Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.
Lunes, 27 Junio 2016 16:37

Lycoperdon echinatum

Características:

Carpóforo piriforme o con forma de bombilla, en ocasiones puede presentarse prácticamente globoso. Su altura puede rebasar por poco los 5 cm, y su anchura es similar o ligeramente menor. La zona superior es fértil, globosa y de color ocre, algo crema de joven y casi parda cuando el espécimen es viejo, mientras que la zona inferior, por lo general más estrecha, aun siendo del mismo color es sin embargo estéril.

Exoperidio de blanquecino a ocre, recubierto en su totalidad por espinas similares a las de los erizos de color ocráceo. Estas espinas pueden tener una longitud de más de 5 mm, se separan con suma facilidad con tan solo rozarlas, y forman trazado piramidal uniéndose entre ellas. Con el tiempo se desprenden dejando entrever el endoperidio.

Endoperidio blanquecino en el cual quedan impresas unas marcas provocadas por el desprendimiento del exoperidio y sus espinas. La dehiscencia se produce por la zona superior o ápice, por donde se liberan las esporas una vez maduras.

Gleba al principio blanquecina y esponjosa, con la maduración esporal se vuelve parda y pulverulenta. Presenta en la zona inferior una subgleba estéril y esponjosa de colores similares, si bien puede de vieja tener matiz lilacino.

Hábitat:

Especie muy rara bajo coníferas, nosotros la hemos localizado siempre bajo planifolios diversos, sobre todo Fagus y Quercus. Aun así, también en este hábitat no se trata de una especie demasiado frecuente ni abundante. Es sobre todo una especie otoñal, aunque puede aparecer de forma esporádica en otras épocas del año.

Observaciones:

Cuando se encuentra en estado joven, con las espinas en perfecto estado en una especie prácticamente inconfundible, sin embargo, al desprenderse estas con tanta facilidad las confusiones con otras especies del género son factibles. La que más se le parece es Lycoperdon nigrescens= Lycoperdon foetidum, especie de olor desagradable y gleba más amarillenta con agujeros en la subgleba. Lycoperdon umbrinum también guarda cierta similitud, pero sus espinas son mucho más cortas y tiene un color netamente pardo.

Publicado en Especies
Lunes, 27 Junio 2016 17:30

Entoloma porphyrophaeum

Características:

Sombrero que puede alcanzar notables dimensiones, superando muchas veces los 10 cm de diámetro, aunque lo más habitual es encontrarlos de entre 5 y 10 cm. Tiene forma cónica durante su juventud, pero se va aplanando paulatinamente, manteniendo en el centro un mamelón bien diferenciado. Es radialmente fibriloso y de color pardo púrpura o liláceo, todos los ejemplares localizados presentaban el margen de color netamente púrpura. Este margen es involuto en los individuos jóvenes, luego fino y regular, además, al no ser una seta higrófana, no es estriado.

Láminas escotadas o libres, relativamente separadas y con laminillas intercaladas. Son de color claro en su juventud, blanquecinas, pero se vuelve rosas con la esporulación, y finalmente de color salmón muy oscuro, casi pardo. Arista irregular.

Pie alargado y cilíndrico, a veces algo engrosado en la parte central, de color blanquecino de fondo, pero recubierto en su totalidad por fibrillas longitudinales de color pardo púrpura. Es lleno y de grosor aproximado de unos 2 cm en los individuos adultos.

Carne consistente y de aceptable espesor, de color blanco en todas sus partes, a excepción de la superficie subcuticular concolora con el sombrero. Tiene un sabor no muy agradable, sin embargo su olor es suave.

Hábitat:

Nuestra recolecta se realizó en una campa o zona de pasto apenas utilizada o abandonada a tal fin. Encontramos numerosos ejemplares en hilera, en número aproximado de unos 20, en diferentes estados de desarrollo, y todos con el borde de color púrpura. Esta especie también está referenciada en claros boscosos, y a pesar de que la encontramos en otoño, también puede aparecer durante la primavera. Es rara, o al menos poco frecuente.

Observaciones:

Se caracteriza esta especie por su notable porte, su aspecto similar a un Tricholoma, y por el color pardo purpúreo de todo el basidioma salvo las láminas. El Entoloma jubatum, de porte menos robusto y color más marrón puede tener cierto parecido con esta especie. La clasificamos sin valor culinario por ser este un aspecto todavía poco estudiado, pero es sospechosa de toxicidad.

Publicado en Especies
Lunes, 27 Junio 2016 17:35

Alboleptonia sericella

Características:

Sombrero pequeño, la bibliografía nos marca que llega a los 4 cm de diámetro, sin embargo lo localizamos todos los años y nunca lo hemos visto de más de 2`5 cm de diámetro. Tiene forma campanulada en su nacimiento, pero se vuelve semiesférico a convexo y finalmente aplanado, aunque a veces, no siempre, puede tener un ligero mamelón. Es de color blanco satinado, brillante con lluvia, sino es más bien sedoso, y al de rato de ser recolectado se observa como la zona central va amarilleando poco a poco. Margen regular y no estriado.

Láminas adnatas o un poco decurrentes de color blanco, bastante regulares. Con la maduración se vuelven rosas por efecto de la esporada que es de ese color.

Pie alargado, duplica generalmente el diámetro del sombrero, de color blanco brillante que se tiñe de amarillento al roce. Es lubrificado, sobre todo con lluvia. Central y cilíndrico, ligeramente engrosado en la base.

Carne poco espesa, insignificante, de color blanco, más fibrosa en el pie. Su olor y sabor son poco perceptibles, suaves.

Hábitat:

Los especímenes recolectados fueron encontrados en lugares herbosos, hábitat habitual de la especie, en este caso al borde de una pista junto a un bosque de Pinus radiata. Es una especie otoñal y más bien rara, poco frecuente.

Observaciones:

Es una seta de pequeño tamaño que muchas veces pasa inadvertida entre la hierba. A veces es confundida por el nombre con Entoloma sericeum, que sin embargo es completamente diferente, solo se parece el nombre. Si es fácil confundirla con el Entoloma cephalotrichum, diferenciable por los pelos capitados y su hábitat sobre musgo, muchas veces adherido a la corteza de los árboles.

Publicado en Especies
Lunes, 27 Junio 2016 17:40

Entoloma aprile

Características:

Sombrero de tamaño medio, entre 5 y 10 cm, en su primera etapa hemisférico campanulado, después convexo y finalmente aplanado, pero conservando en el centro un mamelón un tanto obtuso. El color es el marrón grisáceo, siendo su cutícula lisa o ligeramente veteada, brillante y un poco viscídula en tiempo de lluvias. El borde suele estar estriado por transparencia dada su higrofaneidad.

Láminas poco apretadas, de color gris de joven, después rosas por efecto de las esporas, escotadas alrededor del pie de manera uniforme. A veces aserradas.

Pie cilíndrico y central, veteado por fibrillas grises sobre un fondo blanquecino, lo que le da un aspecto fibriloso, a veces puede ser curvado.

Carne blanca o ligeramente grisácea, más bien fina, no muy espesa, de olor harinoso suave y sabor dulce.

Hábitat:

Es una especie eminentemente primaveral, que suele fructificar a partir de Abril entre la hierba. Sale mucho bajo olmos, aunque no exclusivamente.

Observaciones:

Constituye un buen comestible esta seta primaveral a pesar de no ser demasiado carnosa. Su recolección está reservada a los expertos, ya que presenta no pocas dificultades de clasificación, y su parecido con especies tóxicas es notable. Sin embargo la especie más parecida es el excelente comestible Entoloma clypeatum, cuyas láminas tienen una protuberancia especial antes de llegar al pie.

Publicado en Especies
Lunes, 27 Junio 2016 17:45

Cortinarius tubarius

Características:

Sombrero de pequeño tamaño, su diámetro no suele alcanzar ni tan siquiera los 5 cm, oscilando por regla general entre 1 y 4 cm. Tiene forma hemisférica en su nacimiento, pronto convexo y finalmente aplanado, con el centro resaltado en los ejemplares más jóvenes y paradójicamente algo umbilicado en los más viejos. Su cutícula es de color ocráceo, con el centro más oscuro y palideciendo hacia el margen, pruinosa e incluso fibrilosa, sobre todo de joven. El margen es notablemente estriado, a veces llega a estriarse casi hasta el centro por transparencia debido a que es una especie higrófana.

Láminas adnatas y muy separadas, algo ventrudas, de color amarillento en los ejemplares más jóvenes, pronto teñidas de color marrón con algún matiz ferruginoso, muy regulares en su disposición.

Pie alargado o proporcionado, frecuentemente incurvado y cilíndrico, tenaz, de color ocre pero oscureciendo con el tiempo a partir de la base a tonos pardo negruzcos. Está recubierto por fibrillas blanquecinas en su totalidad que pueden llegar a desaparecer por efecto de la lluvia, y su zona cortiniforme es muy escasa y fugaz.

Carne escasa e inconsistente, blanda en el sombrero y tenaz en el pie, prácticamente inodora y de poco sabor dado que absorbe mucho el agua.

Hábitat:

Especie que parece ser más ubicuista de lo que se creía en un principio, pudiendo ser localizada en hábitats diferentes, nuestra recolecta ha sido efectuada a la orilla de un arroyo proveniente de una cercana presa, con presencia cercana de alisos. Crecía en pequeño grupo y fue localizada en otoño, es una especie rara por ser poco estudiada como sucede con todas las especies afines al género Alnicola.

Observaciones:

Compleja posición taxonómica la de esta especie que ha pasado en su larga existencia por diversos géneros, Naucoria, Tubaria, Alnicola, y ahora Cortinarius, no sabemos si de forma definitiva o transitoria. Su carácter ubicuista la diferencia de las especies exclusivas de alisos como son las Alnicola, de Alnus (aliso), sin embargo es su hábitat más frecuente y donde la hemos encontrado. La diferenciación de estas especies solo es factible tras un minucioso análisis microscópico, siendo imposible clasificarlas macroscópicamente, esta dificultad añadida hace que exista una cierta aversión hacia estos géneros. Puede confundirse con cualquier Alnicola, cualquier Tubaria o cualquier Naucoria.

Publicado en Especies
Lunes, 27 Junio 2016 17:51

Cortinarius triformis

Características:

Sombrero de tamaño medio, en su máximo apogeo puede tener un diámetro que oscila entre los 4 y los 8 cm, con forma hemisférica durante buena parte de su desarrollo, tardíamente convexo a plano-convexo, algunos ejemplares con la zona alrededor del centro resaltada y hundido justo en el propio centro. Su superficie es de color bastante uniforme, pero se trata de una especie higrófana, por lo que dependiendo de la humedad puede tener un color más oscuro o más claro, siempre dentro de los tonos ocres o pardos. Presenta una pruina blanquecina patente que con la lluvia parece irse y reaparece al secarse. Margen irregular y ligeramente estriado.

Láminas escotadas de color gris ocráceo de jóvenes y después marrones, bastante irregulares en disposición y con laminillas, la arista es aserrada de forma también un tanto irregular.

Pie de aspecto brillante con lluvia pero no viscoso, tiene un color blanquecino de fondo y está manchado con tonos ocres al depositarse esporas en los restos de velo que presenta, longitudinalmente fibriloso, cilíndrico o ensanchado en la base en algunos especímenes pero no bulboso.

Carne poco consistente al absorber mucha agua, de color blanquecino o algo grisácea. Tiene un olor ligeramente rafanoide y sabor dulce.

Hábitat:

Esta especie está referenciada en hábitats muy diversos, nuestra recolecta ha sido efectuada en bosques de pino, con presencia de Pinus pinaster, Pinus sylvestris y sotobosque de estepa (Cistus albidus). Puede aparecer tanto en primavera como durante el otoño, la hemos visto en ambas estaciones. Es una especie relativamente frecuente que crece en pequeños grupos.

Observaciones:

Cortinarius perteneciente al subgénero Telamonia que engloba especies de sombrero seco, nunca viscoso, y aspecto de Tricholoma o Collybia. La especie aquí descrita ha englobado varios taxones actualmente separados de ella, todos ellos con evidente paralelismo morfológico, el estudio de estos Cortinarius es siempre arduo y engorroso, por lo que bibliográficamente están poco referenciados. Algunos ejemplos de especies similares son Cortinarius assiduus, Cortinarius poecilopus, Cortinarius bivelus o Cortinarius laniger.

Publicado en Especies
Lunes, 27 Junio 2016 17:57

Crepidotus crocophyllus

Características:

Sombrero de tamaño grande para su género, puede alcanzar a lo ancho los 5 cm, con una proyección de unos 3 cm aproximadamente y un grosor en la zona más gruesa, que es la zona de unión al sustrato, de medio centímetro. Se proyecta con forma de concha, flabeliforme o reniforme, convexo en un principio y aplanado con posterioridad. Su superficie tiene un fondo blanquecino o algo amarillento, pero predomina el color ocre al estar recubierta de escamas cerradas de ese color y ser además fibriloso, estas fibras son especialmente apreciables junto al margen y más abundantes junto a la unión al sustrato, adquiriendo en esta zona además un color amarillento o azafranado.

Láminas que como en todos los Crepidotus parten de la zona de unión hacia el margen de forma radial, más bien apretadas y con diferentes longitudes entre ellas. Cuando son jóvenes pueden ser blanquecinas, amarillas o naranjas, pero siempre se vuelven ocres con la maduración esporal, esta variedad de color dio lugar a la creación de diferentes taxones dentro de la sección fulvifibrillosi, que según recientes estudios son sinónimos de esta misma especie.

Pie ausente, se trata de una especie sésil.

Carne blanda y delgada, algo elástica, de color blanquecino, con olor a humedad y con un sabor ligeramente astringente.

Hábitat:

Especie que forma carpóforos individuales de crecimiento aislado o gregario en ocasiones. Fructifica sobre madera muerta de árboles diversos, siendo en nuestro radio de acción una especie poco común sobre planifolios y más rara aún sobre madera de coníferas. Nuestra recolecta fue efectuada en el mes de mayo sobre rama caída de encina (Quercus ilex).

Observaciones:

Especie de Crepidotus de considerable tamaño caracterizada por su cutícula fibrilosa y escamada, así como por la variabilidad del color de sus láminas, que pueden ser blanquecinas, amarillas o naranjas de jóvenes. Crepidotus autochthonus es de tamaño similar, pero su cutícula es lisa y sus láminas no adoptan colores llamativos nunca. Crepidotus mollis es algo más pequeño, con láminas cremas y esporas elípticas.

Publicado en Especies
Lunes, 27 Junio 2016 18:01

Pholiota gummosa

Características:

Sombrero cuyo diámetro puede alcanzar como mucho los 5 cm, siendo por tanto una seta de porte más bien pequeño, al principio con forma hemisférica, abriéndose hasta quedar convexa, finalmente algo deprimida, pero manteniendo en su zona central un mamelón obtuso en muchos ejemplares. Su cutícula es viscosa en tiempo lluvioso, de color amarillento o pajizo con notable matiz verdoso, y recubierta por escamas ocráceas dispuestas de forma más o menos concéntrica, estas escamas pueden desaparecer por efecto de la lluvia intensa. El margen suele ser algo más claro y menos escamoso, con restos de velo en los ejemplares muy jóvenes que pronto desaparecen.

Láminas por lo general adnatas y bastante apretadas, de jóvenes de color claro, blanquecino con matiz amarillento, luego se vuelven de color crema y con la esporulación adquieren un tono ocre herrumbre.

Pie alargado y cilíndrico, algo atenuado en la base, de joven lleno y luego hueco, tiene un color de fondo blanquecino, a veces con matiz amarillento, volviéndose ocre a partir de la base con la madurez. Suele presentar escamas irregulares y una zona cortiniforme que se tiñe del color de las esporas.

Carne delgada y un tanto elástica de color crema amarillento, su olor es débil, poco perceptible, y su sabor suave.

Hábitat:

Especie común durante el otoño que puede hacer acto de aparición también en otras épocas del año. Fructifica normalmente de forma fasciculada, sobre residuos leñosos enterrados dando apariencia de estar sobre la tierra, o directamente sobre la madera, sin especial predilección por un tipo de árbol en concreto.

Observaciones:

Esta seta común es fácilmente identificable por su crecimiento fasciculado, el escamado característico y su color verdoso, cuando estas escamas desaparecen se puede parecer a otras especies. Flammula pinicola es similar, saliendo sobre madera de pino y con la cutícula más pardo amarillenta y lisa. Pholiota lenta es más grande y sale individualmente, su cutícula llega a ser glutinosa con lluvia. Por su forma de crecimiento también se pudiera confundir con el Hypholoma fasciculare de láminas verdosas.

Publicado en Especies
Lunes, 27 Junio 2016 18:06

Tubaria romagnesiana

Características:

Sombrero de pequeño tamaño, los ejemplares recolectados tenían un diámetro que oscilaba entre 1 y 2,5 cm, siendo factible localizar ejemplares ligeramente más grandes. Tiene una forma convexa que con posterioridad se aplana bastante, manteniendo el centro un tanto resaltado o con umbón obtuso en algunos ejemplares. La superficie tiene un color ocráceo predominante, si bien contiene mucha pruina que le da en los individuos jóvenes un aspecto más crema, pudiendo también contener restos blanquecinos del velo y aspecto más floconoso. El margen se presenta crenulado acanalado en los ejemplares más jóvenes y netamente fisurado en los más maduros.

Láminas adnatas o subdecurrentes no muy apretadas y con laminillas, de color ocráceo claro de jóvenes y netamente ocres de adultas con cierto matiz ferruginoso o canela más acusado que en otras especies de su género.

Pie esbelto y alargado, su longitud puede alcanzar los 5 cm. Es cilíndrico y bastante regular, de color ocre uniforme a veces con la base blanquecina, puede presentar, sobre todo de joven, restos en forma de fibrillas blanquecinas repartidas irregularmente. Es fistuloso desde joven, detalle habitual por otra parte en su género.

Carne escasa y frágil de color ocráceo, sin que podamos reseñar nada en cuanto a olor o sabor.

Hábitat:

Especie de crecimiento gregario, fueron localizados gran cantidad de ejemplares en una zona más bien pequeña. Crecían a la orilla de un pinar de Pinus radiata junto a un reguero con presencia de helechos y musgo y fueron localizadas durante el otoño. Es una especie bastante rara y no demasiado conocida, poco referenciada bibliográficamente.

Observaciones:

Especie de Tubaria de pequeño tamaño y aspecto más bien endeble, fácilmente confundible con otras especies de su género. Tubaria dispersa es también pequeña, de pie blanquecino y láminas de color llamativo, crece bajo especies arbustivas y es primaveral, Tubaria conspersa se puede parecer por su sombrero floconoso, pero no tiene margen crenulado ni acanalado. Todas estas especies precisan de un estudio microscópico para su correcta identificación dado su notable parecido macroscópico.

Publicado en Especies
Lunes, 27 Junio 2016 18:18

Stropholoma aurantiacum

Características:

Sombrero cuyo tamaño apenas llega a superar los 5 cm de diámetro, con forma un poco cónica en el nacimiento, pronto convexo y finalmente aplanado, pudiendo tener un mamelón obtuso no muy relevante, aunque entendemos que es un carácter que varía de un ejemplar a otro. Su cutícula es lisa y brillante con lluvia, e incluso lubrificada, pero se queda seca enseguida, de color muy llamativo, rojo intenso. Esta superficie suele poseer restos floconosos blanquecinos provenientes del velo que son lábiles, desaparecen con la lluvia. La zona marginal suele ser algo blanquecina y también posee restos del velo.

Láminas adnatas y bastante separadas entre sí, de color crema oliváceo en su juventud, derivando después a un color gris púrpura manteniendo un cierto matiz oliva y casi siempre con la arista más clara.

Pie generalmente esbelto y alargado, frecuentemente curvado, fistuloso, en los ejemplares jóvenes blanquecino y muy decorado por fibras floconosas, al madurar se vuelve más ocráceo amarillento y a la par queda prácticamente liso. En la parte superior puede tener una zona anuliforme que tiende a desaparecer con el tiempo, y la base se presenta de forma común teñida de un bello color rojizo.

Carne escasa y poco consistente de color blanco amarillento, apenas tiene olor reseñable y su sabor es también poco significativo.

Hábitat:

Se trata de una especie que siendo rara en nuestro radio de acción hemos constatado su proliferación en los últimos años. La hemos localizado en jardines públicos, tanto en una jardinera como bajo magnolios, sobre el sustrato que se usa en jardinería y que está básicamente formado por restos leñosos diversos. Suele ser de aparición tardía, finales del otoño o como en este caso, invierno, y lo habitual es verla formando grupos.

Observaciones:

Se reconoce bastante bien esta especie por su llamativo colorido, rojo intenso tanto en el sombrero como muchas veces en la base del pie, así como por la fugacidad de su zona anular. Según recientes estudios se ha acuñado también el nombre de Leratiomyces ceres como especie americana, al menos a nuestro entender se trata de la misma especie, y se coteja su posible toxicidad como sucede con otras especies del mismo género, no sería de extrañar que pudiera contener sustancias tóxicas.

Publicado en Especies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".