Polyporus tuberaster
Características:
Sombrero que puede sobrepasar los 5 cm pero difícilmente llega a los 10, de color variable entre el crema-ocre y tonos más pardos, recubierto de escamas de color más oscuro que el fondo dispuestas radialmente. La forma habitual en la que encontramos esta especie es con el sombrero deprimido, aunque ocasionalmente aparece extendido.
Tubos muy cortos, de color blanco, decurrentes sobre el pie.
Poros blanquecinos, poligonales, y cuando el espécimen está maduro amplios y angulosos.
Pie más bien corto, de color blanquecino que se va volviendo ocre a partir de la base. Central y cilíndrico pero atenuado en la base, presenta a veces en la parte superior una especie de retículo formado por los poros al decurrir sobre el mismo.
Carne de color blanco, de joven es tierna pero se va volviendo coriácea con el tiempo, bastante gruesa, de olor y sabor suaves, poco apreciables.
Hábitat:
Crece sobre ramas de caducifolios en verano y otoño, nosotros la hemos localizado sobre robles y hayas, y aunque algún autor dice que solo sale en las ramas que están en contacto con el suelo, podemos asegurar por experiencia que no necesariamente es así.
Observaciones:
No recomendamos su consumo dada la tenacidad de la carne en los individuos desarrollados, aunque es inocua. Digna de estudio es la reproducción de esta especie, que según parece brota en ocasiones a través de un esclerocio hipogeo, sin embargo la hemos encontrado en ramas que no tienen ningún contacto con en suelo, con lo cual sería imposible, probablemente tenga dos formas de reproducción. Puede confundirse con otros congéneres como Polyporus arcularius, de poros amplios desde joven y distinta ecología.
Ramaria fennica
Características:
Carpóforo formado por fructificaciones ramificadas que brotan de una base engrosada de aspecto carnoso. Su altura puede sobrepasar en algunos casos levemente los 10 cm, y sus agrupaciones a lo ancho pueden proyectarse otro tanto. A lo largo de su desarrollo, los individuos de esta especie comienzan siendo de color lila, luego morado oscuro, para acabar decolorándose a tonos ocre lilacinos acuosos o más netamente ocres. Un mismo ejemplar puede presentar varias ramas simples de las que parten otras nuevas ramas, generalmente lisas, y las terminaciones pueden ser simples o algo truncadas en ocasiones.
Himenio instalado en la superficie externa de las ramificaciones, siendo totalmente liso y del mismo color que todo el conjunto.
Pie formado por un engrosamiento carnoso evidente del que parten las ramas, suele ser del mismo color que el resto del carpóforo o más pálido, a veces incluso blanquecino.
Carne frágil, poco consistente, quebradiza, de color más pálido que la superficie externa, su olor es poco perceptible y su sabor amargo.
Hábitat:
Hemos localizado esta especie sobre el suelo, en bosques de frondosas, entre hayas y robles. Fue vista durante el otoño, aunque no descartamos su presencia en otras épocas del año. Debe ser considerada como especie rara y a proteger.
Observaciones:
Hay cierta confusión con respecto a estas especies de tonos lilas, muchas veces ha sido sinonimizada esta especie con la Ramaria fumigata, de pie blanco y ramificaciones de un lila mucho más vistoso. Existen también algunas Clavarias que por su coloración pueden ser confundidas con esta, Clavaria zollingeri, que crece en praderas, más marcadamente heliófila, Alloclavaria purpurea, especie frágil y translúcida, o Clavulina amethystina, todas ellas carecen del engrosamiento basal carnoso de las Ramarias.
Volvopluteus gloiocephalus
Características:
Sombrero que en su máximo desarrollo puede llegar a superar los 10 cm de diámetro. Su forma evoluciona a lo largo de su vida, siendo de joven acampanado o con forma de casco de ciclista contrarreloj, aplanándose con posterioridad. El color de su superficie varía según el grado de hidratación, de gris plateado u oliváceo cuando está hidratada, pasa a ser crema con la desecación. Su cutícula en el primer estado mencionado es lisa y brillante, sin embargo se vuelve radialmente fibrilosa cuando no está hidratada. Su margen grueso y obtuso se retrae al secarse formando unas acanaladuras típicas que los especímenes frescos no tienen.
Láminas libres con respecto al pie, bastante densas y por lo tanto apretadas, al principio de color blanco, tiñéndose de color rosa al depositarse sobre ellas las esporas.
Pie alargado de color blanquecino, a veces con matiz grisáceo, más estrecho junto al sombrero y algo más grueso en la base. Posee una volva membranosa y persistente de color blanco lobulada de forma irregular.
Carne no demasiado gruesa y de consistencia blanda, a pesar de que la seta es aparentemente carnosa. Es de color blanco y de sabor dulce, aunque su olor rafanoide no es nada agradable.
Hábitat:
El hábitat de esta especie es un tanto diverso, puede aparecer en los bosques en terrenos nitrogenados, pero es una seta que fructifica por regla general sobre materia orgánica descompuesta, serrín, paja o similar. La localizamos con frecuencia en jardines urbanos y escombreras con residuos vegetales. Es relativamente frecuente, sobre todo durante el otoño, si bien puede salir también en otras épocas del año.
Observaciones:
El género Volvariella, antes Volvaria, lo componen especies que tienen en común la presencia en el pie de una volva más o menos membranosa y persistente, y la ausencia total de anillo. Se diferencia de las especies del subgénero Amanitopsis por la esporada de color rosa en masa, que tiñe las láminas de ese color, mientras que las Amanitopsis tienen todas la esporada blanca.
Pilobolus kleinii
Características:
Cuerpos fructíferos de tamaño muy pequeño, pero no microscópicos como la mayoría de los hongos de su división. En una primera etapa fructifican como una especie de hilo de apenas un par de milímetros, con la parte inferior amarillenta y la superior cristalina, luego se va estirando hacia arriba, creciendo a la par de ir creando en la zona superior una especie de cabezuela de color amarillo vivo, quedando el pie cristalino. Finalmente se crea un esporangio con forma de lenteja, que es al principio amarillo y posteriormente negro, y que ocupa el ápice, debajo una bolsa inflada cristalina con contenido líquido en su interior, y un pedicelo igualmente cristalino.
Ciclo reproductivo Una vez que el esporangio está negro el hongo está listo para iniciar su ciclo reproductivo. En el interior de la bolsa se crea una presión osmótica que puede llegar a las 7 atmósferas, al final la bolsa no soporta la presión y estalla, el líquido de su interior se proyecta por un orificio situado bajo el esporangio, lanzando a este como si de un cañonazo se tratase a una distancia de entre 2 y 3 metros. En apenas 0`25 milésimas de segundo el esporangio alcanza una velocidad cercana a los 100 Km/h, constituyendo la mayor aceleración conocida en cualquier ser vivo, haciendo un equivalente ficticio con el hombre sería aproximadamente como si un ser humano fuera capaz de lanzar una pelota de tenis a una distancia de 4 o 5 km. Además es un hongo fotosensible, por lo que orienta siempre los cañonazos hacia la luz, llevando los esporangios a zonas más abiertas, donde se fijan al sustrato herbáceo, allí son ingeridos por el ganado, aguantando todo el paso por el tracto intestinal sin germinar ni destruirse. Al defecar el animal el hongo germina, creando el micelio sobre la boñiga y dando lugar a nuevos cuerpos fructíferos completando el ciclo.
Pie de aspecto cristalino cuya longitud depende de la distancia existente hacia la luz solar, a mayor distancia el pie es más largo.
Hábitat:
Fructifica este curioso hongo sobre los excrementos de diverso tipo de ganado, nosotros lo hemos hallado sobre excrementos de caballo. Siempre fructifica sobre boñigas que están en sitios húmedos, muchas veces a la sombra de árboles, pero lanzan sus esporangios hacia la zona más soleada y accesible al ganado. Localizado en el mes de mayo, no nos consta que tenga predilección por una época del año determinada. Especie rara y curiosa.
Observaciones:
Los Zygomycetes son hongos por lo general microscópicos salvo excepciones como la que les mostramos, son los comúnmente llamados mohos. Las especies del género Pilobolus fructifican siempre sobre excrementos de diversos animales, desde conejos hasta vacas, la especie que nos ocupa está habitualmente ligada a los excrementos de los caballos. Los esporangios poseen cristales de oxalato de calcio que lo protegen durante el tracto intestinal para no ser dañados y poder fructificar con posterioridad una vez liberados. Es una de esas curiosidades sorprendentes que nos da la naturaleza, como un hongo tan minúsculo puede llegar a convertirse en un auténtico cañón.
Leccinellum crocipodium
Características:
Sombrero de tamaño medio, el diámetro de los ejemplares plenamente desarrollados suele oscilar entre los 10 y los 15 cm, de forma hemisférica en su primera etapa, después convexo y finalmente plano-convexo, sin llegar a aplanarse del todo. Tiene un color amarillento u oliváceo embebido y una cutícula seca y glabra, muchas veces rugulosa, que tiende a agrietarse con el tiempo o ante la escasez de precipitaciones, en estas condiciones adquiere matices pardos. No azulea al ser manipulado pero si tiende a ensuciarse.
Tubos cuando el ejemplar es joven de color amarillo bastante llamativo, después oliváceo sucio, adnatos con tendencia a separarse un poco en los especímenes viejos, marcada tendencia al ennegrecimiento tanto al corte como con la manipulación.
Poros concoloros con los tubos y de pequeño tamaño, al igual que estos ennegrecen con la manipulación.
Pie generalmente más largo que el diámetro del sombrero, cilíndrico y lleno, de forma habitual más grueso en la zona central y más estrecho tanto en el ápice como en la base. Tiene un color blanquecino o amarillento pálido, y está recubierto en su totalidad por granulaciones que en los individuos jóvenes son concoloras y después negruzcas.
Carne espesa tanto en el sombrero como en el pie, que en los especímenes jóvenes es consistente y que tiende a volverse esponjosa con el tiempo, de color amarillento bastante pálido, al corte a veces ennegrece directamente, pero lo más habitual es que se vuelva rosada, después violeta, y al final negra.
Hábitat:
Es una especie de tendencia termófila, fructifica principalmente durante el verano y la parte más cálida del otoño. Es bastante abundante en algunas zonas, fructificando preferentemente en bosques de robles, de forma ocasional puede aparecer en otros planifolios.
Observaciones:
Se caracteriza por la marcada tendencia a ennegrecer al corte y su hábitat bajo robles. Se trata de una especie inocua que puede tildarse de comestible y que sin embargo es muy mediocre para la cocina, de calidad muy inferior al Leccinellum lepidum, especie con la que puede confundirse con facilidad, propia de encinares y con menor viraje al corte. Existe una especie afín propia de jaras, Lecinellum corsicum, con la que guarda muchas similitudes. Es muy difícil confundirla con especies tóxicas.
Leccinum aurantiacum
Características:
Sombrero que puede llegar a alcanzar notables dimensiones, los ejemplares plenamente desarrollados tienen un diámetro que rebasa muchas veces los 20 cm, y un aspecto muy carnoso. Tiene forma hemisférica, pronto convexo, y al final plano-convexo, y una cutícula aterciopelada en especímenes jóvenes, de color variable, pardo rojizo o naranja, en las formas típicas, predomina el componente rojizo. Margen regular y muchas veces excedente.
Tubos largos de color blanco en sus primeras etapas, evolucionando a tonos grises sucios y en los especímenes viejos prácticamente pardos con matiz vinoso, son fácilmente separables de la carne del sombrero.
Poros pequeños cuyo color sigue una evolución similar a los tubos, redondeados, no azulean al contacto pero si tienden a ensuciarse un poco.
Pie cilíndrico, lleno y consistente, con frecuencia supera los 15 cm de largo, de color blanco de fondo pero recubierto de numerosas granulaciones que al principio pueden ser rojizas o rosadas y más habitualmente marrones o incluso negras. Es habitual hallar ejemplares con la base claramente engrosada.
Carne espesa y consistente en el sombrero, sobre todo en ejemplares jóvenes, y algo más leñosa en el pie, con el tiempo se vuelve más esponjosa. De color blanco y con diferentes virajes al corte, con tonos verdi-azules en la base del pie muchas veces, y virando a gris con matiz violeta en el resto. Tiene sabor dulce y olor agradable.
Hábitat:
Se trata de una especie frecuente y abundante en nuestros bosques, donde destaca por su colorido y porte. Sale muchas veces en grupos, de forma general en bosques de Quercus, Populus o Betula, también bajo hayas, a finales del verano y durante el otoño.
Observaciones:
Esta especie es un comestible aceptable, siempre que se recolecten solo los sombreros de ejemplares jóvenes, ya que con el tiempo adquiere esponjosidad y pierde textura, la carne al cocinarla tiende a ennegrecer. La descripción original de este taxón resultó errónea, actualmente lo que antes conocíamos por Leccinum aurantiacum se corresponde en realidad a Leccinum albostipitatum, y lo que siempre denominamos leccinum quercinum es en realidad Leccinum aurantiacum, entendiendo que se trata de una especie europea, y reservando el nombre de Leccinum vulpinum como especie americana de coníferas de montaña. Por los tonos rojizos el aficionado poco experto pudiera confundir esta especie con Boletus pinophilus.
Bovista plumbea
Características:
Carpóforo con característica forma globosa, hendido a veces en la zona de unión con el sustrato pero sin pie ni zona basal estéril, con un diámetro que puede oscilar entre los 2 y los 4 (5) cm, y un llamativo color blanco en los especímenes jóvenes que contrasta de forma notable con el entorno en el que se desarrolla.
Peridio formado por dos capas perfectamente diferenciadas, la capa externa o exoperidio es lisa y de color blanco, relativamente gruesa para el tamaño de la especie a la par que frágil, resquebrajándose en forma de placas con cierta facilidad y dejando entrever el endoperidio. Este endoperidio es de color gris plomo, lo que da de alguna manera nombre a la especie, y tiene una consistencia muy diferente al exoperidio, no se resquebraja y al tacto parece como el papel.
Gleba que en los especímenes jóvenes es de color blanco y consistencia esponjosa, evoluciona volviéndose amarillenta y finalmente es de color pardo y consistencia pulverulenta al madurar las esporas. La dehiscencia se produce por un poro apical.
Carne realmente inexistente, solo la gleba cuando es blanca aparenta ser carne.
Hábitat:
Se trata de una especie eminentemente heliófila, su fructificación está ligada a las campas y claros de los bosques, entre la hierba. No tiene especial predilección por una altura determinada, sale por igual en zonas de montaña y en campas costeras, tampoco por un tipo de terreno determinado o zona geográfica, está muy extendida, es muy común y además abundante. Fructifica generalmente en grupos colonizando amplias zonas, rara vez aislada.
Observaciones:
Aunque algunos autores consideran que es comestible cuando la gleba está blanca, entendemos que carece por completo de valor culinario. Esta especie se caracteriza por su aspecto globoso, sus dos capas perfectamente diferenciables, y su endoperidio gris plomo de consistencia papirácea. Puede confundirse con facilidad con la Bovista nigrescens, especie mucho menos abundante, de exoperidio más delgado y endoperidio de color marrón en vez de gris plomo, también por su hábitat con Lycoperdon pratense, de mayor tamaño y con una especie de pie o base estéril.
Hygrocybe conicoides
Características:
Sombrero más bien pequeño, no es habitual que su diámetro exceda de los 4 cm, con forma completamente cónica en sus inicios, cónico-convexo con posterioridad, y al final prácticamente extendido y con mamelón agudo pronunciado. Aunque a veces puede adoptar matices más amarillos, lo más habitual es encontrar ejemplares de color rojo brillante, con el tiempo tendente a ennegrecer, sobre todo a partir de la zona central, su cutícula puede ser algo viscosa con lluvia. Margen que suele presentarse algo excedente, regular en ejemplares jóvenes y ondulándose irregularmente en los viejos.
Láminas generalmente libres, más bien separadas, como por otra parte es habitual en el género, anchas y ventrudas, rojizas o anaranjadas, aunque la arista suele tener un color amarillo que muchas veces se extiende más allá de la misma.
Pie habitualmente más largo que el diámetro del sombrero, fibroso y hueco desde joven, cilíndrico, su color puede variar, es factible encontrar ejemplares con el pie amarillo y otros al lado de color rojo, e incluso tonos naranjas intermedios, hasta los dos colores en un mismo pie, la zona enterrada en la arena suele carecer de estos tonos. Tiene una marcada tendencia a ennegrecer a partir de la base, y también al ser manipulado.
Carne escasa y frágil, fibrosa, de color rojizo o rosado en el sombrero, amarillenta en el pie y grisácea muchas veces en la base, con tendencia a ennegrecer. No tiene un olor apreciable y es totalmente insípida.
Hábitat:
Se trata de una especie cuya ecología está indubitablemente ligada a las dunas litorales fijadas. Dado este particular hábitat, y la decadencia del mismo en nuestro entorno, hemos de considerarla como especie rara y a proteger, si bien en donde sale suele hacerlo en grupos numerosos. Suele aparecer en el otoño tardío o durante el invierno con más profusión.
Observaciones:
El ecosistema de las dunas litorales ha sido seriamente vilipendiado en las últimas décadas con la proliferación turística y la plantación de especies alóctonas que van comiendo terreno paulatinamente a las zonas de dunas, es por ello que hemos de proteger este ecosistema y su micoflora. Puede confundirse con una especie mucho más extendida ecológicamente como es Hygrocybe conica, que es prácticamente idéntica salvo por el propio hábitat y su más clara y rápida tendencia a ennegrecer.
Dactylosporina kuehneri
Características:
Sombrero de reducidas dimensiones, su diámetro oscila entre 0`5 y 1`5 (2) cm, en el caso de nuestra recolecta era de 9 mm. Tiene color oscuro, netamente pardo en el centro y marrón más o menos oscuro en el resto, con forma campanulada al principio, después convexo y al final aplanado, manteniendo la zona central resaltada con un umbo no agudo. Es velutino y está recubierto en su totalidad por pelos blancos hialinos de densidad variable según la zona, mucho más densos y largos en el margen y menos en el centro. Margen incurvado en los especímenes jóvenes y no estriado, dado que no es una especie higrófana.
Láminas adnatas de color blanquecino, netamente separadas y con laminillas, alguna de ellas bifurcada en nuestra recolecta, mas habitualmente anastomosadas e intervenadas, más bien anchas para lo pequeña que es la especie y algo ventrudas. La esporada en masa es de color blanco.
Pie cilíndrico pero acabado en una pseudo raíz, de color algo más claro que el sombrero, marrón grisáceo, recubierto al igual que este de pelos blanquecinos hialinos en toda la superficie expuesta, no así en la pseudo raíz. Es desproporcionalmente alargado con respecto al diámetro del sombrero.
Carne insignificante, es una especie endeble sin apenas carne, tampoco tiene un sabor apreciable ni olor destacado digno de mención.
Hábitat:
Se trata de una especie muy rara y difícilmente localizable para la que se referencia un hábitat en zonas húmedas arenosas bajo árboles de hoja caduca o diferentes especies arbustivas, no existe un nexo común en este sentido entre las diferentes y escasas citas, tan solo el terreno arenoso o cenagoso. En nuestro caso, se encontraba adherida a una piedra con barro, en zona muy húmeda y pedregosa cercana al cauce de un río, donde predomina Alnus glutinosa. Se localizó un solo ejemplar, como sucede en todas las citas habidas hasta la fecha de publicación de esta ficha.
Observaciones:
Primera cita publicada para esta especie en el País Vasco y probablemente también para España, se conocen muy pocas citas a nivel europeo, una en Austria, una en Alemania, dos en Holanda y tres en Francia que hayan sido publicadas. Obviamente es una especie muy rara que siempre sale solitaria, descrita como Mycenella por Romagnesi por primera vez en 1941, y que ha pasado por varios géneros, Oudemansiella, Xerula, y finalmente Dactylosporina, separado de Xerula para las especies con esporas tuberculadas. Muy parecida macroscópicamente a Xerula caussei, que sin embargo tiene esporas elipsoidales no tuberculadas.
Coprinopsis erythrocephala
Características:
Sombrero que en su máximo apogeo alcanza un diámetro que no excede de los 2 o 3 cm, con forma ovoide y adherido al pie en su nacimiento, se va abriendo paulatinamente alcanzando primero forma campanulada, después aplanada, e incluso con los bordes realzados en los ejemplares viejos. Tiene un color grisáceo de fondo, pero se muestra recubierto en su totalidad por escamas erectas de un llamativo color rojo bermellón que le confiere un aspecto realmente bello. Estas escamas son más patentes en ejemplares jóvenes y tienden a desaparecer con el tiempo y la lluvia, los especímenes viejos son lisos y muy estriados, de color grisáceo con algún matiz ocráceo.
Láminas libres de color blanquecino con tonos rojizos al principio, con el tiempo oscurecen hasta llegar a ser negras con la delicuescencia. Son ascendentes y su arista suele estar tiznada desde muy joven con tonos negruzcos.
Pie alargado, más largo que el diámetro del sombrero en los ejemplares desarrollados, cilíndrico aunque algo más estrecho en el ápice. Es de color blanco, pero está recubierto de copos rojos, color que prevalece en especímenes jóvenes, estos copos suelen ser más densos en la zona inferior.
Carne insignificante, sin que podamos destacar olor o sabor dignos de mención.
Hábitat:
Las referencias existentes para esta especie no nos indican que se trate de una especie eminentemente coprófila, sin embargo nuestra recolecta ha sido efectuada sobre boñigas de ganado vacuno, en un bosque de Picea abies y Pseudotsuga menziesii. Localizada en la primavera del 2014 en Guillerna (Alava), saliendo varios ejemplares de una misma boñiga con crecimiento individual. Es una especie rara y a proteger.
Observaciones:
Estamos ante una especie tan bella como poco referenciada, esta recolecta fue de hecho la primera cita para el País Vasco de la misma. Se caracteriza por el bello color rojo bermellón o azafrán de todo el basidioma, que es especialmente llamativo en los ejemplares jóvenes, dado que va perdiendo con el tiempo ese revestimiento. Las peculiares características de esta especie y su color, excepcional para su género, hacen que sea prácticamente inconfundible.