Lepiota brunneoincarnata
Características:
Sombrero de tamaño pequeño o medio, su diámetro puede oscilar entre los 2 y los 5 (7) cm, con forma hemisférica al nacer, pronto convexo, y finalmente extendido. Cutícula con un color de fondo que va del crema al carneo, pero recubierta de escamas abundantes de color rojizo o púrpura, estas son más cerradas en el centro y disgregadas hacia el margen, el color del escamado es el predominante siempre al encontrar un ejemplar. Margen generalmente excedente y en los individuos jóvenes floconoso.
Láminas libres con respecto al pie, en los ejemplares jóvenes poco distantes y claramente separadas en los viejos, de color blanquecino a crema. La arista laminar es netamente crenulada.
Pie de tamaño proporcionado al diámetro del sombrero, al igual que este tiene un color crema o carneo que prevalece en este caso en el tercio superior, el resto está decorado con escamas de color similar al sombrero, más patentes en los ejemplares jóvenes y perdiendo consistencia con la edad. Posee un anillo fugaz que más bien resulta ser zona cortiniforme, y que delimita claramente la zona lisa de la escamada.
Carne más bien escasa de color blanco en el sombrero y rosada en el pie, con tonos vinosos en la base del mismo, tiene olor débil y sabor dulce.
Hábitat:
Hemos constatado una proliferación estos últimos años de esta especie en jardines públicos y zonas ruderales en general, lo que ha dado lugar a casos conocidos de graves intoxicaciones. Habitualmente suele ser bastante heliófila, aunque entendemos que es un tanto cosmopolita, se referencia para ella un hábitat al borde de senderos con planifolios, sin embargo nuestra recolecta incluye un hábitat bajo coníferas, Picea abies y Pseudotsuga menziesii.
Observaciones:
Especie perteneciente a la sección ovisporae,formada por una serie de especies de difícil catalogación macroscópica, por lo que se hace indispensable el estudio microscópico. Tienen todas ellas, sin embargo, un denominador común, su alta toxicidad que puede llegar a causar la muerte en el ser humano en caso de ingesta. Se caracteriza por su anillo fugaz o zona cortiniforme, su escamado purpura o rojizo, su olor débil y arista laminar crenulada. Hay muchas especies parecidas también tóxicas o mortales como Lepiota helveola o Lepiota subincarnata, no confundir con las Macrolepiotas comestibles como Macrolepiota procera, gracilenta, mastoidea etc..., siempre de mayor tamaño, con anillo bien patente y sin escamado púrpura.
Psilocybe semilanceata
Características:
Sombrero que en el mejor de los casos puede llegar a alcanzar los 2 cm de diámetro, entre 0´5 y 1´5 de manera más habitual. Tiene forma cónica durante buena parte de su desarrollo, luego campanulada, no llegando a abrirse o aplanarse nunca. Cutícula lisa de aspecto untuoso o viscoso con humedad, sino subseca, de color variable debido a su higrofaneidad, desde tonos grisáceos con matices oliváceos hasta ocráceo amarillentos. Destaca en el centro un mamelón estrecho y acusado, mientras que el margen puede ser más o menos estriado en función del grado de humedad.
Láminas ascendentes y adnatas, de color variable, cremas al nacer y después pardo oliva o pardo púrpura, con arista estéril de color blanquecino, medianamente apretadas. esporada en masa de color pardo púrpura.
Pie desproporcionadamente alargado con respecto al diámetro del sombrero, pudiendo llegar a sobrepasar con cierta facilidad los 5 cm de largo, liso, muchas veces sinuoso o sino recto, de color amarillento claro o sepia, puede tener tonos olivaceos por oxidación.
Carne escasa e inconsistente de color pálido, con un olor algo rafanoide y sabor ligeramente amargo.
Hábitat:
Se trata de una especie que fructifica en terrenos nitrogenados, en pastizales donde frecuenta el ganado o directamente sobre el estiércol, creciendo generalmente de forma gregaria. Es relativamente frecuente en pastizales a partir de una cierta altura, no así en zonas costeras. Aparece desde el verano, siendo en otoño cuando es más factible su localización.
Observaciones:
Es una especie muy buscada el conocido "bongui", a pesar de su toxicidad, que es baja, debido a que contiene principios psicotrópicos como la psilocibina. Esta sustancia en dosis medias o bajas produce efectos que van desde la hilaridad, alucinaciones, cambios en la percepción espacio tiempo etc, pero en dosis excesivas puede tener efectos secundarios, sobre todo si se administra tras una comida copiosa. Hemos constatado que esta especie es confundida muchas veces con otras con las que comparte hábitat, como Protostropharia semiglobata o diversos Panaeolus, que también contienen estas sustancias, pero son mucho más tóxicas que la especie aquí descrita.
Arachnopeziza aurelia
Características:
Carpóforo que brota de un micelio de color blanco, formado por filamentos entrelazados que muchas veces aparecen de forma superficial sobre el sustrato, con aspecto similar a la tela de las arañas. Fructifica sobre un subículo de color blanquecino o amarillento, su diámetro no suele exceder de los 2mm, entre 0´5 y 1´5 mm habitualmente. Al principio tiene forma de cazoleta cerrada, pero con el desarrollo se va abriendo quedando con una forma más o menoa acopada que nos recuerda a la forma de las especies del género Peziza. El excípulo es de un color que va del amarillento al naranja vivo, y está recubierto en su totalidad por pequeños pelos concoloros o incluso más llamativos aún, en el margen estos pelos son más patentes y desarrollados, pudiendo llegar a formar haces.
Himenio inmerso en la superficie interna del apotecio, completamente liso, carece de los pelos presentes en el excípulo, su color, en función del grado de hidratación del espécimen, puede ser amarillo o más anaranjado.
Pie inexistente, se trata de una especie sésil.
Carne poco significativa del mismo color que el exterior, sin olor o sabor destacados.
Hábitat:
Estamos ante una especie eminentemente saprófita, crece sobre la madera de diversos árboles muertos, o sobre restos leñosos o vegetales en general. Por su pequeño tamaño pasa muchas veces desapercibida, pero es una especie ampliamente citada y geográficamente extendida. Su forma de aparición más habitual es en grupos más o menos numerosos, y puede aparecer en cualquier época del año si las condiciones son buenas. Nuestra recolecta fue en primavera sobre madera de Betula sp.
Observaciones:
Pequeño ascomycete saprófito caracterizado por lo llamativo de su colorido y la presencia de abundantes pelos en el excípulo, mucho más evidentes en el margen. Por sus especiales características es difícil confundirla con otra especie, tal vez con algún congénere como Arachnopeziza eriobasis, o con algún Lachnum de color amarillo, pero estos por lo general suelen tener los pelos de color blanco, no de color amarillo o naranja vivo.
Conocybe vestita
Características:
Sombrero cuyo diámetro suele oscilar entre 1 y 3 cm, de forma hemisférica en los primeros estados de desarrollo, posteriormente convexa a plano-convexa, no llegando a aplanarse del todo. Cutícula algo rugulosa o crespada de aspecto seco, de color ocre, generalmente con el centro un poco más resaltado y oscuro, pero que en función del grado de humedad puede tener matices leonados, o amarillentos si está más seca. Posee restos de velo en forma de copos, sobre todo en ejemplares jóvenes, que en el margen quedan apendiculados otorgando un bello aspecto al basidioma.
Láminas adnatas, ligeramente ventricosas y con laminillas, al principio de color ocre amarillento, claramente ocres después y ocres ferruginosas con la esporulación. Arista generalmente de color más claro que el resto.
Pie alargado con respecto al diámetro del sombrero, pudiendo alcanzar los 5 cm de largo, cilíndrico, fistuloso o hueco, inicialmente de color blanquecino pero pronto marrón, fibriloso, decorado con copos en los especímenes jóvenes que tienden a desaparecer con la edad.
Carne escasa y delgada, poco significativa, de color ocráceo, sin olor apreciable e insipida.
Hábitat:
Especie que suele salir aislada o bien en pequeños grupos y que hemos de tildarla como poco frecuente. Gusta de fructificar en terrenos higrófilos y ricos en nutrientes, generalmente bajo árboles planifolios, desde el verano y sobre todo durante el otoño. Nuestra recolecta se efectuó bajo Alnus glutinosa en el mes de octubre.
Observaciones:
Se caracteriza esta especie por su bello aspecto, poco habitual en las especies de su género, debido a que el margen del sombrero presenta restos de velo excedentes y apendiculados. Existe, sin embargo, un congénere con aspecto similar y margen apendiculado, Conocybe appendiculata, que al micro se separa bien por presentar esporas con un conspícuo poro germinativo. Otras especies con ese aspecto en el margen, como algunas Pholiotas, son de porte mucho más notable que el que presenta Conocybe vestita.
Hebeloma birrus
Características:
Sombrero que en los individuos desarrollados puede alcanzar los 5cm de diámetro, entre 2 y 5 cm suele oscilar, con forma hemisférica al principio, después convexo y finalmente aplanado, aunque con el centro algo resaltado, provisto de un umbo obtuso en algunos ejemplares. Cutícula que puede ser brillante con lluvia pero no viscosa, sino más bien seca, de color variable, en los primeros estados de desarrollo de color ocre uniforme, con el tiempo tiende a palidecer a partir del margen, manteniendo el ocre en el centro, con algún matiz rojizo, y con el margen crema, si bien es este un carácter inconstante. Margen bastante regular y algo ondulado.
Láminas escotadas de color marrón, por regla general relativamente apretadas y con abundantes laminillas, con la arista laminar entera y de color más claro.
Pie alargado, superando de largo con creces el tamaño del sombrero, cilíndrico y radicante hacia la base, que está provista de una pseudorhiza en ocasiones. Puede ser débilmente surcado y es bastante fibriloso, a veces su aspecto nos recuerda a las especies del género Hypholoma. Carece de cortina.
Carne no demasiado espesa de color crema u ocre claro, de consistencia un tanto elástica, su olor es suave, no tiene el olor rafanoide típico del género, y su sabor es amargo.
Hábitat:
Se trata de una especie de ecología ciertamente variable que va desde zonas quemadas a diversos tipos de bosques, con cierta predilección por las coníferas. Habitualmente suele salir en grupos, rara vez aislada, sobre todo durante los meses otoñales. Nuestra recolecta fue efectuada en el mes de octubre bajo Pinus radiata.
Observaciones:
Según un estudio realizado allá por el año 2005 por J. vesterholt, existen varias especie que han resultado ser sinónimas de esta, como Hebeloma calyptrosporum o Hebeloma anthracophilum, esto es debido a la cantidad de formas ecológicas que tiene este Hebeloma y a su gran variabilidad morfológica. Se caracteriza esta especie dentro del género por la ausencia de cortina, la ausencia igualmente del olor rafanoide típico de otros congéneres, y su aspecto que nos recuerda a veces a las especies del género Hypholoma. Ninguna especie del género tiene interés culinario y algunas son tóxicas, en cuanto a las confusiones puede parecerse a otros Hebelomas con sombrero de dos colores como el Hebeloma mesophaeum o el Hebeloma cylindrosporum, pero microscópicamente son diferentes, o también al Hypholoma elongatum.
Russula sardonia
Características:
Sombrero de tamaño medio para el género, con aspecto un tanto carnoso, y un diámetro que suele oscilar por regla general entre los 6 y los 12 cm en los individuos desarrollados.Tiene una forma notablemente convexa de joven, aplanándose con la edad para posteriormente quedar un tanto deprimido por la zona central, pero sin llegar a embudarse. Cutícula lisa y que no se separa de la carne salvo de forma leve en la zona marginal, con aspecto brillante con lluvia, sino subseca, de color muy variable como sucede con la mayoría de especies del género, en la forma típica predomina el color violeta o púrpura, llegando a tener una forma viridis de color uniforme amarillo verdoso.
Láminas adnatas o sublibres, de color claro al principio con matiz amarillento, en la madurez de color crema amarillento vistoso, a pesar de que su esporada en masa no es amarillenta sino crema oscuro, son bifurcadas en la proximidad del pie. Arista entera y del mismo color que el resto.
Pie de longitud proporcionada al diámetro del sombrero, cilíndrico generalmente y central, lleno y consistente en los ejemplares jóvenes, solo de viejo se vuelve más permeable, pero nunca es hueco. Superficie levemente pruinosa en el ápice y de aspecto liso, de color blanco pero tiznada de violeta o púrpura.
Carne espesa y consistente pero a la vez quebradiza, de color blanco, al corte de forma aleatoria suele adoptar tonalidades amarillentas. Su olor es débil, poco apreciable, y su sabor por contra es insoportablemente acre.
Hábitat:
Se trata de una especie que forma micorrizas con las coníferas, preferentemente con los pinos. Es absolutamente acidófila, no suele aparecer en pinares básicos, en nuestro radio de acción es muy abundante bajo Pinus radiata, donde llega a alfombrar el suelo en otoños lluviosos. Fructifica generalmente en grupos numerosos, también de forma ocasional en otras épocas del año.
Observaciones:
Esta especie se caracteriza en su forma tipo por los tonos violetas o púrpuras de pie y sombrero, sus láminas vistosamente crema amarillentas, y la intensa acritud de su carne, que hace maldecir a quien la prueba, por esta última característica es incomestible. La Russula sanguinea aparece en la misma época y lugar, igualmente acre, nunca tiene tonos púrpuras sino rojizos, Russula torulosa, más propia de pinares calcáreos, tiene el pie de color violeta oscuro en su totalidad, es también acre y su olor frutal es más intenso. Se separa de cualquier Russula comestible con solo probarla ya que estas son dulces.
Marasmiellus maas-geesterani
Características:
Sombrero de pequeño tamaño, pero notable en comparación con otras especies del género, el diámetro de los ejemplares adultos oscila entre los 2 y los 4 cm. Tiene forma hemisférica al nacer, pero pronto se vuelve convexo para posteriormente aplanarse. Cutícula de aspecto seco incluso con lluvia, lisa y glabra, con un color variable en función de la edad o hidratación del ejemplar, desde tonos ocres más o menos claros hasta casi blanquecinos predominando en nuestra recolecta los tonos cremas de intensidad variable. Margen poco o nada estriado e involuto en los especímenes jóvenes, en los viejos pueden aparecer estriaciones, a veces con relieve a modo de costillares.
Láminas adnatas y más bien separadas, no demasiado gruesas pero si anchas, rectas de jóvenes y luego ventricosas, de color blanquecino o más habitualmente crema. Arista entera y concolora.
Pie proporcionado o algo alargado, pruinoso, de color pálido que se mantiene en el ápice, pero oscureciendo a partir de la base con tonos ocres, pardos o incluso negruzcos en ocasiones. Es cilíndrico pero con tendencia a atenuarse precisamente en la base.
Carne delgada y poco consistente, fibrosa y más bien elástica, sobre todo en el pie, aunque casca con cierta facilidad, de color crema u ocre claro. Olor débil y sabor algo herbáceo.
Hábitat:
Especie rara, muy poco referenciada, que fructifica sobre residuos vegetales diversos, tanto herbáceos como de madera. Encontrada por nuestro amigo y colaborador Jon Joseba Arnedo, en pradera calcárea con ganado vacuno a una altura de entre 500 y 600 metros. A pesar de su rareza, donde sale fructifica en grupos más o menos numerosos, fue localizada en el mes de mayo, si bien no tenemos constancia de que se trate de una especie exclusivamente primaveral.
Observaciones:
Se trata de una especie caracterizada por su color ocre claro o crema común a todo el basidioma, y el oscurecimiento del pie a partir de la base. Taxón de reciente creación, año 2000, no hemos encontrado citas de ella para el País Vasco ni tampoco para la península, podría tratarse de una primera cita. Es muy parecida a la senderuela o Marasmius oreades, hemos de fijarnos en el pie para diferenciarlas, en esta oscurece y a la torsión casca mientras que el pie del Mararasmius oreades aguanta a la torsión sin quebrar. Existe una especie macroscópicamente idéntica e igualmente rara, Marasmiellus carneopallidus, solo separable por pequeños detalles microscópicos.
Conocybe teneroides
Características:
Sombrero con un diámetro que puede oscilar en individuos adultos entre 1 y 3`5 (4) cm, a lo largo de sus sucesivas etapas de crecimiento pasa de ser ovoide a hemisférico, luego convexo, y finalmente convexo-aplanado, sin llegar a ser totalmente plano, sutilmente resaltado o umbonado al final. Cutícula de aspecto seco y mate, tan solo algo brillante con lluvia, floconosa en los especímenes jóvenes, de color variable dentro de los tonos ocres, dependiendo de su hidratación puede tener color miel, tonos más netamente ocres, sobre todo en el centro, e incluso amarillentos junto al margen. Estriado por transparencia laminar en el margen, a veces hasta la mitad del radio.
Láminas adnatas y más o menos ventricosas, al principio de color claro, luego arcilla amarillento, después color miel y al final del proceso más oscuras, sin llegar a los tonos canela de otras especies afines. Arista laminar de color mucho más claro, blanquecino, floconosa e irregularmente aserrada o crenulada.
Pie alargado y cilíndrico, en un principio de color claro, después ocráceo, oscureciéndose desde la base con tonos pardos, el ápice suele ser la zona más clara. Posee un anillo móvil persistente a modo de faldón, de color blanquecino, muchas veces tiznado del color de las esporas, estriado por arriba y liso por debajo. Superficie longitudinalmente estriada y floconosa, de manera más acusada bajo el anillo, pruinosa en el ápice.
Carne escasa y poco consistente del mismo color que el sombrero, algo más fibrosa en el pie, de olor suave ligeramente acidulado y sabor análogo, no amargo.
Hábitat:
Especie para la que se especifican hábitats distintos en función de presuntas sinonimias que no son tales, nuestra recolecta está efectuada bajo Pinus sylvestris, en terreno con Ph básico, con presencia de ganado, en zona por tanto nitrogenada, unas veces sobre el suelo y otras bordeando el propio estiércol. La hemos encontrado en varias localizaciones dentro del mismo pinar, normalmente en pequeños grupos, rara vez aislada, a finales del mes de noviembre.
Observaciones:
Existe cierta confusión con estas especies del Genero Conocybe con anillo, muchos autores establecen sinonimias con Conocybe blattaria de forma errónea, dado que la especie que aquí les presentamos presenta basidios bispóricos y queilocistidios claviformes, por contra Conocybe blattaria presenta basidios tetraspóricos y queilocistidios ampulliformes, incluso macroscópicamente existen diferencias(p. ej. tipo de anillo). Conocybe percincta es muy similar, al punto de que para algunos son sinónimo,solo se separa por sutiles diferencias, tiene tonos más amarillentos y esporas de tamaño algo inferior. Nosotros aquí la hemos considerado como sinónima priorizando Conocybe teneroides por antiguedad.
Russula sanguinea
Características:
Sombrero de buen tamaño y aspecto más bien carnoso, con un diámetro que suele oscilar en ejemplares desarrollados entre los 5 y los 10 cm, con forma convexa en sus primeras etapas de desarrollo, posteriormente extendido y ligeramente deprimido por la zona central, es muy raro encontrar ejemplares embudados. Cutícula suavemente rugosa u ondulada con poca variedad cromática, rojo sangre o rojo carmín bastante saturado y uniforme, poco o nada separable de la carne, algo brillante con lluvia pero nada viscosa, más bien seca y mate en la mayoría de los casos. Margen decurvado y regular en ejemplares jóvenes, no estriado, en los viejos más extendido y ondulado pudiendo tener un débil estriamiento sutil.
Láminas subdecurrentes, algo arqueadas y más bien apretadas, sobre todo en especímenes jóvenes, muy desiguales en disposición, pudiendo presentar bifurcaciones o ser anastomosadas de forma totalmente aleatoria. Cromáticamente van del blanco inicial al crema y finalmente son de color crema ocráceo, con la arista concolora aunque de forma ocasional puede presentar manchas de color carmín.
Pie de tamaño proporcionado con el diámetro del sombrero, central y cilíndrico, a veces atenuado en la base, ruguloso, de color de fondo blanco pero tiznado en sus rugosidades de rojo carmín, color que predomina en la mayor parte de los ejemplares. Es lleno y frecuentemente adquiere tonos amarillentos al frotamiento.
Carne espesa y consistente de color blanco, inmutable al corte aunque algo tiznada bajo la cutícula, tiene un olor suave poco significativo, su sabor es acre aunque no excesivamente intenso.
Hábitat:
Es una especie que forma micorrizas de manera exclusiva con las coníferas, sobre todo con los pinos, la hemos localizado bajo diferentes especies de pinos, en algunos casos fructificando en grupos de forma muy numerosa. Entendemos por tanto que es una especie muy común y abundante, que aparece sobre todo durante el otoño, aunque es factible su aparición en otras épocas del año.
Observaciones:
Se trata de una especie común en nuestros pinares, caracterizada por su color uniforme rojizo sin demasiadas variaciones de color, también en el pie, su olor suave y la acritud soportable de su carne. Suele aparecer en la misma época y lugares que algunas especies de Lactarius de la sección dapetes, los conocidos níscalos, hemos llegado a ver ejemplares de ambas especies tocándose unos con otros. Puede confundirse con facilidad con varias Russulas, por el color uniforme rojo quizás con Russula nobilis, más propia de planifolios, de esporada blanca y pie blanco también.
Pluteus cervinus
Características:
Sombrero de tamaño muy variable, su diámetro puede oscilar entre los 5 y los 15 cm, con forma cónico-campanulada en su nacimiento, pronto se vuelve convexo y finalmente aplanado, en muchos ejemplares con el centro resaltado u obtusamente umbonado. Cutícula lisa y mate, solo un poco brillante en tiempo lluvioso, algo sedosa al principio y después glabra, de color variable dentro de los marrones y pardos, desde el marrón claro al pardo negruzco, muchas veces con el centro muy oscuro, radialmente fibrilosa. Margen bastante regular y muy poco ondulado, además no es para nada estriado.
Láminas generalmente libres, aunque ocasionalmente se encuentran ejemplares que las tienen casi adnatas, de color blanco cuando el espécimen es joven, adquieren tonos grises claros para al final volverse rosadas con la esporulación. Son apretadas y contienen numerosas laminillas, redondeadas o ventrudas, la arista con la maduración suele permanecer en el color blanco primigenio.
Pie central y cilíndrico, muchas veces con la base engrosada, alargado, pudiendo superar los 10 cm, de aspecto carnoso pero a la par frágil, tiene un color de fondo blanquecino, pero suele estar recubierto de fibrillas longitudinales de color grisáceo o incluso negruzcas en ocasiones.
Carne más bien delgada de color blanco, siendo más fibrosa en el pie, no excesivamente consistente, volviéndose blanda con la edad. Tiene un sabor dulce al principio con un trasfondo ligeramente amargo, su olor es rafanoide aunque no tan acusado como por ejemplo los Hebelomas.
Hábitat:
Es una especie de comportamiento saprófito y lignícola, se nutre de la madera en descomposición, apareciendo por tanto sobre viejos tocones o árboles muertos, así como sobre el serrín o restos madereros en general, sin especial predilección por un tipo de árbol en concreto, sale por igual tanto en coníferas como en planifolios diversos. Suele aparecer aislada o en pequeños grupos, en cualquier época del año si las condiciones son óptimas para su reproducción.
Observaciones:
A pesar de ser considerada como comestible, tiene poca carne y de escasa consistencia, además su olor rafanoide y su sabor con trasfondo amargo nos dan ya la pista de que no es de buena calidad. Una especie que puede compartir hábitat y con la que no debemos confundirnos es el Pluteus salicinus, que contiene gran cantidad de psilocybina, su aspecto es menos robusto, el color de su sombrero más claro, grisáceo con matices oliváceos o azulados, y las fibrillas del pie son blanquecinas. Al margen de esto existen muchas especies de Pluteus inocuas con las que se puede confundir, por ejemplo Pluteus atromarginatus, de arista laminar negruzca.