Collybia cirrhata
Características:
Sombrero de ínfimo tamaño, su diámetro en los ejemplares más desarrollados apenas alcanza 1 cm, habitualmente entre 0,5 y 1. Tiene forma algo campanulada al nacer, pero pronto se vuelve convexa y luego aplanada, incluso ligeramente deprimida por la zona central de vieja. Su cutícula es sedosa en los ejemplares jóvenes, después se vuelve lisa y glabra, con un color blanco sucio predominante que puede ser crema con la edad, manteniendo la zona central un tono algo más ocráceo en muchos ejemplares. El margen es bastante regular y apenas estriado en los ejemplares jóvenes, con el tiempo ondulado y un poco más estriado.
Láminas adnatas de color blanquecino, algo más cremas en los especímenes viejos, más bien apretadas y con numerosas laminillas intercaladas a pesar de su pequeño tamaño.
Pie cilíndrico y muy alargado, pudiendo triplicar en longitud el diámetro del sombrero, fistuloso desde joven y delgado, incluso filiforme. Tiene un color similar al sombrero, blanquecino con matices cárneos, con la superficie furfurácea y la presencia de fibras blanquecinas en la unión con el micelio.
Carne escasa, insignificante, de color blanquecino acuoso, sin olor apreciable ni sabor digno de mención.
Hábitat:
Es quizás la especie más conocida de esta sección de pequeñas Collybias, crece generalmente en grupos de numerosos ejemplares sobre viejos carpóforos en descomposición de otras especies, también brota sobre sustrato leñoso putrefacto. Su época de aparición predilecta es el otoño, dado su pequeño tamaño muchas veces pasa desapercibida, sin embargo creemos que es una especie relativamente común.
Observaciones:
Esta especie se caracteriza por su crecimiento en grupos sobre viejas setas podridas y la ausencia de esclerocio. Dentro de su grupo hay dos especies casi idénticas, Collybia tuberosa, que brota de un esclerocio de color negruzco, y Collybia cookei, que brota de un esclerocio de color amarillento ocráceo. Algo diferente es Collybia racemosa, de color gris y de cuyo pie brotan excrecencias terminadas en una especie de sombrerillo abortado. Macroscópicamente también puede tener cierto parecido con el Alboleptonia sericella, de esporada rosa.
Collybia cookei
Características:
Sombrero de pequeño tamaño, el diámetro de los ejemplares adultos rara vez alcanza 1 cm, suele oscilar entre 0`5 y 0´8 cm. De forma campanulada en sus comienzos, pronto se vuelve convexo y finalmente aplanado, tiene un color predominante blanco o algo crema, manteniendo la zona central un tono ocráceo en ocasiones. Su superficie es seca y algo sedosa de joven, volviéndose lisa y glabra con la edad y la lluvia, el margen es liso, poco o nada estriado e irregularmente ondulado en los ejemplares viejos.
Láminas adnatas de color blanco, cremas con la edad, bastante apretadas entre sí, llama la atención el hecho de poseer muchas láminas para ser una seta tan sumamente pequeña.
Pie desproporcionadamente alargado con respecto al sombrero, cilíndrico y muchas veces curvado. Su superficie es furfurácea, de un color blanquecino sucio con matices cárneos que se acentúan con la manipulación. Presenta en la base un esclerocio de color amarillento con cierto matiz ocráceo, pero nunca pardo ni mucho menos negro. No es infrecuente que el tamaño del esclerocio se asemeje al diámetro del sombrero del espécimen.
Carne escasa, insignificante, de color blanco, una vez separada del sustrato sobre el que sale no se aprecia olor o sabor dignos de mención.
Hábitat:
Esta especie debe ser considerada como rara o muy rara, ha sido localizada durante el otoño en pequeño grupo de varios ejemplares, sobre restos leñosos en putrefacción de madera de haya (Fagus sylvatica), e igualmente sobre restos leñosos de pino. También se describe para esta especie un hábitat sobre viejos carpóforos de hongos en putrefacción, e incluso puede salir sobre el suelo directamente.
Observaciones:
Dentro del género Collybia y del subgénero del mismo nombre existen 4 especies a cada cual más interesante, Collybia cirrhata es la más común de todas ellas, fructifica en grandes grupos sobre viejas Russulas putrefactas o restos leñosos descompuestos y carece de esclerocio. Collybia tuberosa brota de un esclerocio de color pardo negruzco o negro, Collybia racemosa, por último, es de color grisáceo y su pie está adornado con unas excrecencias muy vistosas.
Collybia tuberosa
Características:
Sombrero muy pequeño,de no más de un cm de diámetro, normalmente en torno a medio cm de diámetro, de forma campanulada en sus comienzos, pero rápidamente se vuelve convexa, y finalmente aplanada. Es de color blanco bastante saturado, y su superficie solo es brillante con lluvia, lo habitual es verla seca y sedosa. Un detalle importante es que su borde no es acanalado, carece por lo tanto de estrías, y es además fino y bastante regular. De apariencia delgada y frágil.
Láminas adherentes al pie, de color blanquecino algo más sucio que el sombrero, incluso tienden a volverse cremas. Tiene bastantes láminas para lo pequeña que es la seta, apretadas.
Pie desproporcionadamente alargado con respecto al sombrero, de color blanquecino en un principio, pero con tendencia a mancharse de un color carneo. Es fibriloso y sedoso, y brota de un esclerocio de color pardo rojizo a negro que es blanco en su interior, el tamaño de este esclerocio suele rondar también el medio centímetro.
Carne delgada, insignificante, sin olor ni sabor destacados.
Hábitat:
Esta pequeña seta se desarrolla sobre restos vegetales en descomposición, así como sobre viejas Russulas ya podridas. La época en la que solemos localizarla es el otoño tardío. No es infrecuente, pero en la mayoría de los casos pasa desapercibida.
Observaciones:
Si tomamos la precaución de arrancarla con cuidado observaremos el esclerocio del que brota, lo cual hará que podamos identificar esta especie con total seguridad. Si la cogemos con el pie todavía blanco y sin esclerocio la confundiremos fácilmente con la Collybia cirrhata, similar a esta pero carente de esclerocio. Otra especie afín es la Collybia cookei, especie que brota de un esclerocio amarillento ocráceo, menos común que la aquí descrita.
Cystoderma amianthinum
Características:
Sombrero que rara vez supera los 5 cm, de color amarillo ocráceo, algo más oscuro en el centro, escamoso o granuloso, y que posee el borde recubierto de restos del velo que tienen aspecto de dientes o flecos. En su primera etapa tiene forma de campana, luego convexo, finalmente mas aplanado, a veces con mamelón obtuso.
Láminas blancas o un poco crema, apretadas y con laminillas intercaladas, adnatas, con la arista concolora.
Pie central, cilíndrico y alargado, con un anillo de consistencia harinosa debajo del cual se extiende una especie de armilla del mismo color que el sombrero, por encima del anillo el pie es liso y de un color más pálido.
Carne fina y delgada, de color amarillo, curiosamente su sabor es suave y contrasta con el olor que desprende, fuerte y muy desagradable.
Hábitat:
Fundamentalmente localizada bajo pinos, aunque también se la puede encontrar en otros bosques de coníferas. Su época de aparición masiva es el otoño, pero se ha visto también en primaveras muy lluviosas, es una especie frecuente y bastante extendida.
Observaciones:
Esta especie no tiene valor culinario. Puede confundirse con facilidad con varios cistodermas, sobre todo con el Cystoderma jasonis = Cystoderma longisporum, de esporas mas alargadas, color no tan amarillo, anillo membranoso, láminas con matices rosados e inodoro.
Cystodermella ambrosii
Características:
Sombrero de tamaño similar a los demás Cystodermas, de 2 a 6 cm de diámetro, de forma hemisférica en su primera etapa, pasa después a convexa, para finalmente aplanarse. Es de color blanco, aunque los ejemplares ya viejos suelen tener el centro algo amarillento. Es de apariencia muy seca, y está recubierto en toda su superficie por unos gránulos marcados concoloros o algo grisáceos. El borde posee flecos también del mismo color.
Láminas blancas, adnatas o más raramente libres, bastante apretadas y sinuosas.
Pie de medio cm de grueso por algo más de 5 cm de alto, más o menos cilíndrico o un poco bulboso. De color similar al del sombrero, si bien por encima del anillo es liso y por debajo está cubierto de escamas floconosas concoloras. Su anillo es desgarrado y suele desaparecer con el tiempo. Es lleno de joven, pero se vuelve hueco rápidamente.
Carne poco densa de color blanco, con olor y sabor poco significativos.
Hábitat:
Especie muy rara que sale en zonas musgosas bajo alerces durante el otoño.
Observaciones:
Esta rarísima especie fue descrita por Bresadola por primera vez, solo la hemos visto en una ocasión, bajo alerces, no tenemos ninguna referencia de ella más allá de lo que Bruno Cetto apunta en su obra, por lo que entendemos que es propia de ese hábitat exclusivo. La confusión con otras setas de su género es poco probable dada su fisonomía, tan solo el Cystoderma carcharias es blanquecino, pero sus tonos rosados y su mal olor lo distinguen perfectamente.
Cystoderma fallax
Características:
Sombrero de pequeño tamaño, casi nunca llega a los 5 cm de diámetro, de forma hemisférica en su primera etapa, adopta luego forma convexa y finalmente se aplana un tanto. De apariencia muy seca y floconosa, tiene un color bastante llamativo que va del amarillo con matiz leonado a tonos más ocres o pardos, manteniendo siempre el centro más rojizo. No suele ser muy mamelonado, y el borde se presenta en la mayoría de ocasiones aserrado y festoneado de forma más o menos vistosa.
Láminas adnatas y relativamente prietas de color blanco, tiznadas levemente de rosa en ocasiones.
Pie proporcional al tamaño del sombrero, provisto de un anillo membranoso y persistente, por debajo del cual está recubierto de escamas del mismo color del sombrero, siendo la parte superior lisa y más blanquecina.
Carne de poca consistencia y color ocre rosado en el sombrero, siendo la del pie de color pardo amarillento. Su olor y su sabor son suaves, poco significativos.
Hábitat:
Es una especie otoñal muy poco frecuente que tiene su hábitat predilecto entre coníferas, sobre todo en zonas herbosas y clareadas.
Observaciones:
Es una seta sin interés culinario como todos los Cystodermas. Guarda un notable parecido con el Cystoderma amianthinum, sobre todo por el colorido, pero suele tener el pie menos decorado que la especie aquí descrita, un olor desagradable, su anillo no es membranoso, y además sus esporas son elipsoidales.
Cystoderma carcharias
Características:
Sombrero de pequeñas dimensiones, apenas llega a sobrepasar los 5 cm de diámetro, de forma de campana inicialmente, pronto convexo y finalmente aplanado, conservando en el centro un mamelón más o menos obtuso en la mayoría de los casos. De color blanquecino a rosa pálido y provisto de unas granulaciones poco evidentes de aspecto harinoso. El borde acostumbra a aparecer provisto de flecos harinosos del mismo color, que a veces desaparecen por efecto de la lluvia.
Láminas adnatas o decurrentes por un diente, de color blanco, aunque en la vejez se manchan de crema o amarillento, un tanto desiguales y apretadas.
Pie cilíndrico, algo más largo que el diámetro del sombrero. De color blanco y liso por encima del anillo, este es membranoso y embudado, blanco por arriba y algo más ensuciado por debajo. Desde el anillo hasta la base está adornado con granulaciones del mismo color que el sombrero. La base suele ser ligeramente bulbosa.
Carne apenas espesa y poco consistente de color blanquecino. Olor no muy fuerte pero desagradable y sabor también desagradable.
Hábitat:
Es una especie poco frecuente que suele aparecer de forma preferente en bosques de coníferas, aunque también puede aparecer con menos profusión en otro tipo de bosques. Su época de aparición más habitual es el otoño.
Observaciones:
Entendemos que esta especie se separa con relativa facilidad de otras de su género por el color blanco rosado de todo el basidioma, solo el raro Cystodermella ambrosii es de color blanco, pero es mucho más adornado que este. Mucho más complicado es diferenciarla de algunas pequeñas Lepiotas, como la Lepiota erminea o la Lepiota oreadiformis, también puede confundirse con alguna Cystolepiota.
Cystodermella granulosa
Características:
Sombrero de parecido tamaño que el resto de Cystodermas, unos 5 cm de diámetro en estado adulto, de forma convexa en un principio, después aplanada y con un mamelón más o menos marcado. Es de color un tanto variable, ocre parduzco a veces, otras de color rojizo mate con matices ocráceos. En todos los casos su superficie está decorada con gránulos bien marcados y definidos a modo de verrugas. El borde está festoneado generalmente, siendo estos festones de color más claro que el resto del sombrero.
Láminas adnatas y bastante apretadas de color blanco, tiznadas de rojizo pálido en ocasiones, un tanto ventrudas y con laminillas intercaladas.
Pie generalmente un poco más largo que el diámetro del sombrero, provisto de un anillo de tacto algodonoso y fugaz. Por encima de este anillo es de color más claro, por debajo está recubierto de escamas de color pardo rojizo.
Carne no demasiado consistente de color blanco, con sabor y olor poco destacables.
Hábitat:
Fructifica en bosques de resinosos y también bajo planifolios diversos. Es una seta otoñal que debe considerarse como rara y poco frecuente.
Observaciones:
Cuando tienes la ocasión de tener en la mano a la vez todos los Cystoderma, cosa que sucede en contadísimas ocasiones, se pueden diferenciar a simple vista, pero cuando coges solo uno suelto no es tan fácil. Este en concreto, se puede confundir con el Cystoderma cinnabarinum=Cystoderma terrei, de color rojo cinabrio y pie menos escamado, así como con el Cystoderma fallax, de anillo membranoso y persistente.
Crinipellis scabella
Características:
Sombrero de pequeño tamaño, el diámetro de un espécimen adulto oscila entre unos pocos milímetros y 1`5 cm, con forma un poco campanulada al principio, luego se vuelve convexo, y acaba por aplanarse, manteniendo en todo momento en el centro un mamelón pequeño pero bien definido. Su cutícula es algo pilosa en los ejemplares jóvenes, siempre radialmente fibrilosa, con fibrillas de color rojizo o pardo rojizo sobre un fondo más claro, crema o blanquecino. Con la edad tiende a predominar el color blanquecino o crema, quedando solo la zona central de color pardo rojizo. Margen no estriado pero si rugoso de forma irregular y recubierto de pelos de forma más notable cuando el ejemplar es joven.
Láminas adnatas, poco apretadas, separadas entre sí, ventrudas y de color blanquecino.
Pie desproporcionadamente alargado en comparación con el sombrero, de color pardo castaño, recubierto de pequeñas pilosidades o tomentoso. Suele estar longitudinalmente surcado en muchas ocasiones, y a pesar de su consistencia tenaz es fistuloso.
Carne delgada y escasa de color blanquecino, bastante tiesa, sobre todo en el pie. Su olor es poco significativo, y su sabor es dulce y suave.
Hábitat:
Es sobre todo una especie otoñal, a veces tardía, que fructifica sobre restos herbáceos diversos y tallos de gramíneas, en todo tipo de bosques. Pasa desapercibida con cierta facilidad dado su pequeño tamaño, sin embargo es una seta bastante frecuente y de crecimiento gregario.
Observaciones:
Pequeña seta que crece en grupos sobre la hierba, caracterizada por su mamelón central, que conserva un color pardo rojizo durante todo su desarrollo, mientras que el resto del sombrero va palideciendo. La Crinipellis corticalis es casi idéntica, diferenciable por ser más pilosa, fructificar sobre madera muerta, así como por sus esporas amigdaliformes. También se puede confundir con varios Marasmius, como por ejemplo el Marasmius cohaerens, de sombrero más ocráceo y margen estriado.
Delicatula integrella
Características:
Sombrero de tamaño muy pequeño, en el mejor de los casos su diámetro apenas alcanza 1 cm, con forma campanulada en su primera etapa, se vuelve convexo muy pronto y al final llega a aplanarse bastante, manteniendo en su zona central un ombligo bien definido durante el transcurso de todas estas etapas. Su cutícula es lisa, solo velutina en el nacimiento, de color blanco y translúcida, dejando entrever la zona himenial. El margen es ondulado en algunos ejemplares y también crenulado de forma más habitual.
Láminas ciertamente curiosas, de color blanco translúcido, muy separadas entre sí asemejando tratarse de pliegues en lugar de verdaderas láminas. Son incurvadas, decurrentes, con la presencia en muchos casos de nervaduras finas dispuestas perpendicularmente a las mismas.
Pie más bien alargado del mismo tono blanquecino translúcido que posee el resto del basidioma o incluso transparente, generalmente incurvado y con la base algo bulbosa.
Carne insignificante, pudiera decirse que carece de verdadera carne, su olor es prácticamente nulo y su sabor es suave y dulce.
Hábitat:
Especie que suele aparecer en pequeños grupos con un hábitat muy variado, puede encontrarse en restos de madera musgosos, restos vegetales diversos o directamente sobre el humus del suelo. Es una seta poco frecuente, y si unimos eso a su pequeño tamaño resulta difícil de localizar. Puede ser encontrada tanto en primavera como durante el otoño.
Observaciones:
Se trata de una especie de pequeño tamaño caracterizada por sus peculiares láminas pliciformes. Su aspecto macroscópico nos recuerda mucho a las especies del género Hemimycena, que sin embargo no tienen este tipo de láminas ni poseen esporas amiloides como sucede con la especie aquí descrita. Algunas pequeñas Mycenas de color blanco como Mycena tenerrima o Phloeomana alba también pueden prestarse a confusión, ninguna de ellas en todo caso tiene láminas pliciformes.