Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.
Viernes, 01 Julio 2016 12:22

Macrotyphula juncea

Características:

Carpóforo que puede alcanzar como mucho los 7 cm de altura, con forma de hilo y una anchura en la zona más ancha de apenas 3 mm. Tiene un color ocráceo claro en los dos tercios superiores, incluyendo el ápice, que por lo general suele ser redondeado, siendo menos frecuente que acabe en punta. En la primera etapa de su desarrollo es lleno, pero queda hueco con prontitud, y la zona superior suele ser algo más ancha, atenuándose hacia la base.

Himenio liso situado en la superficie externa del carpóforo, ocupando toda la zona superior, siendo la base estéril.

Pie constituido por la zona estéril del carpóforo, de color ocráceo más oscuro que la zona himenial, es también más delgado. A simple vista se aprecia el cambio de color, pero no es óbice para que pueda ser considerado como una simple prolongación, y no como un verdadero pie.

Carne delgada, poco significativa, tengamos en cuenta que el carpóforo se vuelve hueco pronto, de color ocre muy claro o crema, sin olor o sabor dignos de mención.

Hábitat:

Localizadas sobre hojas en descomposición de roble albar durante el otoño, puede, sin embargo, salir también en encinares, tanto sobre hojas como en cortezas, y así mismo puede aparecer de forma más ocasional durante la primavera. Además de ser rara, su pequeño tamaño y delgadez la hacen difícilmente localizable.

Observaciones:

Es una especie filiforme de tamaño reducido, que crece de forma gregaria formando en ocasiones grandes colonias a pesar de su rareza. La Typhula phacorrhiza es muy similar en forma y tamaño, pero brota de un esclerocio y carece de fíbulas. Otra especie de similar forma pero mucho más grande es la Typhula fistulosa, que puede alcanzar hasta 20 cm de altura y tiene esporas más grandes.

Publicado en Especies
Viernes, 01 Julio 2016 12:36

Typhula fistulosa

Características:

Carpóforo hueco de forma muy variable dando lugar algunas variedades, si bien su aspecto típico es el de porra estilizada y alargada. Su tamaño en este estado puede alcanzar hasta 20 cm de largo, sin embargo es estrecho, en su zona superior, la más ancha, apenas alcanza un grosor de medio centímetro. Es de color ocre claro, a veces con matiz amarillento, con la base algo más oscura, si bien la unión micelial es blanquecina. El ápice es por lo general redondeado u obtuso, aunque existen formas hasta bifurcadas (f. brachiata), y otras más irregulares (f. contorta), actualmente taxón propio como Typhula contorta.

Himenio liso y concoloro, si acaso algo pulverulento, inmerso en la superficie externa del carpóforo, ocupando prácticamente los dos tercios superiores, siendo la zona basal estéril.

Pie inexistente como tal, si bien es cierto que la zona próxima a la base es estéril y de color algo más oscuro que el resto. Además esa zona es también más estrecha, dado que el carpóforo se va estrechando paulatinamente desde el ápice hacia la base.

Carne poco significativa dado que es hueco, de color ocre amarillento. Los cuerpos fructíferos de este hongo son tiesos de jóvenes, pero se ablandan con la edad. Ni su olor ni su sabor son dignos de mención.

Hábitat:

Fructifica sobre la madera, ramas caídas o restos leñosos de árboles planifolios diversos. Nosotros la hemos fotografiado sobre restos leñosos de Quercus petraea, en el mes de octubre, saliendo de forma gregaria. No es una especie demasiado frecuente.

Observaciones:

Especie caracterizada por su fructificación lignícola, su altura importante y su peculiar forma. La Macrotyphula juncea es parecida, pero de tamaño muy inferior, y carece de ese comportamiento lignícola, sale sobre hojas. Pudiera ser confundida con la Clavariadelphus pistillaris por su forma, pero esta última es muchísimo más gruesa y de carne amarga.

Publicado en Especies
Viernes, 01 Julio 2016 12:48

Clavaria acuta

Características:

Carpóforo con forma de esparrago fino y estilizado o de aguja, su altura puede rebasar sin problema los 5 cm, mientras que su diámetro es de apenas un par de milímetros. La superficie fértil del cuerpo reproductor puede llegar a ocupar los dos tercios superiores, siendo de color blanco, brillante con lluvia o sino más mate. El ápice suele ser redondeado habitualmente, siendo raro que acabe en punta, y de grosor similar al resto o algo más estrecho.

Himenio inmerso en la superficie del carpóforo, liso y concolor.

Pie que ocupa la zona inferior del carpóforo, perfectamente diferenciable del resto macroscópicamente, de color blanco grisáceo y aspecto translúcido. Su grosor es notablemente inferior a la zona superior, prácticamente se reduce a la mitad.

Carne escasa y frágil de color blanco, el carpóforo es hueco. Apenas posee un olor perceptible y su sabor es suave.

Hábitat:

Crece en el suelo, sobre hojas descompuestas de planifolios, también en claros boscosos húmedos y zonas musgosas, además se describe para ella hábitat en prados. Es una especie tardía, de localización otoñal o de principios del invierno. Puede aparecer solitaria o en grupos más o menos numerosos, pero nunca de forma fasciculada ni en haces.

Observaciones:

Se destaca de esta especie su aspecto estilizado, su color blanco, y la presencia de un pie diferenciable. Es muy similar a la Clavaria fragilis, que crece en campas y pastizales, generalmente en haces, y que no posee un pie diferenciable del resto. La Clavaria fumosa, también crece en haces y es de color cuero.

Publicado en Especies
Viernes, 01 Julio 2016 12:59

Clavaria fumosa

Características:

Carpóforo formado por un individuo con forma de clava cuyo tamaño puede superar los 5 cm de largo por apenas unos milímetros de anchura. Jamás crece solo, ya que siempre se presenta acompañado de numerosos congéneres formando haces unidos a veces por la base, o con crecimiento individual. Puede tener forma de huso o estar acanalado, ser cilíndrico o estar curvado, pero siempre se estrecha hacia el ápice. Su color es variable, pero no llega nunca a ser blanco, puede ser ocre pálido, color cuero, e incluso crema amarillento, si bien la forma típica es de color ocre claro, acuoso.

Himenio liso y concoloro, aposentado en la superficie externa del carpóforo.

Pie inexistente como tal, la zona próxima a la base puede ser más clara a veces, pero de ningún modo puede ser considerada como pie.

Carne tremendamente frágil, en parte debido a que los carpóforos son huecos, lo que la hace quebrar con facilidad. Por dentro tiene un color más claro que por fuera, casi blanquecino. Apenas tiene olor y su sabor es suave.

Hábitat:

Se trata de una especie heliófila, que siempre hemos localizado en praderas de pastos de las zonas bajas, en zonas húmedas y musgosas. Siempre que la hemos visto ha sido en otoño ya avanzado, sobre el mes de Noviembre o Diciembre. Especie muy rara y a proteger.

Observaciones:

Tenemos la inmensa fortuna de ver, casi cada temporada, esta rara especie bibliográficamente poco referenciada. Su crecimiento en haces nos recuerda mucho a la Clavaria fragilis, aunque su aspecto es diferente, ya que esta última es de color blanco puro, lo cierto es que muchas veces comparten hábitat. Su confusión con otras especies es improbable dado su hábitat y sus características.

Publicado en Especies
Viernes, 01 Julio 2016 13:18

Clavaria zollingeri

Características:

Carpóforo compuesto por fructificaciones ramificadas, muchas veces desde la base, algunas de ellas simples y otras nuevamente ramificadas o bifurcadas. Alcanza una altura no superior a los 7 u 8 cm, y se extiende a lo ancho en otro tanto como mucho. Es de un llamativo color amatista o morado, similar a la flor de la lavanda, cuando el espécimen es joven y está hidratado, conforme va envejeciendo se vuelve menos vistoso, de color lila pálido e incluso con tonos cárneos. Las puntas de las ramas, aunque pueden bifurcarse, generalmente se presentan truncadas.

Himenio inmerso en la pileipellis del carpóforo.

Pie en la mayoría de las ocasiones ausente, cuando se presenta es más pálido que el resto del carpóforo, incluso grisáceo.

Carne de color lila y escasa consistencia, algo tiesa pero casca con cierta facilidad, sin nada reseñable en cuanto a olor o sabor.

Hábitat:

Existe cierta confusión en cuanto al hábitat de esta especie motivado por su confusión con otras especies. Creemos que es una seta que fructifica en lugares herbosos, sobre todo praderas de pastos, pudiéndose localizar también en jardines nitrogenados o cementerios. Es una seta otoñal y muy rara, de difícil localización.

Observaciones:

Hay tres especies con las que puede confundirse, debido fundamentalmente a la coincidencia de color. Una de ellas es la Ramaria fumigata, que sin embargo tiene en la base un tocho de color blanco del que salen las ramas lilas, por eso es Ramaria y no Clavaria. Por otro lado está la Alloclavaria purpurea, de carne púrpura acuosa, como translúcida, y la Clavulina amethystina, de la que solo se separa por su hábitat bajo caducifolios y por sus características microscópicas, ya que esta última tiene basidios bispóricos predominantes y sus esporas son mucho más grandes.

Publicado en Especies
Viernes, 01 Julio 2016 13:22

Clavulinopsis helvola

Características:

Carpóforo formado por una estructura simple no ramificada en forma de hilo erecto, o con forma de clava aplastada en los ejemplares adultos. No se aprecia diferenciación visual entre la zona basal estéril y la parte fértil del mismo. Su color es de amarillo a naranja pálido o color yema de huevo, hemos observado que los especímenes más expuestos a la incidencia de la luz solar son más anaranjados que los que se ocultan entre la hierba, de color netamente amarillo. El ápice es concoloro y redondeado.

Himenio enclavado en la pileipellis del carpóforo, ocupando los dos tercios superiores del mismo, solo la base es estéril.

Pie inexistente como tal.

Carne más consistente que otras especies afines, incluso fibrosa, el carpóforo es lleno. Carece de un olor apreciable y su sabor es dulce y suave.

Hábitat:

Es una seta que aparece a lo largo del otoño, fructificando en praderas de pastos y zonas herbosas. Es una seta rara, de difícil localización, que además se camufla muy bien entre la hierba.

Observaciones:

Es esta una especie que precisa del correspondiente análisis microscópico para su correcta clasificación. Sus esporas provistas de gruesas verrugas la identifican perfectamente. Guarda mucho parecido con la Clavulinopsis laeticolor, de esporas sin verrugas y con apículo lateral. También se parece a la Clavulinopsis luteoalba, de esporas lisas y elípticas. Existe una variedad de esta especie, la var. geoglossoides, menos estilizada y surcada longitudinalmente.

Publicado en Especies
Viernes, 01 Julio 2016 13:27

Clavulinopsis luteoalba

Características:

Carpóforo en un primer momento con forma de hilo, conforme se va desarrollando se engrosa algo, sobre todo en su zona central, quedando con forma de clava o de esparrago aplastado. Es uniforme, es decir, no se aprecian en él partes diferenciadas. Su color es el naranja vivo, sobre todo en los ejemplares jóvenes, pudiendo en los individuos plenamente desarrollados tener color más mate, e incluso amarillento. Es de pequeño tamaño, los ejemplares encontrados no excedían de los 4 cm de altura. A veces se presenta comprimido en el centro, pero este es un carácter que hemos observado que resulta aleatorio en toda la familia Clavariaceae. En los ejemplares adultos se suele observar con cierta frecuencia una zona apical blanquecina, carácter distintivo de la especie, pero que no siempre se da. Este ápice es más agudo en los ejemplares jóvenes, pero pronto se redondea.

Himenio inmerso en la pileipellis del carpóforo. La base es más estrecha y estéril.

Carne escasa y poco significativa de color naranja amarillento, sin olor ni sabor destacables.

Hábitat:

Especie eminentemente heliófila, que brota durante el otoño en praderas de pastos y claros herbosos de los bosques. Especie rara y poco referenciada.

Observaciones:

Se trata de una pequeña especie, cuya identificación a ciencia cierta precisa del debido análisis microscópico. Macroscópicamente es similar a la Clavulinopsis helvola, que se separa de esta por tener esporas verrugosas. De la Clavulinopsis fusiformis se puede diferenciar mejor, ya que crece en haces y su carne es amarga. Otra especie afín es la Clavulinopsis laeticolor, de esporas elipsoidales con apículo lateral evidente.

Publicado en Especies
Viernes, 01 Julio 2016 13:38

Cantharellus melanoxeros

Características:

Sombrero de 2 a 5 cm de diámetro, uniformemente redondeado o incluso convexo de joven, después aplanado con el centro ligeramente hundido, pero no umbilicado. De color amarillo mate bastante saturado, a veces con matices pardos e incluso lilas. Su superficie es un poco afieltrada de joven, luego lisa, con el borde ondulado pero más regular que otras setas de su género e involuto.

Láminas inexistentes, esta seta tiene el himenio formado por unos pliegues como venas anastomosadas, perfectamente perceptibles aunque sin llegar a ser como las nervaduras de otros congéneres. Son de un color que va del rosa carneo al lila pálido, y se muestran decurrentes sobre el pie.

Pie que en este caso es lleno, no hueco, central y curvado, más ancho hacia el sombrero y atenuado en la base, en ocasiones puede llegar a ser cónico. Es de color blanco sucio a rosa lilacino.

Carne delgada, pero no tanto como otros Cantharellus, de color blanquecino, con una marcada tendencia a ennegrecer en el borde del sombrero, pero sobre todo de forma más acusada en el pie. Su olor no es fuerte pero si propio, distinto de otras setas de su género, y su sabor es suave y dulce.

Hábitat:

Es una especie rara que aparece de forma ocasional en verano y en otoño, ligada a bosques de árboles planifolios. A veces sale en grupos fasciculados, pero no es una regla fija.

Observaciones:

Es un comestible un tanto mediocre, de inferior calidad que el Craterellus lutescens, de pie amarillo y hábitat bajo pinos. Algunos autores sinonimizan la especie Cantharellus ianthinoxanthus con esta, sin embargo la carne no ennegrece y sus esporas son algo más grandes.

Publicado en Especies
Viernes, 01 Julio 2016 13:45

Pseudocraterellus undulatus

Características:

Sombrero de pequeñas dimensiones, lo normal es encontrarlos de 2 a 4 cm de diámetro, ocasionalmente algo más, tiene forma embudada como la mayoría de sus congéneres, aunque de joven es algo más plano, y de viejo infundibuliforme. Es de color marrón claro, aunque la zona central es más oscura que el margen, y bastante mate. El borde es ondulado y crispado de manera poco regular.

Láminas inexistentes, tiene el himenio prácticamente liso, solo plegado de forma débil. El color es el gris claro con matices ocráceos.

Pie cilíndrico o curvado, de joven lleno, sobre todo por la base, después enteramente hueco, de color similar al sombrero o algo más claro, a veces comprimido lateralmente y atenuado en la base.

Carne de poca consistencia, escasa y frágil, siendo además más blanda que otros Cantharellus. Es de color gris claro, de sabor agradable y de olor fúngico, más suave que otros Cantharellales.

Hábitat:

Siempre que lo hemos visto ha sido bajo hayas durante los meses otoñales. Especie poco frecuente, rara.

Observaciones:

El hecho de tener la carne más blanda hace que sea peor comestible que otras setas de su grupo, es además una seta de porte más limitado. Creemos que es, sin embargo, una seta fácilmente clasificable, debido a que otros Cantharellus o bien tienen tonos negruzcos, o el pie amarillento, cosas ambas de las que carece el Pseudocraterellus undulatus.

Publicado en Especies
Viernes, 01 Julio 2016 13:52

Lactarius violascens

Características:

Sombrero con un diámetro que en los ejemplares adultos puede llegar a superar los 10 cm, de forma convexa durante los primeros estadios, se extiende y aplana bastante rápido formando una depresión central que hace que los ejemplares viejos puedan ser algo embudados. Su cutícula es lisa, no viscosa y zonada, a veces vagamente y en otros casos de manera más evidente, de un color pardo u ocre oscuro con matices violetas que se manifiestan más claramente hacia el margen o en las zonas dañadas. Margen ondulado de forma irregular, involuto al principio pero pronto extendido.

Láminas adnatas o un poco decurrentes, sobre todo en los individuos viejos, más bien apretadas y de color pálido cuando jóvenes, después de un tono crema ocráceo. El látex que segrega la carne al secarse sobre ellas les transfiere un color violeta que se manifiesta en todas las zonas dañadas.

Pie por lo general más corto que el diámetro del sombrero pero de aspecto macizo, lleno, al menos de joven, algo atenuado en la base en algunos ejemplares, puede ser liso o tener algún pequeño escrobículo poco resaltado. Presenta zonas manchadas de ocre y de violeta oscuro tras ser manipulado.

Carne espesa y compacta, de color blanquecino que al corte se tiñe de violeta o lila en el sombrero y amarillea algo en el pie. Segrega un látex blanco que al secarse sobre las diferentes partes se vuelve violeta. Su olor es poco significativo y su sabor es amarescente y un poco picante al de un rato de masticación.

Hábitat:

Esta especie fructifica en hábitats diversos con tendencia a salir más en planifolios o bosques mixtos, nuestra recolecta fue efectuada en bosque mixto de pinos y robles. Se trata de una especie poco frecuente que sale en grupos pequeños o aislada. Especie eminentemente otoñal, aunque también puede aparecer en otras épocas del año.

Observaciones:

Esta especie pertenece a un grupo de Lactarius que se caracterizan por tener un látex blanco que al secarse se vuelve violeta. A esta sección Uvidini pertenecen Lactarius uvidus, de color beige y pie alargado, Lactarius luridus, de sombrero viscoso, Lactarius cistophilus, asociado a jaras, y varios más. A diferencia de los mencionados, la especie que describimos en esta ficha tiene el sombrero zonado.

Publicado en Especies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".