Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.
Jueves, 23 Junio 2016 09:56

Psathyrella corrugis

Características:

Sombrero con un tamaño que oscila entre los 2 o 3 cm de altura y 3 o 4 cm de diámetro en el margen en los ejemplares más desarrollados, siendo frecuente encontrar individuos con tamaños inferiores. En su primera etapa tienen forma hemisférica, pasando después a forma cónico-campanulada, finalmente con forma cónica obtusa, no se aplana del todo nunca. Su color es ocre uniforme en los ejemplares más jóvenes, luego como consecuencia de su higrofaneidad varía mucho, con tonos ocres muy claros con matices grises o amarillentos incluso. Su superficie es más bien seca y posee restos de velo que rápidamente tienden a desaparecer, y el margen es estriado en los individuos maduros.

Láminas adnatas, bastante anchas sobre todo en la zona central, algo ventrudas. De color beige oscuro en los ejemplares muy jóvenes pero pronto grises, con la arista teñida de rojo o rosa, a veces de forma evidente y en otras ocasiones solo perceptible con lupa.

Pie muy largo y esbelto, en ocasiones puede superar los 8 cm, cilíndrico y regular, liso en gran medida, tan solo algo pruinoso, sobre todo en la zona más próxima a las láminas. No presenta restos de velo en ninguna parte pero si llega a ser piloso de viejo, de color similar al sombrero.

Carne delgada y muy frágil, de color ocre pálido, no hemos constatado olor perceptible digno de mención y su sabor es muy suave y dulce.

Hábitat:

Especie localizada sobre el sustrato leñoso que sirve de base en un jardín público bajo unos magnolios, si bien creemos que no guarda relación con ellos sino con los restos leñosos, dado que ha sido localizada en otros jardines con árboles muy diferentes. Acostumbra a salir en grupos a veces muy numerosos en diversas épocas del año, nuestra recolecta es del mes de enero. Especie poco referenciada bibliográficamente.

Observaciones:

Se caracteriza esta especie por sus láminas grises con arista laminar ribeteada de rojo o rosa, así como por su pie alargado y pruinoso en la zona superior. Hay un grupo complejo de especies consideradas como sinónimos o variedades, sin que los análisis filogenéticos aclaren demasiado sobre su posición taxonómica, como Psathyrella pseudogracilis o Psathyrella squamosa. Psathyrella longipes es similar pero el margen de su sombrero es apendiculado y es más grande que la especie descrita en esta ficha.

Publicado en Especies
Jueves, 23 Junio 2016 10:03

Psathyrella spadiceogrisea

Características:

Sombrero cuyo tamaño en la plenitud de su desarrollo puede rondar los 5 cm de diámetro, con forma acampanada en los individuos jóvenes, finalizando por ser plano-convexo, manteniendo siempre un mamelón no muy destacado. Es de color ocráceo cuando está convenientemente hidratado, volviéndose gris con la desecación, es además higrófano. Cutícula fibrilosa o débilmente rugosa y margen fino, regular u ondulado.

Láminas adnatas y bastante apretadas de color claro en su juventud, después derivan a tonos grisáceos, para acabar siendo de color marrón púrpura. En algunos ejemplares pueden llegar a decurrir un poco sobre el pie.

Pie alargado, su longitud puede llegar a duplicar el tamaño del sombrero, de color blanquecino. La zona superior suele ser estriada y el resto liso, pudiendo llegar a tener una flocosidad en la base. Es hueco desde joven y muy endeble.

Carne escasa y poco consistente, además absorbe mucha agua, de color blanquecino. Su olor apenas es perceptible, y su sabor es suave.

Hábitat:

Es una especie habitual durante la primavera, algo menos frecuente en otoño, pero también se la puede encontrar en esta estación. Crece generalmente sobre el suelo, rara vez sobre madera, en zonas con mucho humus o restos leñosos en descomposición, a veces de forma gregaria, pero nunca fasciculada.

Observaciones:

Es una seta que macroscópicamente no tiene un rango diferenciador claro, por ese motivo puede llegar a confundirse con multitud de congéneres. Entre las más parecidas destacaremos la Psathyrella phegophila, casi idéntica a esta, pero que carece por completo de mamelón, la Psathyrella subnuda es igualmente muy parecida, pero suele presentar restos de velo en el margen del sombrero.

Publicado en Especies
Jueves, 23 Junio 2016 10:09

Psathyrella candolleana

Características:

Sombrero que en los ejemplares ya desarrollados puede llegar a alcanzar los 5 cm de diámetro, e incluso superarlos levemente, con forma campanulada de joven, abriéndose paulatinamente hasta volverse casi aplanado, poco o nada mamelonado. Es higrófana, por lo que su color varía desde el ocre al blanco según el grado de hidratación, siendo habitual encontrar especímenes con el centro ocráceo y el resto blanco. Su superficie es lisa, y el margen suele estar provisto de restos del velo, blanquecinos, que con la edad tiende a perder.

Láminas escotadas, primero de color claro, luego grises con matiz liláceo, y finalmente pardas con reflejos púrpuras. Son bastante apretadas entre sí, y la arista, al ser estéril, se presenta blanquecina.

Pie cilíndrico y alargado, algo engrosado en la base, de color blanco, fibriloso y hueco desde joven.

Carne escasa y de poca consistencia, muy frágil, de color blanco. Su olor es fúngico suave y su sabor dulce e igualmente suave.

Hábitat:

Se trata de una especie muy abundante y extendida, que prácticamente aparece en cualquier época del año si las condiciones son favorables. Sale en zonas herbosas y sobre restos leñosos de diferentes tipos de árbol, sin especial predilección por ninguno de ellos, así como en parques públicos o jardines, y lo hace formando grandes grupos casi siempre.

Observaciones:

Se trata, sin duda alguna, de la especie de su género más conocida y representativa, considerada por algún autor como comestible mediocre, entendemos que carece de todo valor culinario. La Psathyrella marcescibilis es muy parecida macroscópicamente, pero al micro se diferencia bien por ser la única que carece de pleurocistitidios y de la cutícula tipo himeniforme típica del género. Existen otras especies de parecido color pero más pequeñas, como la Psathyrella pygmaea.

Publicado en Especies
Jueves, 23 Junio 2016 10:15

Amanita citrina var. alba

Características:

Sombrero de tamaño similar a la especie tipo, entre 5 y 10 cm de diámetro, globoso o semiesférico en su nacimiento, volviéndose con posterioridad convexo y finalmente aplanado. Es de color blanco brillante con lluvia o satinado sin ella, diferenciándose notablemente del color amarillo citrino de la especie tipo. Cutícula separable de la carne del sombrero y decorada con verrugas de consistencia harinosa que pueden llegar a desaparecer por efecto de la lluvia. Borde por lo general bastante regular y no estriado.

Láminas libres con respecto al pie, de color blanco, apretadas y un tanto irregulares, ventrudas.

Pie esbelto, más largo que el diámetro del sombrero, lleno de joven y después hueco. Es de color blanco y tiene en su zona superior un anillo bien definido, persistente y colgante, del mismo color que el resto del carpóforo, y en la zona basal tiene una volva circuncisa igualmente blanca, que se mancha de ocráceo al ser manipulada.

Carne espesa y maciza de color blanco, con un olor a patata significativo y un sabor notablemente desagradable.

Hábitat:

Al igual que sucede con la especie tipo, esta seta está adaptada tanto a los bosques de caducifolios como a las coníferas. La hemos encontrado en primavera y durante el otoño, siendo una especie habitual, aunque no tan abundante como la propia citrina.

Observaciones:

No se la considera como especie tóxica, sin embargo su mal olor y sabor la hacen incomestible. Además hay que tener en cuenta su parecido con las mortales Amanita verna y Amanita virosa, así como con las formas blancas de la Amanita phalloides, de las que se distingue perfectamente por su volva circuncisa, no sacciforme, y su olor a patata. Se diferencia de la Amanita citrina tipo por el color blanco de su cutícula.

Publicado en Especies
Jueves, 23 Junio 2016 10:22

Lepiota erminea

Características:

Sombrero más bien pequeño, no acostumbra a sobrepasar los 5 cm de diámetro, con forma acampanada en su primera etapa, adquiere después forma convexa, y finalmente plano-convexa, manteniendo en el centro un umbo o prominencia obtusa. Su superficie es de color blanco, a excepción de el umbo y en general la zona central, que se va tiñendo de ocre amarillento a medida que el espécimen evolucionada hacia la madurez. De apariencia deshilachada de joven, y con el borde cubierto de flecos que tienden a desaparecer por efecto de la lluvia.

Láminas libres con respecto al pie, de color blanquecino, algo cremas en la madurez, regulares.

Pie cilíndrico y de tamaño similar al diámetro del sombrero o algo más alargado, de color blanco y liso en la zona superior hasta llegar al anillo, por debajo es floconoso o lanoso. Anillo filamentoso y evanescente del mismo color que el resto del pie.

Carne escasa, poco espesa, de color blanco. Su olor no es excesivamente agradable y su sabor tiene un trasfondo de amargor.

Hábitat:

Es una especie que debe ser considerada como rara por ser muy localizada, sin embargo donde sale lo hace con profusión. Su hábitat son las campas de hierba o bordes de los caminos herbosos. Los especímenes fotografiados fueron encontrados en la localidad burgalesa de Gumiel de Izan en el mes de noviembre, aunque lo habitual es que salgan antes, los ejemplares se contaban por cientos.

Observaciones:

Es una pequeña lepiota inconfundible por su color blanco y su hábitat heliófilo. El grupo de las lepiotas de pequeño tamaño es muy peligroso, ya que entre ellas se encuentran varias especies mortales, no es el caso de esta que es inocua, pero de sabor desagradable. Está emparentada con Lepiota clypeolaria, mucho más escamosa en el sombrero y propia de planifolios. También puede tener cierto parecido con la Lepiota magnispora, de velo amarillento y más propia de coníferas.

Publicado en Especies
Jueves, 23 Junio 2016 12:03

Limacella illinita

Características:

Sombrero que en los ejemplares plenamente desarrollados supera los 5 cm de diámetro, inicialmente con forma campanulada, posteriormente convexa o, como mucho, plano-convexa, sin llegar a aplanarse del todo. El centro del sombrero es giboso, pero luego deviene en un mamelón obtuso permanente. Su superficie es de color blanco o algo crema, con el centro un poco más oscuro, y está cubierta en su totalidad por un gluten que muchas veces queda como un colgajo en el margen. Cutícula lisa y glabra, borde involuto y regular.

Láminas libres con respecto al pie, de color blanco y bastante apretadas, un poco cerosas.

Pie cilíndrico y alargado, del mismo color que el sombrero. El tercio superior no es muy viscoso, más bien pruinoso, a esa altura tiene un engrosamiento que permanece adpreso de consistencia mucilaginosa, asemejando un anillo. Desde el pseudoanillo hasta la base es igual de glutinoso que el sombrero.

Carne de poco espesor y color blanco, con un olor muy débil y poco sabor.

Hábitat:

Es una especie que fructifica tanto en caducifolios como en coníferas, eso sí, entre los primeros tiene predilección por los encinares y entre las segundas por los pinares. Sale a una cierta altitud, no se localiza en zonas bajas. Especie otoñal poco frecuente.

Observaciones:

Aunque en algunos tratados se le atribuye una posible comestibilidad, el recubrimiento de gluten que tiene no invita precisamente a la ingesta. El género Limacella pertenece a la misma familia que las Amanitas, son especies caracterizadas por tener cutícula glutinosa y ausencia de volva. Si la encontráramos tras unos días de sequía podríamos confundirla con la Lepiota erminea o el Leucoagaricus leucothites, pero rehidratando el sombrero saldríamos de dudas.

Publicado en Especies
Jueves, 23 Junio 2016 12:28

Coprinellus micaceus

Características:

Sombrero cuyo diámetro no supera en ningún caso los 5 cm, durante un tiempo de forma ovoidal, posteriormente campanulado, estado en el que permanece hasta su fase de degradación, sin llegar nunca a aplanarse. Su superficie es de color ocre, a veces con algún matiz amarillento, con diversos tonos en cada ejemplar, siendo la zona central más oscura y palideciendo hacia el margen. Toda esta superficie se encuentra estriada y radialmente surcada, prácticamente en su totalidad, y posee, sobre todo en los especímenes jóvenes, unos copos o gránulos blanquecinos, esféricos y cristalinos al microscopio, que recuerdan a la mica, hecho diferencial que da nombre a la especie. Estos copos desaparecen con la lluvia.

Láminas adnatas o libres, ascendentes, de color blanco en la primera fase de crecimiento, luego grises y finalmente negruzcas. Suelen ser más bien apretadas y estrechas, y no son particularmente delicuescentes si las comparamos con las de especies afines.

Pie central y cilíndrico, blancuzco o concoloro en los ejemplares viejos, finamente sedoso o liso, a veces ligeramente engrosado en la unión con el sustrato.

Carne escasa y poco consistente de color blanco, su olor es apenas perceptible, y su sabor suave e intrascendente.

Hábitat:

Sobre tocones o restos leñosos de árboles planifolios, a veces aparentemente sobre el suelo, forma grupos de numerosos individuos con crecimiento cespitoso. Salvo en la parte más dura del invierno se la puede encontrar en cualquier época del año, siendo una especie frecuente y abundante.

Observaciones:

Es una especie caracterizada por su sombrero estriado y surcado, su recubrimiento micáceo, y su crecimiento cespitoso o fasciculado sobre madera a veces enterrada. Existen muchos Coprinus similares como el Coprinellus domesticus, diferenciado de este por la estructura de la pileipellis con hifas alargadas, el Coprinellus radians, de crecimiento individual, o el Coprinellus silvaticus, de esporas con verrugas apreciables al microscopio, entre otros. Se precisa del análisis microscópico para la correcta determinación de la especies de este género.

Publicado en Especies
Jueves, 23 Junio 2016 12:50

Panaeolus fimicola

Características:

Sombrero de pequeñas dimensiones, en el mejor de los casos apenas alcanza los 3 cm de diámetro, en la primera etapa de su desarrollo con forma de campana, pero pronto adopta forma convexa, sin llegar a aplanarse. Cutícula lisa e higrófana de color marrón, casi negruzca en los ejemplares viejos, gris ocre por desecación, brillante con lluvia, sino seca. Puede llegar a tener un pequeño mamelón pero muchas veces carece de él, y el margen es regular y fino, con total ausencia de restos de velo.

Láminas adnatas de color grisáceo en su juventud, negruzcas con la maduración de las esporas, relativamente apretadas y con la arista blanquecina.

Pie cilíndrico y alargado de color ocre, algo más claro que el sombrero, de joven con algún matiz rojizo. En la zona próxima al sombrero se muestra pruinoso, estriado y fibriloso hacia la base, es fistuloso.

Carne poco espesa y nada consistente de color ocre grisáceo, elástica en el pie. Prácticamente carece de olor y su sabor es suave.

Hábitat:

Es una especie que hace acto de aparición ya en la primavera, pudiéndose encontrar también en el transcurso del otoño. Sale normalmente de forma gregaria en terrrenos ricos en detritus o abono orgánico, muchas veces sobre el propio estiercol. Es menos frecuente que otras especies afines.

Observaciones:

Es una especie tóxica, ya que posee sustancias nocivas para el organismo, algunas de ellas conocidas como la psilocibina, componente alucinógeno. Existe una especie muy parecida a esta, al punto que ha sido considerada durante un tiempo como sinónima, el Panaeolus ater, sin grandes diferencias macroscópicas, e incluso con parecidas medidas esporales, pero se diferencia al micro por la presencia en esta última de crisocistidios.

Publicado en Especies
Jueves, 23 Junio 2016 13:02

Coprinopsis ephemeroides

Características:

Sombrero muy pequeño, un ejemplar extraordinariamente grande podría alcanzar 1 cm de diámetro, lo habitual es encontrarlos de entre 4 y 8 mm en estado ya desarrollado. Cuando comienzan a salir, tienen forma ovoide, luego campanulada, para acabar por aplanarse e incluso levantarse los bordes hacia arriba. Todo este proceso de formas puede durar apenas un par de horas. Su superficie es blanquecina o algo ocre en el centro, translúcida en el resto, siendo además totalmente estriada por transparencia.

Láminas translúcidas que asemejan pliegues, se vuelven negras debido a su delicuescencia, separadas.

Pie alargado y muy delgado, normalmente entre 2 y 4 cm de largo por apenas un par de milímetros de grosor, blanquecino o transparente, con un pequeño bulbo en la base. Muchos de los ejemplares de esta especie poseen un anillo deslizante y muy frágil a media altura del pie más o menos, pero a veces desaparece por efecto de la lluvia.

Carne prácticamente inexistente, sin que podamos apreciar en esta seta olor o sabor significativos.

Hábitat:

Es una especie exclusivamente fimícola, fructifica sobre excrementos de ganado de diferente índole, la hemos visto sobre excrementos de caballo y de vaca. Su época de aparición es la primavera, pudiendo también salir durante el otoño. Es relativamente frecuente pero al ser tan pequeña y efímera pasa inadvertida.

Observaciones:

Es una seta complicada de ver, su vida se reduce a unas pocas horas, lo que le da el nombre, es además muy pequeña y frágil. La aparición de un anillo móvil deslizante sobre el pie la hace diferenciable de otras especies de Coprinus fimícolas como el Coprinellus curtus. También existen otras especies no fimícolas que se le parecen, siendo importante un detallado estudio microscópico para su correcta identificación.

Publicado en Especies
Jueves, 23 Junio 2016 13:15

Leucocoprinus badhamii

Características:

Sombrero de buen tamaño, los ejemplares adultos sobrepasan con cierta facilidad los 10 cm de diámetro, aproximándose en ocasiones a los 20, con forma trapezoidal cuando son jóvenes, como de casco, con el ápice aplanado, posteriormente se van abriendo hasta casi aplanarse, manteniendo una especie de mamelón aplastado. Color crema de fondo, pero recubierto de escamas pardas con matiz purpúreo que se extienden por toda la superficie, siendo más cerradas en el centro. Margen habitualmente fisurado en los epecímenes viejos, al roce vira o tonos amarillentos que con posterioridad se tornan pardo rojizos o purpúreos.

Láminas sublibres, asemejando un collar, apretadas, desiguales y anchas, de color crema, pero volviéndose feas y de aspecto sucio, ocráceo, de viejas.

Pie blanquecino cuando sale, pero rápidamente manchado de pardo, amarillento, o rojizo. Es generalmente curvado y amorfo, con engrosamientos en su zona central muy característicos. Su tamaño es proporcional al del sombrero y suele tener anillo, aunque no es inhabitual que lo pierda.

Carne relativamente espesa de color blanco, fibrosa en el pie. Al corte vira a color rojizo previo paso por el amarillo. Su olor es fúngico y su sabor es dulce, algo acídulo. Reaccion verde con el amoniaco.

Hábitat:

En zonas con materia en descomposición, terrenos ricos, madera podrida o serrín, en general zonas ruderales, aunque también se puede encontrar en madera podrida de viejos árboles en zonas boscosas. Es una seta muy rara y poco abundante, aunque cuando sale suele hacerlo en grupo. Su época predilecta es el verano y principios del otoño.

Observaciones:

Se caracteriza esta especie por el enrojecimiento generalizado de todo el carpóforo al menor roce, este detalle ayuda a distinguirlo de otras especies similares. Entre estas podemos destacar el Leucoagaricus pilatianus, seta más pequeña con sombrero de color uniforme vinoso, el Leucoagaricus purpureolilacinus, de sombrero viscídulo, o el Leucoagaricus americanus, el más parecido de todos, que tiene las láminas algo amarillentas.l

Publicado en Especies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".