Naucoria scolecina
Características:
Sombrero de pequeño tamaño, el espécimen más grande observado tenía un diámetro de poco más de 3 cm, habitualmente entre 2 y 2´5 cm, ocasionalmente hasta 4 cm. En su nacimiento tiene forma cónica, volviéndose después convexo y finalmente plano-convexo. Es una especie muy higrófana, cuando se encuentra en estado de mucha humedad su cutícula tiene un color marrón con matiz rojizo, más acentuado en la zona central, pudiendo con la deshidratación adoptar tonos ocres claros. El margen, generalmente más claro, es estriado por transparencia, e igualmente en función de su grado de hidratación, puede presentarse apenas estriado o más largamente estriado.
Láminas adnatas con un color que va del ocre claro al pardo, con numerosas laminillas de diferentes longitudes y más bien separadas entre sí.
Pie proporcionado al tamaño del sombrero alargado, cilíndrico, recubierto de fibrillas blancas. Tiene un color similar al del sombrero, aunque oscurece a partir de la base a tonos pardos.
Carne insignificante de color ocráceo que absorbe mucho la humedad, resulta prácticamente inodora y su sabor es si acaso ligeramente amargo.
Hábitat:
Es una especie ligada de manera exclusiva a los alisos (Alnus sp.). Nuestra recolecta se ha efectuado bajo Alnus glutinosa durante la primavera, pudiendo también salir en verano u otoño. Se la ha encontrado de forma gregaria, en grupo de numerosos individuos en terreno cenagoso y algo arenoso, en las inmediaciones de una presa y en una zona inundable. No es infrecuente en su hábitat exclusivo.
Observaciones:
Existen unas cuantas especies de pequeño tamaño y características macroscópicas similares, ligadas a especies de alisos o a otros árboles de ribera, todas ellas se hallan actualmente en estudio y su separación se hace de forma exclusiva atendiendo a sus caracteres microscópicos, aún así esta separación está sujeta a una cierta controversia. Naucoria alnetorum se diferencia por sus láminas apretadas y sus esporas verrucosas de gran tamaño. Naucoria striatula puede ser una variante de la especie que les presentamos en esta ficha, se dice que es largamente estriada, pero ese es un carácter muy variable y poco definitorio.
Hebeloma radicosum
Características:
Sombrero de aspecto carnoso y un diámetro que puede llegar a ser notable, habitualmente entre 5 y 10 cm, pero puede superar esta medida. Su forma es en un principio hemisférica, después se vuelve convexo y finalmente se aplana bastante. Su cutícula es lubrificada en tiempo lluvioso, manteniendo en otras condiciones un cierto brillo, de color variable que puede ir del crema al ocre, teniendo muchas veces un típico color cuero pálido. Esta superficie puede ser lisa o algo escamosa, y el margen, a veces más claro, presenta restos de velo en los ejemplares jóvenes que luego desaparecen.
Láminas adnatas o sublibres de color claro, crema, en los especímenes jóvenes, volviéndose rápidamente marrones, a veces con matiz amarillento. Son bastante apretadas y de disposición irregular.
Pie alargado, lleno y fusiforme, de color similar al sombrero. Es atenuado hacia la base, terminando en una larga raíz, de hecho la parte enterrada del pie es en muchas ocasiones tan larga o más que la parte visible. Está provisto en el tercio superior de un anillo membranoso y persistente muy patente, debajo del cual presenta flocones más oscuros.
Carne espesa de color blanquecino, fibrosa en el pie, con sabor dulce, no amarga para nada, y un olor que no es desagradable pero si difícil de definir, como herbal con trasfondo de almendras amargas.
Hábitat:
Se trata de una especie que si bien sale sobre la tierra siempre suele hacerlo en la proximidad de viejos tocones muy degradados. Fructifica bajo árboles planifolios, en nuestro caso solemos verla bajo hayas, de todas formas no es una seta abundante aunque aparezca con cierta asiduidad. Su época de aparición predilecta es el otoño.
Observaciones:
Dentro de un género tan complicado de definir, en el que existen especies muy próximas entre sí, quizás sea esta especie una de las pocas que apenas presenten problemas de identificación. Sus características macroscópicas son relevantes, su aspecto carnoso, su pie provisto de anillo, y la larga raíz en la que termina susodicho pie, el sabor no amargo y su olor peculiar, hacen que esta especie sea fácilmente identificable.
Hebeloma mesophaeum
Características:
Sombrero de tamaño más bien pequeño para el género, a veces apenas alcanza los 2 o 3 cm de diámetro, llegando como mucho a los 6 cm. Tiene forma de campana en su primera etapa, después es convexo y posteriormente se aplana bastante, manteniendo muchas veces el centro resaltado. Su superficie es viscosa en tiempo lluvioso, brillante incluso sin ella, con dos colores perfectamente diferenciados, el centro de color castaño rojizo intenso, y el margen de color ocre claro. Los restos de velo que tiene en el borde desaparecen muy rápidamente, por lo que lo habitual es encontrarla sin ellos.
Láminas escotadas de color pálido de jóvenes, ocre claro, volviéndose oscuras con el tiempo, marrones. Son bastante apretadas y sinuosas, con laminillas, y la arista frecuentemente se queda más pálida que el resto.
Pie proporcionado o alargado de color claro, oscureciéndose a partir de la base, también se oscurece superficialmente al ser manipulado. Es fistuloso y presenta restos de cortina manifiestos en muchas ocasiones, pero dispersos, sin llegar a formar zona anuliforme.
Carne más bien delgada de color blanquecino en el sombrero y marrón en el pie. Tiene olor rafanoide y su sabor es desagradable, ligeramente amargo.
Hábitat:
Se trata de una especie muy frecuente y abundante de crecimiento gregario, formando hileras o "corros de bruja". No tiene predilección por un tipo de árbol, apareciendo por igual bajo coníferas o bajo planifolios diversos. Es una especie eminentemente otoñal que circunstancialmente puede aparecer también en primavera.
Observaciones:
Se caracteriza esta seta por la manifiesta diferenciación entre los dos colores del sombrero. Existen varias especies afines, entre ellas destacaremos al Hebeloma cylindrosporum, propio de pinares arenosos, de pie pruinoso sin restos de cortina y esporas cilíndricas muy verrucosas. Ninguna especie del género Hebeloma tiene interés culinario, existiendo entre ellas numerosas especies tóxicas que producen trastornos gástricos, siendo este aspecto todavía poco estudiado en muchas de ellas, por lo que todos los Hebelomas son rechazables desde ese punto de vista.
Hypholoma lateritium
Características:
Sombrero que en estado adulto supera con frecuencia los 5 cm de diámetro, de forma globosa en un principio, evolucionando luego de hemisférica a convexa y por último plano-convexa. Su superficie es de un color rojo ladrillo llamativo en la zona central, palideciendo hacia el margen a tonos más amarillentos o blanquecinos. Cutícula lisa o en ocasiones escamosa, de tacto aterciopelado en los ejemplares jóvenes, luego glabra. El margen es excedente y bastante regular, sin grandes ondulaciones ni tampoco estrías, es habitual la presencia de restos de velo amarillento no solo en el margen, sino también en el resto del sombrero en forma de copos, sobre todo en los individuos más jóvenes.
Láminas adnatas y bastante apretadas, en su primera etapa tienen un color claro, después son de color gris violáceo, tras la esporulación se vuelven de color pardo púrpura. En esta última etapa suelen tener la arista de color más claro que el resto.
Pie alargado, cilíndrico y de aspecto robusto, tiene un color amarillento, sin embargo se va volviendo pardo a partir de la base. Es fistuloso y un poco fibriloso, suele poseer restos cortiniformes de velo amarillento que tienden a desaparecer o a teñirse del color de las esporas.
Carne más espesa que el resto de sus congéneres, de color amarillento salvo en la base del pie donde es ocrácea. Su olor no es muy fuerte pero si resulta un tanto desagradable, y su sabor es ligeramente amargo, un amargor en ocasiones tardío y débil.
Hábitat:
Es una especie que fructifica sobre madera de diversos árboles o tocones, la vemos con mucha frecuencia sobre madera de planifolios, tanto haya como roble, es mucho más rara sobre madera de coníferas donde nosotros no la hemos visto nunca. Suele ser más habitual durante el otoño pero también puede brotar de forma ocasional en otras estaciones. Crece casi siempre en grupos numerosos fasciculados.
Observaciones:
Conforma junto a Hypholoma fasciculare e Hypholoma capnoides la trilogía de los hifolomas fasciculados comunes. Es sin duda alguna el más robusto de los tres, y se caracteriza por el color rojo ladrillo del centro del sombrero y su velo amarillento. Se diferencia de las especies mencionadas en que la primera de ellas tiene las láminas verdosas y carne muy amarga, siendo algo más difícil diferenciarlo de la segunda, de tonos más amarillentos y hábitat preferencial sobre madera de coníferas. Hemos constatado que el amargor de la carne de esta especie es un carácter variable condicionado, a veces amarga de manera clara y otras la carne es subdulce aunque de mal sabor.
Hypholoma capnoides
Características:
Sombrero que puede llegar a superar en los ejemplares adultos los 5 cm de diámetro, en la primera etapa de su desarrollo tiene forma globosa, pasando luego a hemisférica y finalmente plano-convexa. Su cutícula tiene un color ocre amarillento con matices naranjas bastante uniforme, solo la zona central es más oscura que el resto, y es lisa y glabra, brillante con lluvia pero para nada viscosa. Margen regular apenas ondulado, en los ejemplares jóvenes puede presentar restos de velo, pero estos desaparecen rápidamente.
Láminas adnatas y bastante apretadas entre sí, de color gris claro de jóvenes, luego gris más acentuado, color del que pasan directamente al pardo púrpura cuando se produce la maduración y las esporas se depositan sobre ellas tiñéndolas, nunca son verdosas.
Pie desproporcionadamente alargado con respecto al diámetro del sombrero, central y cilíndrico, generalmente curvado debido al crecimiento fasciculado de la especie. Es fistuloso y fibriloso, de color claro hacia el ápice y algo más ocráceo en la base, que suele ser un poco radicante.
Carne no demasiado espesa de color blanquecino y consistencia un tanto elástica. Apenas tiene un olor perceptible y su sabor es dulce.
Hábitat:
Se trata de una especie saprófita de crecimiento fasciculado que fructifica sobre madera degradada o tocones de diversos árboles, con cierta predilección por la madera de coníferas, aunque no es exclusiva de ellas. Si las condiciones ambientales son adecuadas puede aparecer prácticamente en cualquier época del año, es frecuente pero no tanto como otros hifolomas fasciculados.
Observaciones:
Dentro de los hifolomas de crecimiento fasciculado, es el único que tiene carne dulce y no es tóxico, sin embargo, dada su tenacidad y su notable parecido con especies tóxicas su consumo no es recomendable. Hypholoma fasciculare es muy similar, pero tiene las láminas verdosas, su carne es muy amarga y tiene mal olor. Hypholoma lateritium, más carnoso, tiene el centro del sombrero de color rojo ladrillo y láminas de color arcilla.
Inocybe lacera
Características:
Sombrero con un diámetro que oscila entre los 3 y los 5 cm en los ejemplares adultos, con forma campanulada de joven, luego es convexo y tiende a aplanarse, aunque no del todo, manteniendo un umbo obtuso en el centro. Su superficie es de color pardo oscuro, sobre todo en el centro, más palidescente hacia el margen, pudiendo tener algún reflejo amarillento al secarse. Cutícula notablemente fibrilosa a tomentosa, que se escama con el tiempo. Margen regular con restos de velo, sobre todo en los especímenes jóvenes.
Láminas adnatas de color muy claro al principio, rápidamente se tornan parduzcas, pero manteniendo la arista laminar un color más claro. Son más bien separadas en comparación con otras especies de su género y con laminillas.
Pie cilíndrico de color marrón algo atenuado en la zona basal, longitudinalmente fibriloso y tomentoso, con presencia de velo blanquecino en los especímenes jóvenes que luego tiende a desaparecer.
Carne poco espesa de color blanquecino u ocráceo, más tenaz y fibrosa en el pie. Su sabor es poco significativo, dulce, y su olor es espermático.
Hábitat:
Aunque suele tener una cierta predilección por los suelos ácidos, se trata de una seta muy extendida geográficamente. Sale en casi todo tipo de bosques, durante el verano y sobre todo en otoño, en suelos arenosos o en el borde de los caminos. Es bastante frecuente.
Observaciones:
Especie tóxica que contiene una elevada cantidad de muscarina, en proporción similar a los Clitocybes blancos y otras especies de su mismo género. La variabilidad de la especie ha dado lugar a algunas variedades, así mismo existen muchas otras especie similares, como Inocybe lanuginosa, Inocybe hystrix, o Inocybe cincinnata, por poner algunos ejemplos, siendo necesario un examen microscópico para su correcta determinación.
Tubaria furfuracea
Características:
Sombrero cuyo diámetro medio aproximado es de unos 2 cm, pudiendo alcanzar como mucho los 4, de forma hemisférica en su primera etapa, posteriormente convexo, y al final casi plano. Tiene color predominante ocre, algo más rojizo en la zona central, palideciendo de forma clara hacia el borde. En su juventud, cuando la lluvia no ha disipado alguna de sus características, posee unas fibras blanquecinas dispuestas de forma concéntrica cerca del margen, que a su vez puede presentar también restos de velo a modo de pequeños flecos.
Láminas generalmente adnatas, a veces pueden decurrir un poco, con laminillas y de color ocráceo. Son relativamente apretadas y un tanto desiguales en ocasiones.
Pie más bien alargado y hueco, notablemente fibriloso o floconoso, pero carente de toda zona anular. Es de color similar al sombrero o algo más carneo, y el tercio superior es más pruinoso que el resto, siendo la base o unión micelial blanquecina.
Carne escasa y poco consistente de color ocre, apenas tiene olor y su sabor es igualmente poco significativo.
Hábitat:
Se trata de una especie que fructifica con relativa frecuencia durante el verano, y también en el transcurso del otoño. Por regla general aparenta estar sobre la tierra, pero si tenemos cuidado al extraerla, apreciaremos que en realidad sale sobre restos leñosos diversos y enterrados, tanto en madera de planifolios como de coníferas.
Observaciones:
Las diferencias entre las diversas especies del género Tubaria son, a veces, sutiles, pero a pesar de su parecido entre ellas si poseen algunas diferencias macroscópicas también. La Tubaria hiemalis, más invernal, tiene notable parecido, pero si observamos con detenimiento, su velo no es blanquecino sino pardo ocráceo, algunos autores consideran ambas especies como sinónimos, dato que hemos de cotejar. La Tubaria conspersa se diferencia bastante mejor al ser su sombrero muy floconoso. Las diferencias microscópicas vienen en parte marcadas por las diferentes formas de los cystidios.
Tubaria conspersa
Características:
Sombrero de pequeño tamaño, en el mejor de los casos no llega a alcanzar los 3 cm de diámetro, en su nacimiento de forma globosa, luego convexa, y finalmente aplanada, con una pequeña depresión central a modo de ombligo que se presenta en algunos ejemplares adultos. Superficie de color ocre más o menos claro con matices rojizos en ocasiones, recubierta de flocones de color claro, que le confieren un aspecto sedoso. No es una seta higrófana, por lo que el borde es liso y no estriado.
Láminas adnatas, o como mucho subdecurrentes, de color ocre. Relativamente apretadas entre sí y con laminillas intercaladas.
Pie largo con respecto al diámetro del sombrero, de color similar a este, cilíndrico y fistuloso. Es pruinoso en la zona próxima al sombrero y floconoso en el resto. La base suele poseer con frecuencia un pequeño engrosamiento, algo parecido a un pequeño bulbo.
Carne de muy poco espesor y apenas consistencia, tremendamente frágil, de color ocráceo. Su olor es prácticamente nulo y su sabor poco significativo.
Hábitat:
Es una especie de comportamiento saprófito, que contribuye de alguna manera a la descomposición de materia orgánica, generalmente restos leñosos de árboles planifolios y residuos leñosos vegetales. Los especímenes recolectados fueron encontrados sobre residuos herbáceos. Es otoñal y relativamente frecuente en algunas comarcas, rara en otras.
Observaciones:
El género Tubaria lo componen especies de pequeño tamaño, por regla general saprófitas. Esta en concreto, se caracteriza por poseer flocones blanquecinos tanto en el sombrero como en el pie, además de por el hecho de tener el borde del sombrero no estriado. La Tubaria furfuracea, similar a esta, carece de los flocones y tiene pequeñas diferencias microscópicas.
Cortinarius bolaris
Características:
Sombrero relativamente pequeño para el género, los ejemplares en pleno desarrollo apenas superan los 5 cm de diámetro, inicialmente de forma subglobosa, pronto con forma convexa, para acabar al final por aplanarse e incluso deprimirse en la zona central. Su superficie se halla recubierta en su totalidad por escamas de color rojizo que la adornan sobre un fondo más claro, blanquecino, dando un aspecto general de hallarse cuarteada. Esta superficie amarillea al ser rozada o manipulada. Margen liso e irregular.
Láminas adnatas o sino subdecurrentes, bastante separadas entre sí y con pocas laminillas, tras la esporulación adoptan tono ferruginoso, pero de jóvenes son de color crema ocráceo.
Pie de color blanco en la zona próxima al himenio, el resto es de color amarillento, en la zona apical pruinoso y en las demás adornado con flocones de color rojo cinabrio. Tiene forma de huso, a veces curvado, y suele estar atenuado en la base, lleno. Su cortina es blanca, tiñéndose de rojizo, y tiende a desaparecer con suma facilidad. Al igual que el sombrero amarillea superficialmente al contacto.
Carne al corte de color blanquecino, salvo bajo la cutícula donde es algo amarilla y en la base, de color amarillo intenso. Como amarillea al contacto con el aire da aspecto de ser de ese color. Su olor es poco destacado y su sabor amarescente.
Hábitat:
Esta seta la hemos visto siempre en los hayedos, pero también puede hacer acto de aparición bajo otros planifolios. Le gusta el terreno con el pH ácido, nunca la hemos observado, de hecho, en otro tipo de suelo. Recolectada a finales del verano, aparece también durante el otoño, siendo una especie poco frecuente.
Observaciones:
Dentro del difícil mundo de los Cortinarius, esta es una de esas pocas especies que se reconocen macroscópicamente con cierta facilidad, a ello ayuda el peculiar aspecto de su sombrero, cuarteado en escamas rojo cinabrio desde muy joven. El único que puede tener cierta similitud con este es el Cortinarius rubicundulus, de hábitat acidófilo también, y de colorido similar, si bien su cutícula no llega nunca a cuartearse de esta manera.
Crepidotus autochthonus
Características:
Sombrero con forma flabelada o de concha, con un tamaño que oscila bastante, puede alcanzar los 2 cm de proyección y hasta 4 cm de anchura, mientras que su espesor no suele exceder del centímetro. Cuando es joven es de color blanco, adoptando tonos cremas con la edad, con un matiz amarillento cuando son especímenes viejos. Su superficie posee de joven una fina capa afieltrada que tiende a desaparecer con la edad quedando lisa y glabra. No es una especie demasiado higrofana, por lo que el margen no suele ser estriado por trasparencia. Al contrario de lo que pasa con otras especies del género, no tiene capa gelatinosa.
Láminas divergentes que parten del punto de unión con el sustrato, un tanto irregulares en su configuración, separadas y con laminillas. Son de color pálido de jóvenes, pero rápido se vuelven de color ocre al depositarse sobre ellas las esporas de este color. La arista suele tener color más claro y es floconosa.
Pie muy rudimentario o inexistente, por regla general suele estar directamente unida al sustrato.
Carne poco espesa de color blanco y textura gomosa, algo elástica, su sabor es dulce, y tiene olor rafanoide pero débil.
Hábitat:
Se trata de una especie que suele salir de forma gregaria sobre madera muerta en descomposición de distintos tipos de árboles o sobre las ramas caídas o enterradas. Es una especie rara que puede fructificar tanto en primavera como durante el otoño.
Observaciones:
El género Crepidotus lo componen especies con forma de concha o abanico, de comportamiento saprófito, láminas que se unen en la zona de unión con el sustrato, y esporada ocrácea. Es difícil diferenciar una de otra macroscópicamente. Esta especie que les presentamos pertenece al grupo de las que carecen de capa gelatinosa, y tienen cutícula más o menos lisa, es algo más grande que otras especies del género. La más conocida es el Crepidotus variabilis pero es mucho más pequeño.