícula viscosa lo distingue de esta especie.

Publicado en Especies
Lunes, 30 Septiembre 2013 20:47

Hypholoma fasciculare

Características:

Sombrero cuyo diámetro en estado adulto puede superar los 5 cm, pero que no es habitual que alcance los 10. En la primera etapa de su crecimiento tiene una forma globosa, pero pronto adopta forma convexa y finalmente plano-convexa, solo los ejemplares muy viejos pueden llegar a aplanarse. Su superficie tiene un color ocre amarillento en la zona central, aclarándose hacia el margen a tonos más azufrados, es lisa y glabra. Margen de curvado a liso, bastante regular, los ejemplares jóvenes suelen presentar restos de velo en el mismo, que por efecto de la lluvia tienden a desaparecer rápidamente.

Láminas adnatas y muy apretadas, su color es pálido en la primera etapa, pero adopta un color verdoso que prevalece durante buena parte de su desarrollo, por último, por efecto de la esporulación se vuelven de color pardo púrpura.

Pie cilíndrico y muy alargado, al crecer en forma fasciculada lo normal es que sea curvo. Es hueco y de color amarillento, oscureciendo con la edad, y presenta por regla general restos de cortina blanquecina o amarillenta sobre la que se depositan las esporas con la maduración tiñéndola de pardo púrpura.

Carne poco espesa de color amarillento, tiene consistencia elástica, sobre todo en el pie que es muy flexible por esa circunstancia. Su olor es complejo pero bastante desagradable, y su sabor es muy amargo, incluso persistiría ese amargor tras una prolongada e hipotética cocción.

Hábitat:

Es una de las especies más frecuente y abundante en nuestros bosques, donde crece de forma fasciculada, ligada indefectiblemente a los tocones o raíces de diversos árboles, sin especial predilección por un determinado tipo de arbolado. Aunque sale con mayor profusión durante el otoño, es factible encontrarla prácticamente en cualquier época del año.

Observaciones:

Es una especie que causa trastornos gastrointestinales, pero es muy difícil que se produzca una intoxicación con esta seta debido a que es tremendamente amarga, amargor que se mantiene si por error alguien la cocina. Guarda un notable parecido con el Hypholoma capnoides, de crecimiento igualmente fasciculado, pero este último tiene la carne blanca y dulce, y sus láminas no son verdes sino grisáceas. Hypholoma lateritium es de color ladrillo en el centro del sombrero.

Publicado en Especies
Lunes, 30 Septiembre 2013 20:50

Hypsizygus ulmarius

Características:

Sombrero que puede alcanzar notables dimensiones, habitualmente con un diámetro de entre 5 y 10 cm, pero pueden hallarse ejemplares que se aproximan a los 20 cm. Su forma es convexa durante buena parte de su desarrollo, tendiendo a extenderse en la madurez, rara vez se deprime. Su superficie es glabra, de color variable que va de tonos claros iniciales, a veces casi blanquecinos, hasta un color ocráceo claro o avellana en la madurez, no posee generalmente un color uniforme sino zonas con diferentes tonos. La cutícula es separable y tiende a agrietarse formando zonas areoladas sobre todo en situaciones de escasa humedad. Margen totalmente involuto de forma acusada en ejemplares jóvenes, curvado en los adultos y rara vez extendido.

Láminas adnatas y medianamente apretadas de color blanco o algo cremas, suelen ser ventrudas y no demasiada anchas.

Pie que puede ser centrado o excéntrico, los ejemplares que nacen solitarios suelen tenerlo centrado y los que salen en grupos arracimados excéntrico. Generalmente es corto y macizo, cilíndrico o atenuado hacia la base, de color blanco inicialmente con tendencia a adquirir tonos similares a los del sombrero en la vejez.

Carne densa y compacta de color blanco, de consistencia un tanto elástica, tiene un olor harinoso en los ejemplares jóvenes que se torna rancio en la vejez y un sabor suave y también harinoso.

Hábitat:

Estamos ante una especie ligada casi de manera exclusiva a los olmos, ha sido citada ocasionalmente también sobre chopos. Tiene un crecimiento lignícola, sale sobre troncos, tocones o madera muerta de olmos, pero también sobre árboles aún vivos. Puede crecer de forma solitaria o en grupos arracimados, siendo el otoño su época predilecta de aparición. Esta especie debe ser considerada como rara dado su hábitat exclusivo y la franca decadencia de esa especie arbórea en toda la península ibérica.

Observaciones:

Los ejemplares jóvenes constituyen un comestible aceptable apreciado en las zonas donde sale, de viejos se vuelven algo duros y su sabor es más fuerte. Es una especie que dadas sus características morfológicas descritas y su hábitat exclusivo resulta casi inconfundible. Durante bastante tiempo se ha creído que la especie Hypsyzigus tessulatus, ampliamente cultivada en lugares como china, donde se conoce con el nombre común de Shimeji, era la misma especie, pero estudios realizados por Redhead en 1986 revelaron que se trata de especie diferentes. Por la textura elástica de la carne guardan mucho parecido con las especies del género Lyophyllum, estas sin embargo no crecen sobre madera.

Publicado en Especies
Lunes, 30 Septiembre 2013 20:52

Infundibulicybe geotropa

Características:

Sombrero que en ocasiones alcanza los 25 cm, deprimido y claramente mamelonado de color beige uniforme, algo más blanquecino en su nacimiento, carnoso y de borde regular.

Láminas apretadas que decurren de forma notable sobre el pie, blanquecinas u ocre pálido.

Pie ligeramente claviforme, muy duro y fibroso, central con respecto al sombrero y concoloro con el mismo o ligeramente más pálido.

Carne mas bien blanquecina, tenaz y consistente, excesivamente fibrosa la del pie, lo cual lo hace desechable en la recolección. De olor ciánico y sabor dulce.

Hábitat:

Aparece en otoño en pradera de montaña, aunque nosotros la recolectamos cada año bajo pinos, donde aparece de manera masiva en setales cuya sola visión resulta alucinante, en algunos de ellos se pueden llegar a recolectar hasta 30 kilos.

Observaciones:

Una vez desechado el pie, la "platera" resulta un buen comestible, de agradable sabor e ideal para acompañar guisos. Clitocybe maxima, anteriormente separado como especie independiente no es más que una forma adulta y achaparrada de la misma especie. También tiene cierto parecido el Leucopaxillus candidus, aunque es más blanco que la platera y su confusión no es peligrosa dado que se trata de una especie comestible. Clitocybe gibba o Paralepista flaccida también guardan cierto parecido, aunque son especies más pequeñas.

Publicado en Especies
Lunes, 30 Septiembre 2013 20:54

Inocybe geophylla

Características:

Sombrero de pequeño tamaño, en raras ocasiones alcanza los 5 cm de diámetro, de forma cónica en su primera etapa, después convexo y al final aplanado, pero manteniendo en el centro un mamelón agudo muy apreciable. En la especie tipo es de color blanco puro, aunque existe una variedad con tonos lilas. Su superficie es fibrilosa sedosa, sobre todo de joven, y de apariencia muy seca. No es infrecuente encontrar restos de cortina en el margen.

Láminas adnatas o algo escotadas, sinuosas y con laminillas, de color blanco sucio o grisáceo antes de la maduración de las esporas, después ocráceas o parduzcas.

Pie cilíndrico y alargado de color blanco, finamente sedoso, con un engrosamiento bulboso en la base. Puede amarillear en la unión micelial y es hueco desde joven. Restos de cortina en el tercio superior que son fugaces, tienden a desaparecer rápidamente.

Carne inconsistente, de poco espesor y color blanco, con olor espermático y sabor dulce.

Hábitat:

Es con toda probabilidad uno de los Inocybes más frecuente y abundante. La hemos observado en prácticamente todo tipo de hábitat, desde el alerce, donde forma alfombras, hasta los planifolios, fructificando preferentemente durante el otoño.

Observaciones:

Esta seta es notablemente tóxica debido a la alta concentración de muscarina que posee, similar a la de algunos Clitocybes blancos. Los síntomas de esta intoxicación son la sudoración y cuadros gastrointestinales severos, pudiendo en casos extremos provocar convulsiones. Es una seta que se reconoce con cierta facilidad, algo insólito en su género.

Publicado en Especies
Lunes, 30 Septiembre 2013 20:57

Laccaria amethystina

Características:

Sombrero que puede llegar a los 5 cm de diámetro, de un llamativo color violeta. Es un poco higrófano, circunstancia que hace que al secarse su color palidezca al punto de volverse blanquecino. En su desarrollo pasa de convexo a plano, llegando incluso a deprimirse en la vejez, su borde está irregularmente lobulado.

Láminas adnatas o algo decurrentes, concoloras o de un violeta más llamativo si cabe que el sombrero, separadas entre sí y a veces algo ventrudas.

Pie central, cilíndrico y alargado, igualmente de color violeta, aunque suele ser algo más pálido que el sombrero, sobre todo en la zona cercana a las láminas. Está estriado longitudinalmente de forma a veces no muy perceptible.

Carne violeta, como el resto de la seta, bastante fibrosa y delgada, con olor fúngico suave y sabor dulce.

Hábitat:

Es una especie que sale en zonas musgosas y húmedas de los bosques, tanto bajo coníferas como planifolios, muchas veces en grandes grupos. Frecuente y abundante.

Observaciones:

Es un comestible mediocre esta, por otra parte, bella especie, que llama la atención por su color violeta homogéneo, hecho este que la distingue de otras especies afines como son la Laccaria laccata, Laccaria proxima, o Laccaria bicolor, esta última tiene las láminas también violetas pero el resto del carpóforo tiene tonos ocres. Mycena pura es una especie de color azulado, pero con las láminas blancas, no lilas.

Publicado en Especies
Lunes, 30 Septiembre 2013 21:04

Laccaria bicolor

Características:

Sombrero que en los ejemplares adultos tiene un tamaño que oscila entre los 2 y los 5 cm de diámetro, generalmente con forma convexa a plano-convexa, pudiendo estar algo deprimido en los ejemplares más maduros. Su superficie es ligeramente escamosa, sobre todo en los individuos jóvenes, tendiendo con el tiempo y los efectos de la lluvia a quedar lisa y glabra, tiene un color que varía en función de su grado de hidratación, ocre parduzco con algún matiz rojizo húmeda, tendiendo a tonos ocráceos más claros con la desecación. El margen es algo estriado por transparencia, de forma más acusada en ejemplares secos, y de viejo se ondula notablemente.

Láminas adnatas de color lilacino en los ejemplares jóvenes, después rosado carneo, gruesas, relativamente separadas entre sí y con numerosas laminillas.

Pie generalmente alargado y esbelto, de mayor longitud que el diámetro del sombrero, aunque es un carácter un tanto variable. Es fibriloso, detalle que se acentúa en el tercio superior, e incluso ligeramente acanalado, de color similar al del sombrero salvo en la zona de la base, que adquiere un color violeta debido a la trasmisión que hace el micelio de ese color.

Carne escasa, poco espesa, de color ocre rosado salvo en la base del pie donde es amatista. Tiene un olor poco perceptible, fúngico, y un sabor dulce y suave.

Hábitat:

Esta especie es bastante menos común que otras especies de su género, fructifica generalmente de forma gregaria en bosques húmedos con suelos ricos en humus. Podemos encontrarla bajo planifolios, aunque nosotros la vemos de forma más habitual bajo coníferas diversas, dando un primer brote en primavera y saliendo con más profusión durante el otoño.

Observaciones:

Tradicionalmente se ha separado Laccaria farinacea de la especie que les presentamos, pero creemos que son la misma, ya que las láminas se presentan más lilas o rosadas según la maduración de los ejemplares. Laccaria laccata es muy similar pero el micelio es blanco y la base del pie no adquiere por tanto tonos violáceos, existen otras especies en este género con las que se puede confundir, siendo necesario un estudio pormenorizado de las mismas para su correcta identificación. También puede confundirse con la Mycena pura, una especie tóxica de tonos violáceos pero con las láminas blancas.

Publicado en Especies
Lunes, 30 Septiembre 2013 21:07

Laccaria laccata

Características:

Sombrero cuyo diámetro puede llegar a alcanzar como mucho los 5 cm, durante buena parte de su desarrollo con forma convexa, pudiendo llegar a aplanarse e incluso se pueden localizar ejemplares viejos con el sombrero algo deprimido. Su cutícula es finamente escamosa de joven, pero tiende pronto a quedar lisa y glabra con la lluvia, de color pardo rojizo característico, se decolora debido en gran parte a su higrofaneidad, adoptando un tono ocráceo más pálido. El margen es estriado por transparencia y en los especímenes viejos puede llegar a ondularse notablemente.

Láminas adnatas o ligeramente decurrentes de color rosa muy claro, relativamente separadas entre sí y con laminillas intercaladas, son bastante gruesas y suelen ser pulverulentas por la abundante esporada blanca que se posa sobre ellas.

Pie que por regla general suele ser desproporcionadamente alargado con respecto al diámetro del sombrero, más corto en alguna de sus múltiples variedades. Se presenta longitudinalmente acanalado y bastante fibriloso, de color similar al del sombrero o algo más oscuro, con la unión micelial blanquecina.

Carne escasa, poco espesa, de color similar al de las láminas, rosa claro, algo más fibrosa en el pie. Su olor es fúngico suave, y su sabor es dulce y también suave.

Hábitat:

Se trata de una especie bastante cosmopolita, aparece por igual en múltiples hábitats, bosques de coníferas y caducifolios, campas, e incluso en jardines dentro de las ciudades. Es por tanto una seta muy común y abundante que fructifica casi en cualquier época del año si se producen lluvias. Generalmente crece de forma gregaria, a pesar de que es factible también encontrar ejemplares aislados no es lo habitual.

Observaciones:

Las especies del género Laccaria con colores pardos rojizos u ocres son bastante similares, algunas de ellas pueden separarse macroscópicamente, por ejemplo Laccaria bicolor tiene el micelio violáceo, color que se trasmite a la base del pie. Laccaria proxima es inseparable macroscópicamente, pero sus esporas son sensiblemente más grandes.

Publicado en Especies
Lunes, 30 Septiembre 2013 21:09

Lacrymaria lacrymabunda

Características:

Sombrero que en su primera etapa permanece unido al pie con forma esférica, paulatinamente se va abriendo hasta adoptar forma convexa, aplanándose por último, pero manteniendo a veces una especie de mamelón no muy pronunciado. Su tamaño de adulto oscila entre los 5 y los 8 cm de diámetro, pero cuando está cerrado no excede de los 3. Normalmente es de color ocráceo, más oscuro en el centro y palideciendo hacia el margen, aunque puede tener matices pardos o más típicamente rojizos o leonados. Su superficie está recubierta de fibras muy visibles y lanosas que le confieren aspecto aterciopelado. Margen regular, incurvado cuando el espécimen es joven.

Láminas adnatas de color parduzco cuando son jóvenes, volviéndose negruzcas con la maduración. Exudan unas gotitas a modo de lágrimas que se vuelven negras con la esporulación. Son más bien separadas entre sí.

Pie alargado y cilíndrico de color similar al sombrero, más pálido cuando es joven. Aplicando una sección veremos que es hueco. Su superficie es muy fibrilosa como ocurre con el sombrero, y además posee un anillo formado por los restos de cortina que se depositan en el pie, algunos de los cuales se quedan también en el borde del sombrero. Este anillo fibriloso tiende a ennegrecer al depositarse sobre él esporas procedentes del himenio.

Carne no demasiado espesa y frágil, de color ocre o pardo, fibrosa en el pie. Su olor es fúngico suave y su sabor es dulce.

Hábitat:

Es una seta muy prolífica que fructifica casi en cualquier sitio, la hemos visto en robledales, pinares, en el borde de los caminos, en campas, en jardines públicos etc.... Suele salir ya en verano y de forma más notable en la primera etapa del otoño. Se encuentra en grupos numerosos, siendo además frecuente y abundante.

Observaciones:

Es una seta que no tiene mal sabor a pesar de que al verla nadie aventuraría que es comestible debido a su mal aspecto, sin embargo es poco carnosa, con lo que pierde mucho. Su sombrero y pie lanosos la identifican, así como las lágrimas que dan pie a su nombre. Existe una especie similar cuya separación de la presente es cuando menos dudosa, la Lacrymaria pyrotricha, según algunos autores son sinónimos, pero otros diferencian la forma de las esporas de forma un tanto sutil, diciendo que en la que les presentamos son amigdaliformes y en la pyrotricha elipsoidales.

Publicado en Especies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".