Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.
Jueves, 30 Junio 2016 11:58

Cortinarius mucosus

Características:

Sombrero que puede llegar a superar los 10 cm de diámetro, siendo lo más habitual encontrarlo entre 5 y 10 cm, con forma de campana en su primera fase de desarrollo, después convexo y finalmente aplanado. Tiene color oscuro en la zona central, pardo rojizo, aclarándose paulatinamente hacia el borde, con tonos caobas hasta naranjas o amarillentos junto al borde. Superficie muy viscosa, mucilaginosa en tiempo lluvioso, e incluso en sequía si lo tocas con el dedo mojado se te queda pegado. Margen muy enrollado durante buena parte de su desarrollo.

Láminas adnatas y relativamente apretadas, de color blanquecino o crema de jóvenes, se van volviendo ocráceas, e incluso pardo canela tras la maduración esporal.

Pie más bien alargado, liso en la parte superior hasta una cortina mucilaginosa con forma anular, a partir de allí es muy viscoso y floconoso. Es lleno, de color blanco, y de forma cilíndrica, si bien es frecuente que se halle atenuado en la base.

Carne relativamente espesa de color blanco, sabor dulce pero no muy agradable y olor poco significativo.

Hábitat:

Es una especie frecuente que fructifica en el transcurso de los meses otoñales, siempre ligada a las coníferas y con especial predilección por los suelos ácidos.

Observaciones:

Es este grupo de Cortinarius viscosos muy peculiar, pertenecientes al subgénero Myxacium, compuesto por especie con sombrero y pie viscosos y láminas no lilas. Esta especie se caracteriza por su pie blanco atenuado y su sombrero pardo anaranjado, siendo parecido a Cortinarius collinitus, algo más pequeño y con diferente ecología. También es parecido el Cortinarius mucifluus, más robusto y con mucha menos cortina.

Publicado en Especies
Jueves, 30 Junio 2016 12:09

Galerina terrestris

Características:

Sombrero muy pequeño, el diámetro de los ejemplares plenamente desarrollados apenas roza el centímetro, de forma hemisférica en un principio, subglobosa después, para acabar por adoptar una forma convexa en la que permanece hasta el final, sin llegar nunca a aplanarse. Los especímenes jóvenes y convenientemente hidratados tienen un color marrón rojizo cálido, pero al irse desecando se va volviendo netamente ocrácea comenzando por el ápice. Su superficie es lisa y estriada por transparencia prácticamente en su totalidad cuando es joven, salvo quizás la zona central más oscura. El margen es ampliamente crenulado y algo irregular.

Láminas adnatas y ascendentes con algunas laminillas, de color ocre ferruginoso y con la arista ciliada.

Pie alargado, aunque no tanto como el de otras Galerinas, por lo general rondando los 3 centímetros. Es notablemente fibriloso en su totalidad, si bien los ejemplares viejos pueden perder esas fibrillas y volverse casi glabros, además es pruinoso, sobre todo en su mitad superior. Su color es el ocre rojizo, aunque la zona próxima a la base es más parda, y es más elástico de lo que es habitual para el género. Es fistuloso desde joven.

Carne escasa y sin apenas consistencia, de color ocráceo y sin nada reseñable en cuanto a olor o sabor.

Hábitat:

Se trata de una rarísima especie de hábitat muscícola, ligada a musgos del género Rhacomitrium, con especial predilección por el Rhacomitrium canescens. Principalmente sale, de forma gregaria, en terrenos ácidos que pueden tener consistencia un tanto arenosa a la vez que musgosa, algo poco habitual. Los especímenes recolectados fueron localizados en el mes de Mayo en la localidad burgalesa de Rabanera del pinar, si bien no descartamos su aparición en otras épocas del año.

Observaciones:

A pesar de haber buscado por todas partes solo hemos encontrado una referencia de esta especie para la península ibérica, citada en el mes de noviembre del 2005 en Serón de Nágima, Soria, no demasiado lejos de nuestra recolecta, aunque siempre es posible que alguien más la haya recolectado y no nos conste. Existen algunas especies del género Galerina con las que guarda cierta similitud, por ejemplo la Galerina vittiformis, de pie más largo, borde del sombrero no crenulado y arista laminar blanquecina y escarchada. La Galerina Hypnorum es muy similar, incluso en los colores del pie, pero su olor marcadamente harinoso la delata.

Publicado en Especies
Jueves, 30 Junio 2016 12:19

Simocybe centunculus

Características:

Sombrero de pequeñas dimensiones, en el mejor de los casos puede llegar a los 3 cm de diámetro, habitualmente entre 1 y 2 cm, de forma convexa en los primeros estadios, evolucionando a plano con un pequeño hundimiento en la zona central. Su superficie es finamente aterciopelada o pruinosa, de color marrón oliva en los ejemplares hidratados, sin embargo, al ser una seta higrófana su color puede variar a diversos tonos de ocre. El margen es incurvado en los especímenes jóvenes, luego fino, algo más pálido que el resto y estriado.

Láminas adnatas y con laminillas, de color marrón, bastante separadas entre sí.

Pie de tamaño proporcionado al sombrero, cilíndrico y en ocasiones curvado, fistuloso. Es finamente pubescente de joven, luego pruinoso, y su color de fondo es similar al del sombrero. Suele ser frecuente encontrar tomento blanquecino en la base.

Carne escasa y poco consistente de color marrón, sin olor o sabor destacables.

Hábitat:

Es una seta de aparición temprana, se la puede localizar en primavera y durante los meses veraniegos. Su pequeño tamaño la hace pasar muchas veces inadvertida, por lo que resulta complicado precisar si se trata de una especie rara o común. Fructifica sobre restos leñosos degradados o directamente sobre troncos podridos.

Observaciones:

Especie poco referenciada bibliográficamente, quizás debido a su pequeño tamaño. Dentro de su género destacaremos su parecido con el Simocybe haustellaris, que sin embargo tiene por costumbre salir en los meses fríos, finales de otoño e invierno, más netamente lignícola. Puede confundirse también con alguna otra especie como el Pluteus flavofuligineus, con quién comparte hábitat, pero no debemos olvidar que los Pluteus tienen la esporada rosa.

Publicado en Especies
Jueves, 30 Junio 2016 12:27

Crepidotus variabilis

Características:

Sombrero pequeño, los ejemplares adultos no exceden de los 3 cm de diámetro, con forma propia característica, similar a los abanicos que se abren los 360 grados. Su superficie es de color blanco, con algún matiz crema o gris en ocasiones, siendo ligeramente tomentosa o afieltrada, sobre todo en los ejemplares jóvenes y hacia el margen, más lisa en la vejez. El margen se presenta casi siempre enrollado e irregularmente ondulado. Es típico de esta especie que no forme un círculo perfecto, sino que se aprecia una abertura desde el final del disco hasta la unión con el sustrato.

Láminas adnatas y ventrudas, de disposición marcadamente radial, partiendo de la zona de unión con el sustrato y hacia el margen. Son poco apretadas y con alguna laminilla, de color blanquecino en los individuos jóvenes, evolucionando hacia tonos ocre claros, casi cárneos, y al final se vuelven totalmente ocres.

Pie lateral y muy rudimentario en los ejemplares jóvenes, después inexistente, cuando aparece es del mismo color que el sombrero.

Carne escasa y poco consistente, menos espesa cuanto más nos acercamos al margen del sombrero, de color blanquecino. Olor fúngico no demasiado agradable y sabor poco significativo.

Hábitat:

Especie muy frecuente y extendida que puede aparecer prácticamente en cualquier época del año. Fructifica sobre ramas caídas y, en general, sobre todo tipo de madera muerta, sin especial predilección por un determinado tipo de árbol, incluso aparece sobre madera de especies arbustivas o tallos herbáceos.

Observaciones:

Se trata de la especie más conocida del género Crepidotus, género caracterizado por presentar especies que se desarrollan sobre la madera, con forma más o menos de abanico, pie prácticamente inexistente, y esporada marrón, que le confiere a las láminas tonos ocres con la maduración. El Crepidotus cesatti es una seta muy parecida, diferenciándose por sus esporas casi redondas y espinosas. También tiene cierto parecido el Crepidotus applanatus, de esporas globosas mucho más pequeñas que las de la especie que describimos en esta ficha.

Publicado en Especies
Jueves, 30 Junio 2016 12:36

Galerina clavata

Características:

Sombrero de pequeño tamaño, en su pleno desarrollo apenas alcanza los 3 cm de diámetro, algo cónico en su nacimiento, luego se vuelve hemisférico, para acabar siendo convexo. Su superficie es de color ocre leonado, con un tono más rojizo en el centro y palideciendo hacia el margen, siendo además brillante con lluvia, pero no viscosa. Es una especie higrófana que se presenta estriada ampliamente, al punto que solo una pequeña zona central permanece sin estrías.

Láminas adnatas o sublibres de color ocre leonado más pálido que el sombrero. Son amplias, separadas entre sí y con laminillas, siendo además anchas y ventrudas. Esporada de color ocre ferruginoso que apenas las tiñe.

Pie prácticamente glabro de color ocráceo o miel, alargado desproporcionadamente con respecto al sombrero, cilíndrico y habitualmente curvado. Es bastante frágil.

Carne escasa, poco significativa, algo fibrosa en el pie, pero no demasiado. Olor poco significativo y sabor de harina rancia.

Hábitat:

Especie relacionada con algunos briófitos, los conocidos musgos, por lo que sale en lugares húmedos, herbosos y musgosos. Su época predilecta de aparición es el otoño, pero no es descartable su presencia en otras estaciones. A pesar de no estar bibliográficamente muy referenciada, entendemos que es una especie común.

Observaciones:

La clasificamos sin valor, dado que no tenemos referencias de estudios toxicológicos sobre ella, pero no es de fiar, dado que especies afines, como la Galerina marginata, son mortales. Si se conoce sin embargo la presencia en ella de polisacáridos anti tumorales, hasta ahora solo probados en ratones de laboratorio, que se muestran eficaces ante diversos sarcomas.

Publicado en Especies
Jueves, 30 Junio 2016 12:41

Conocybe tenera

Características:

Sombrero muy pequeño, un espécimen de 3 cm se consideraría grande para esta especie. De forma cónica en su primera etapa, pasa a ser campanulado, no evolucionando hacia ninguna otra forma. Su color fundamental es el ocre, más pálido o más oscuro en función de la hidratación del ejemplar. Es higrófano y además estriado por transparencia.

Láminas adnatas y relativamente prietas, de color crema cuando nacen pasando rápido a tonos canela, oscureciéndose hacia tonos marrón rojizos en la vejez.

Pie muy largo con respecto al diámetro del sombrero, pruinoso y concoloro o algo más pálido, puede presentar una especie de bulbo no muy evidente en su base, y está longitudinalmente estriado, aunque a veces no se aprecia a simple vista.

Carne frágil y muy escasa, de color ocráceo, sin nada destacable en cuanto a olor o sabor.

Hábitat:

Fructifica tanto en primavera como en el otoño, entre la hierba de parques y jardines, normalmente en lugares abonados, pero no directamente sobre el estiércol, sino terrestre. Es el Conocybe que más aparece en los libros, no siendo por ello el más frecuente.

Observaciones:

Es un grupo relativamente amplio de taxones similares difícilmente diferenciables el que nos ocupa, siendo la especie aquí descrita la más conocida. Existe una especie, Conocybe semiglobata, de esporas algo más grandes y por nuestra experiencia más común. Muy parecido es también el Conocybe rickenii, que suele fructificar sobre el estiércol directamente, así como otros muchos Conocybes. Se hace indispensable el estudio microscópico para la determinación de estas especies.

Publicado en Especies
Jueves, 30 Junio 2016 12:48

Conocybe ovalis

Características:

Sombrero que en su máximo esplendor puede tener 3 o 3,5 cm de diámetro, que curiosamente es una medida nada desdeñable para el género que nos ocupa. Al principio tiene forma de campana, después se abre algo hasta quedar cónico-convexo, sin llegar a aplanarse. Cuando el ejemplar está hidratado el margen es estriado, y su color es el ocre, más o menos oscuro en función de la propia hidratación de la seta.

Láminas adnatas de color ocre leonado de joven, con la edad se vuelven de color ocre más oscuro.

Pie bastante largo en proporción al sombrero, delgado y de color más claro, acanalado longitudinalmente, y terminado en su base en un bulbo marginado que puede pasar desapercibido si arrancamos la seta sin el debido cuidado.

Carne ocrácea, escasa y poco consistente, sin olor especial ni sabor definido.

Hábitat:

Aparece tanto en primaveras lluviosas como en verano y el otoño, en lugares húmedos y nitrogenados, a veces directamente sobre el estiércol.

Observaciones:

Es uno de los Conocybes del grupo del Conocybe tenera, de complicada catalogación, la característica macroscópica más relevante es el bulbo marginado que ostenta en la base del pie. Muy similar es también Conocybe rickenii, cuya diferencia es meramente microscópica, y cuyo bulbo es simple, no marginado. Creemos que actualmente esta especie está poco menos que descatalogada, aunque nosotros hemos seguido los criterios de Bruno Cetto para su clasificación.

Publicado en Especies
Jueves, 30 Junio 2016 12:53

Conocybe apala

Características:

Sombrero muy pequeño, apenas 2 o 3 cm de diámetro, de forma cónica y puntiagudo en un primer momento, después se abre ligeramente para adoptar forma de campana, sin llegar nunca a aplanarse, ni tan siquiera a quedar convexo. De color blanco de leche, sobre todo de joven, algo más cremoso en la vejez. El margen está ligeramente estriado, y la cutícula es seca, solo lubrificada en época de lluvia.

Láminas adnatas y relativamente apretadas, de color pálido de joven, se vuelven pardas rápidamente con la maduración de las esporas. Un tanto irregulares.

Pie central y cilíndrico, algo bulboso en la base y atenuado hacia el sombrero, muy delgado y frágil, de color blanquecino y fibriloso longitudinalmente.

Carne muy delgada y escasa de color blanco, con olor a hierba y sabor un tanto amargo.

Hábitat:

Es una especie muy habitual, que se localiza con frecuencia en parques y jardines abonados, entre la hierba, sobre todo durante los meses otoñales.

Observaciones:

Es una seta que se reconoce con facilidad por su sombrero cónico de color blanco de leche y su pie delgado. Algo parecido puede ser el Conocybe pubescens, que tiene el pie más corto y consistente, y cuyo sombrero tiende a aplanarse, cosa que no sucede con la especie aquí descrita.

Publicado en Especies
Jueves, 30 Junio 2016 13:00

Cortinarius praestans

Características:

Sombrero de notables dimensiones, puede alcanzar los 20 cm de diámetro, de forma globosa cuando es joven, luego convexa, sin llegar nunca a aplanarse del todo. Es fundamentalmente pardo, aunque con matices vinosos o violáceos, y suele estar adornado con copos blanquecinos, que muchas veces desaparecen por causa de la lluvia. Algo viscoso y brillante en mojado, con el borde involuto durante bastante tiempo.

Láminas apretadas y estrechas, de color lila pálido en su nacimiento, pronto marrones. Con respecto al pie son adherentes, y la arista es concolora.

Pie central, cilíndrico, grueso y lleno, bulboso en la base y más estrecho en la unión con el sombrero, posee restos manifiestos de cortina en la zona superior, cortina que es de color blanquecino con matices lilas. El color del propio pie es también blanquecino con la parte superior algo lila.

Carne espesa y consistente, de color pálido en el sombrero y lila en el pie. Su sabor en crudo es ligeramente amargo, y su olor es suave y agradable.

Hábitat:

Este cortinario crece sobre todo durante el otoño, lo hace en bosques de planifolios, sobre todo hayas, con especial predilección por los suelos calcáreos. Es una especie poco frecuente.

Observaciones:

Está considerado como el mejor de su género desde el punto de vista culinario, su sabor algo amargo desaparece al cocinarlo. La consistencia de la seta, grande y carnosa, hace que tenga buen rendimiento, sin embargo su sabor es discreto, aun así se puede degustar. Puede parecerse a otros Cortinarius de su grupo como el Cortinarius variicolor, que posee un olor acusado.

Publicado en Especies
Jueves, 30 Junio 2016 13:11

Cantharellus lutescens f. schizocroica

Características:

Sombrero de dimensiones similares a la especie tipo, unos 5 cm de diámetro en estado adulto, de forma embudada, extendido y umbilicado después. De color gris ratón o gris marrón y recubierto de fibrillas algo más oscuras. El borde es muy fino y está ondulado e involuto de forma un tanto irregular. Cutícula no separable.

Láminas inexistentes, el himenio de esta seta está formado por unos pliegues poco significativos a modo de ondulaciones. Es de color blanquecino, a diferencia de la especie tipo que lo tiene amarillento. Son notablemente decurrentes sobre el pie.

Pie más bien largo, habitualmente más que el diámetro del sombrero, de color blanco sucio o amarillo pálido, a veces comprimido pero casi siempre liso. Es hueco desde su nacimiento.

Carne poco significativa, delgada y frágil, más dura en el pie y elástica en el sombrero, de olor afrutado característico y sabor dulce y suave.

Hábitat:

Es una variedad que aparece en la misma época y lugares que la especie tipo, es decir, en otoño y en pinares. Es infrecuente.

Observaciones:

Al igual que el Cantharellus lutescens=Craterellus lutescens tipo es un buen comestible. Se distingue de este por el color gris del sombrero, el himenio blanquecino y el pie pálido. Por su color puede confundirse con el Pseudocraterellus undulatus, que tiene el pie pardo, y es además una especie de planifolios, no de pinares. Existe también el Cantharellus lutescens f. lutescens, de carpóforo totalmente amarillo.

Publicado en Especies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".