Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.
Viernes, 27 Mayo 2016 16:03

Gymnopus androsaceus

Características:

Sombrero de tamaño muy pequeño, su diámetro rara vez llega a superar 1 cm, siendo lo habitual encontrarlo entre 0`5 y 1. Tiene forma hemisférica en su nacimiento, pronto se vuelve convexo y al final plano-convexo, no suele aplanarse del todo, y la zona central presenta una pequeña depresión más evidente en los ejemplares adultos. Cutícula algo rugulosa y radialmente estriada o acanalada, de un color que va del pardo rojizo al marrón con matices rosados, manteniendo siempre la zona central más oscura que el resto. Margen ligeramente crenulado de forma irregular.

Láminas adnatas y bastante separadas entre sí, sin formar collarium, de un color ocráceo más o menos claro según el grado de maduración o hidratación del ejemplar examinado.

Pie desproporcionadamente alargado, filiforme, de color prácticamente negro, tan solo el ápice presenta tonos distintos en ocasiones, que pueden ser marronáceos o blanquecinos. En la base suelen encontrarse rizomorfos con frecuencia.

Carne insignificante de color ocráceo pálido, endeble en el sombrero y dura en el pie, no presenta ningún olor apreciable ni tampoco posee un sabor destacado.

Hábitat:

Suele aparecer esta especie de forma gregaria, en grupos de numerosos individuos, siendo frecuente en nuestros bosque de coníferas y algo más rara bajo planifolios. Aparece fundamentalmente durante el otoño aunque es factible hallarla en otras épocas del año, fructificando sobre las acículas de los pinos, restos de hojas y humus, alguna vez se la ha visto sobre restos leñosos también.

Observaciones:

Esta pequeña especie se caracteriza por su crecimiento gregario, su pie negro alargado, la ausencia de collarium y de olor significativo. Marasmius (Mycetinis) scorodonius es muy similar, pero posee un acusado olor a ajo, Marasmius splachnoides es quizás el más parecido, macroscópicamente se distingue de este por poseer láminas blanquecinas. Existen muchas otras especies que deberemos analizar minuciosamente para diferenciarlas de la aquí descrita.

Publicado en Especies
Viernes, 27 Mayo 2016 16:15

Gymnopus brassicolens

Características:

Sombrero que en los ejemplares adultos apenas llega a alcanzar los 4 cm de diámetro, al principio convexo, pero una de las características de esta especie es que su sombrero se aplana muy rápidamente, hundiéndose un poco por el centro de viejo. Cutícula algo rugosa con un color fundamentalmente ocre, pero al tratarse de una seta higrófana, su tono varía en función del grado de hidratación, teniendo matices rojizos si está húmeda y más pajizos de seca. El margen es muchas veces más claro, y en los ejemplares húmedos se presenta estriado de forma evidente.

Láminas adnatas o sublibres de color blanquecino de jóvenes, se vuelven de color ocre rosado y pueden presentar manchas rojizas. Son apretadas y de configuración irregular.

Pie más bien alargado y atenuado en la base, a veces lateralmente comprimido. Tiene un color parecido al del sombrero o algo más rojizo si cabe, pero se va volviendo negruzco a partir de la base, al final solo el tercio superior permanece rojizo.

Carne escasa de consistencia gelatinosa en el sombrero, mucho más tenaz en el pie. Tiene un fuerte y característico olor a berza podrida que resulta repelente y que no invita precisamente a probarla.

Hábitat:

Se trata de una especie no demasiado frecuente en nuestro entorno, localizada en una campa con repoblación de pinos pequeños, donde aparecía de forma gregaria en grupos relativamente numerosos. Está referenciada bibliográficamente tanto bajo coníferas como planifolios, y también se menciona la posibilidad de crecer de forma fasciculada. La hemos localizado en primavera, si bien puede aparecer también durante el otoño.

Observaciones:

Es una seta que se caracteriza por su pequeño tamaño, sus tonos rojizos, y sobre todo por su inconfundible y desagradable olor a berza podrida. Otra especie que posee ese característico olor es el Micromphale foetidum, especie cuyo sombrero presenta surcos en el margen y que tiene un comportamiento algo más lignícola, fructificando sobre residuos leñosos o ramas de planifolios diversos. Micromphale rufocarneum es muy similar, pero es totalmente inodoro.

Publicado en Especies
Viernes, 27 Mayo 2016 16:23

Hemimycena lactea

Características:

Sombrero cuyo diámetro oscila entre unos pocos milímetros y los 2 cm, en sus primeros estadios con forma de campana, después es convexo, para acabar por aplanarse, pudiendo presentar en la zona central un umbo obtuso no muy prominente. La cutícula es lisa, de color blanco leche y mate en los especímenes jóvenes, luego blanco crema, con posibilidad de que los ejemplares viejos presenten difumaciones amarillentas en la zona central. Margen estriado por transparencia e irregularmente ondulado.

Láminas adnatas o subdecurrentes de color blanco puro, no demasiado apretadas y con laminillas intercaladas.

Pie cilíndrico y muchas veces curvado de color blanco acuoso, casi translúcido. Es alargado y liso o finamente pruinoso, con rizomorfos blancos en la unión con el micelio. Tiene una consistencia un tanto elástica o flexible.

Carne poco significativa de color blanquecino, con un olor no muy destacado pero más bien desagradable, y un sabor análogo.

Hábitat:

Se trata de una especie propia de los pinares, donde crece en grupos sobre las propias acículas de los pinos. Es una seta frecuente que fructifica sobre todo durante el otoño, aunque la hemos localizado también en invierno.

Observaciones:

El género Hemimycena lo componen especies de pequeño tamaño y color blanco, se diferencia del género Mycena macroscópicamente por el hecho de que las Mycenas tienen el pie frágil, que se troncha con tan solo cogerlas, mientras que las Hemimycenas lo tienen flexible. Microscópicamente las Mycenas tienen esporas amiloides y las Hemimycenas no. La Hemimycena cucullata es muy similar, pero crece sobre restos vegetales u hojas muertas, y tiene una especie de capuchón. Otra especie parecida es Hemimycena candida, con hábitat exclusivo en matas de consuelda marchitas.

Publicado en Especies
Viernes, 27 Mayo 2016 16:35

Hemimycena cucullata

Características:

Sombrero de tamaño muy pequeño, el diámetro de los ejemplares encontrados por nosotros oscila entre 0`5 y 2`5 cm, de forma cónica cuando el ejemplar es inmaduro, después tiene forma de campana, y al abrirse la hace a partir del borde, manteniendo la zona central cónica con lo que se forma una prominencia que le da un aspecto curioso, casi de pamela, finalmente acaba abriéndose si llegar a aplanarse en ningún momento. Es de color blanco puro desde su nacimiento y durante casi todo su desarrollo, pero con el tiempo la zona central adquiere un tono amarillento. Cutícula lisa y brillante, lubrificada, sobre todo con lluvia.

Láminas ascendentes de color blanco y arista regular, medianamente apretadas.

Pie largo y esbelto, totalmente desproporcionado al tamaño del sombrero, de apariencia frágil, pero sin embargo duro, no se troncha al cogerlo como sucede con las Mycenas. Es de color blanco puro, y la base posee unas pilosidades bancas perfectamente visibles.

Carne algo elástica y poco significativa dada la pequeñez de la seta. Su olor y sabor son igualmente poco significativos.

Hábitat:

Es una pequeña especie poco común, rara, que fructifica durante el otoño sobre restos herbáceos o de hojas, e incluso algún ejemplar se hallaba entre el musgo de manera excepcional.

Observaciones:

Los ejemplares fotografiados se encontraron en el borde de un camino en la localidad vizcaína de Galdakao, hallándose cientos de ellos. Esta seta resalta por su color blanco y la forma peculiar que adopta el sombrero en los ejemplares intermedios, así como por la dureza del pie y los pelos en la base. Todo esto la distingue de las Mycenas, existen, sin embargo, otras Hemimycenas similares, como la Hemimycena lactea, precisando un análisis microscópico para su determinación.

Publicado en Especies
Viernes, 27 Mayo 2016 16:46

Hygrocybe coccinea

Características:

Sombrero más bien pequeño, rara vez supera los 5 cm de diámetro, lo normal es encontrarlos de 2 a 4 cm, de forma esférica en la primera etapa de su desarrollo, luego se abre adoptando forma obtusamente convexa, no llegando a aplanarse del todo. Es de un llamativo color rojo, muy vivo, que llama la atención, aunque al secarse se decolora hacia tonos amarillentos o rosados. Su superficie es viscosa cuando se encuentra mojada por la lluvia, sino es glabra, aun así brillante y lisa. Borde estriado por transparencia dada su higrofaneidad.

Láminas bastante separadas entre sí, adnatas o ligeramente escotadas, de color llamativo, aunque no tanto como el sombrero, adoptan matices más anaranjados e incluso amarillentos dentro de un fondo rojo. Hacia el borde poseen además laminillas intercaladas.

Pie cilíndrico y central de color rojo similar al del sombrero, aunque palideciendo a partir de la base a tonos naranjas o amarillos. Suele ser más largo que el diámetro del sombrero.

Carne poco consistente, escasa y frágil, anaranjada y sin olor ni sabor destacados.

Hábitat:

Aparece durante el otoño en las campas de pastos de las zonas bajas, e incluso en los claros herbosos de los bosques, siempre entre la hierba. Es frecuente en nuestro radio de acción, sin embargo rara en otras zonas de nuestra geografía.

Observaciones:

Dada la escasez de su carne no se la considera recolectable, aunque es una seta inocua que no sabe mal. Puede confundirse con varios Hygrocybes entre los que destacaremos el Hygrocybe punicea, de mayor tamaño y carnosidad, el Hygrocybe intermedia, de sombrero fibriloso, no liso, lo mismo que sucede con el Hygrocybe turunda. Hay especies más pequeñas de color igualmente rojizo como el Hygrocybe marchii o el Hygrocybe miniata.

Publicado en Especies
Viernes, 27 Mayo 2016 16:55

Hygrocybe chlorophana

Características:

Sombrero más bien pequeño, puede alcanzar en ocasiones los 5 cm de diámetro pero no más, con forma de campana en la primera etapa de su desarrollo, después se vuelve convexo, y al final plano-convexo, conservando en el centro del mismo un mamelón obtuso. Es de color amarillo vivo, llamativo, sobre todo de joven, derivando a tonos más pálidos al desecarse o envejecer. Su superficie es claramente viscosa, dato que se acentúa cuando se localiza en un día lluvioso, y el margen es a veces ligeramente estriado, pero no siempre, y muy fino.

Láminas adnatas o libres con respecto al pie, muy separadas entre sí, de color amarillo más claro que el del sombrero, menos vistoso, tiene además la arista mucho más clara, casi blanca.

Pie cilíndrico y alargado, de color amarillo vivo similar al del sombrero e igualmente viscoso, algo atenuado en la zona basal.

Carne escasa y poco consistente de color amarillo, su olor es apenas apreciable, y su sabor muy suave y dulce.

Hábitat:

Es una especie que aparece a veces en grandes grupos sobre la hierba de los prados. Fructifica durante el otoño, sobre todo tardío, siendo uno de los higróforos más frecuente y abundante.

Observaciones:

La catalogamos sin valor dado que, a pesar de ser una especie inocua, su escasa carne y su escaso sabor hacen que no merezca la pena su consumo. Existen varias especies de su género con las que se puede confundir, muchas de ellas de colores amarillos, como es el caso de la Hygrocybe citrina, Hygrocybe constans, Hygrocybe quieta, etc..., y otros con tonos naranjas como el Hygrocybe persistens que se puede confundir con la var. aurantiaca de la especie descrita. Grupo bastante homogéneo y por lo tanto de difícil catalogación.

Publicado en Especies
Viernes, 27 Mayo 2016 17:05

Marasmius graminum

Características:

Sombrero de tamaño reducido, la mayor parte de los ejemplares localizados apenas alcanzaban 2 o 3 mm de diámetro, los más grandes 5 o 6 mm. Cuando sale tiene forma hemisférica, abriéndose poco a poco hasta quedar con forma de paraguas, incluso los salientes que provocan las láminas asemejan a los de las varillas de los paraguas. En el centro del sombrero se aprecia un ombligo bien definido, que permanece desde el principio y a lo largo de todo su desarrollo. Su superficie, al principio lisa, se vuelve rugulosa con el tiempo, y es de color anaranjado rojizo de joven, después más ocre rojiza. Debido al acanalamiento del sombrero el margen es muy crenulado.

Láminas blanquecinas o cremas, muy separadas entre sí, libres con respecto al pie, anchas y algo ventricosas. Algunos ejemplares tienen un collarium bien definido alrededor del pie, mientras que en otros apenas es perceptible.

Pie alargado y filiforme, de color pardo negruzco prácticamente en su totalidad, solo la zona próxima al sombrero es algo más clara.

Carne insignificante de color blanco, tenaz en el pie, sin olor o sabor dignos de mención.

Hábitat:

Esta pequeña seta tiene hábitat graminícola, sale sobre los tallos de diversas hierbas, o también sobre las raíces, los ejemplares fotografiados fueron encontrados en una zona herbosa cercana a unos robles centenarios. Las hemos visto en el mes de julio, bibliográficamente la sitúan como seta de verano y otoño. Es una especie bastante rara, pero cuando se encuentra se hallan siempre numerosos ejemplares, dado que su fructificación es de modo gregario.

Observaciones:

Existen tres especies con cierta similitud en cuanto al color y demás características, por un lado está el Marasmius armeniacus, perfectamente diferenciable por su sombrero aplanado y no umbilicado, así como su ausencia de collar. No lo tenemos tan claro en cuanto al Marasmius curreyi, diferenciado por algunos autores como especie independiente por su mayor tamaño y pie más corto, que creemos pudiera tratarse de la misma especie. También se describe el Cryptomarasmius corbariensis, similar pero con hábitat exclusivo sobre ramitas de olivo.

Publicado en Especies
Viernes, 27 Mayo 2016 17:13

Marasmius rotula

Características:

Sombrero que en su máximo apogeo apenas llega a alcanzar 1`5 cm de diámetro, al principio de forma hemisférica, pronto adquiere su típica forma de paracaídas en la que permanece buena parte de su desarrollo, con su zona central deprimida o umbilicada, solo al final se aplana un poco. Es de color blanco o crema pálido, y su superficie suele ser lisa y estriada. Margen marcadamente crenulado.

Láminas libres formando alrededor del pie un collar muy bien definido, casi tubular, que es signo distintivo de la especie. Son de color blanco, muy separadas entre sí y carecen de laminillas, además son anchas y algo ventrudas.

Pie muy largo, hasta 7 cm, liso en su totalidad, duro y consistente para lo pequeña que es la seta. La zona superior es de color más claro, pero el resto es pardo, casi negro, que contrasta con el blanco del sombrero.

Carne insignificante, de consistencia cartilaginosa en el pie, sin apenas olor ni sabor.

Hábitat:

Es una especie bastante común que hace acto de aparición ya durante el verano y que se prolonga a lo largo del otoño. Sale sobre restos leñosos de árboles planifolios, directamente sobre la madera, fructificando generalmente en grupos bastante numerosos, rara vez aislada.

Observaciones:

Se trata de una pequeña especie que guarda cierto parecido con el Marasmiellus ramealis o el Marasmiellus candidus, especies que también fructifican sobre madera, e igualmente son blanquecinas. Al margen de la estructura de su cutícula, aspecto apreciable solo al micro, también se diferencia macroscópicamente por el collar que forman las láminas que no alcanzan el pie, mientras que en estas dos son adnatas.

Publicado en Especies
Viernes, 27 Mayo 2016 17:19

Marasmiellus vaillantii

Características:

Sombrero cuyo diámetro en los ejemplares adultos oscila entre 0`5 y 1 cm, ocasionalmente algo más, con una forma que evoluciona según su estado de desarrollo, de hemisférica pasa a ser convexa, luego aplanada, e incluso en los ejemplares ya viejos se deprime un tanto por el centro, quedando con los bordes levantados. Su superficie es irregularmente rugulosa, de color crema pálido o blanquecina, con el centro teñido de ocráceo rosado en muchas ocasiones. Margen un poco ondulado.

Láminas ligeramente decurrentes de jóvenes, más decurrentes de viejas, además se van arqueando de forma paulatina según crecen. Son de color blanco y bastante separadas entre sí.

Pie cilíndrico y en la mayoría de los casos curvado, de color marrón rojizo uniforme en el tercio inferior, mientras que en la zona más próxima al sombrero es más claro. Es muy fino y pulverulento, pudiendo alcanzar 2 o 3 cm de largo por apenas 1 mm de espesor.

Carne De color blanco y consistencia elástica en el sombrero, mucho más tenaz en el pie, poco espesa. Resulta prácticamente inodora y su sabor tampoco es relevante.

Hábitat:

Se trata de una especie que aparece de forma gregaria, en grupos numerosos, generalmente durante los meses estivales, más rara en otoño. Sale sobre restos o residuos herbáceos diversos o raíces de gramíneas, aunque también puede salir directamente sobre la madera de las ramas caídas. Relativamente frecuente pero poco conocida.

Observaciones:

Se trata de una pequeña especie que tiene como particularidad su cutícula arrugada y su época de aparición, ya que acostumbra a salir en el verano. Guarda cierta similitud con otros Marasmiellus, como el Marasmiellus ramealis, de sombrero liso y hábitat exclusivo sobre ramas caídas, o también con el Marasmius epiphyllus, que tiene igualmente cutícula rugulosa, pero que sale sobre hojas.

Publicado en Especies
Viernes, 27 Mayo 2016 17:26

Marasmiellus candidus

Características:

Sombrero que puede alcanzar como mucho 1`5 (2) cm de diámetro, lo más habitual es encontrar ejemplares cuyo diámetro se aproxime al centímetro. Su forma varía según su crecimiento, siendo durante la mayor parte del tiempo convexo, se vuelve aplanado con posterioridad, pudiendo tener una pequeña depresión central, pero no suele ser deprimido del todo. Su superficie es de apariencia lisa pero rugulosa a la lupa, de un color blanco cándido en los ejemplares más jóvenes, en los viejos el centro es algo más oscuro y pueden adoptar en esta etapa un tono más crema. Es translúcido por lo que deja entrever las láminas dando un aspecto estriado o acanalado, el margen es bastante regular y un poco ondulado en los individuos viejos.

Láminas adnatas o subdecurrentes, muy espaciadas, de color blanco y aspecto de cera, muchas veces pliciformes y anastomosadas, interconectadas por nervaduras irregulares. No forman collarium.

Pie generalmente más corto que el diámetro del sombrero en los ejemplares adultos, cilíndrico e incurvado, al principio de color blanco, se va oscureciendo paulatinamente a partir de la base, primero con tonos grises y luego negruzcos, en los ejemplares viejos solo se conserva el color blanco en el ápice.

Carne de color blanco y poco significativa, tiene una consistencia un tanto elástica en el sombrero y algo más fibrosa en el pie. Es prácticamente inodora y tampoco tiene un sabor reseñable.

Hábitat:

Es una especie que puede aparecer casi en cualquier época del año si las condiciones son favorables, siendo tan frecuente o más que otras especies de su género, aunque pueda pasar desapercibida por su pequeño tamaño. Crece habitualmente en grupos relativamente numerosos sobre ramas caídas o restos leñosos en general, la hemos localizado sobre zarzas, restos de roble, haya etc...

Observaciones:

Esta pequeña especie se caracteriza por su color blanco cándido, sus láminas muy separadas y su pie que oscurece a partir de la base. Marasmiellus ramealis es similar, comparte hábitat sobre restos leñosos, pero su sombrero tiene tonos ocres o rosados, sus esporas son más pequeñas y no tiene los queilocistidios lageniformes. Hydropus omphaliiformis tiene el pie alargado y láminas decurrentes, también algunos Marasmius como Marasmius epiphylloides se parecen. Delicatula integrella con sus láminas pliciformes también se parece, pero su pie no oscurece con la edad.

Publicado en Especies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".