Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.
Domingo, 29 Mayo 2016 20:27

Cyathus stercoreus

Características:

Carpóforo compuesto por fructificaciones sésiles de algo más de 1 cm de altura y que no suelen alcanzar esta cota en anchura. En su primera etapa tienen forma más o menos globosa o de pera, y están recubiertos por unos pelos, en este caso de tacto suave, no erizados, de color pardo castaño. Cuando se abre y alcanza el estado adulto la seta tiene forma de nido o más habitualmente acopada. Su peridio está dispuesto en tres estratos perfectamente diferenciados, la zona exterior es pilosa y de color pardo castaño, esa especie de tela que tapa la boca, llamada epifragma, es membranosa y blancuzca, desapareciendo con el tiempo. Por último, la zona interior es lisa, no estriada, de color gris oscuro, en ocasiones casi negro, y apariencia brillante.

Gleba compuesta por peridíolos o huevitos, con forma de lenteja, que en número aproximado de 10 se agolpan en el interior de la seta. Son de color muy oscuro y marcadamente brillantes, y están unidos al fondo de la seta por un funículo ligero y fugaz.

Pie inexistente, se adhiere directamente al sustrato.

Carne poco significativa sin olor ni sabor reseñables.

Hábitat:

Es una especie cuya localización es menos frecuente que otras especies de su género. Lo más habitual es encontrarla sobre estiércol, generalmente de caballo, pero no de manera exclusiva, aunque también aparece de forma más ocasional sobre restos leñosos en descomposición. Desde primavera hasta finales del otoño.

Observaciones:

Es una rara especie del género Cyathus, habitualmente coprófila, que se diferencia del Cyathus striatus por tener la zona interior lisa y brillante, no estriada, y los pelos del exterior menos erizados. Cyathus olla es también parecido, pero no tiene el exterior tan piloso. Microscópicamente esta especie se distingue sin problemas por tener las esporas mucho más grandes que las otras dos especies mencionadas.

Publicado en Especies
Domingo, 29 Mayo 2016 20:37

Cyathus striatus

Características:

Carpóforo compuesto por fructificaciones de algo más de 1 cm de alto por otro tanto de ancho, al principio cerradas y globosas, recubiertas de unos pelos característicos incluso erizados en ocasiones. Al abrirse crea una especie de membrana que finalmente acaba por romperse. En este estado adulto, tiene forma de nido de pájaro tronco cónico, diferenciándose tres estratos diferentes en su peridio, por un lado la zona exterior recubierta de pelos de color marrón o pardo rojizo, la membrana blanquecina que desaparece por completo con el tiempo, y la parte interna estriada o acanalada de color gris.

Gleba constituida por una especie de huevos diminutos de color gris oscuro, técnicamente llamados peridíolos, con forma de lenteja, y un tamaño que apenas supera el milímetro. Suelen ser aproximadamente unos 15 huevos por ejemplar, y están unidos por un solo filamento a la pared o endoperidio.

Pie inexistente, es sésil.

Carne insignificante, sin olor o sabor reseñable.

Hábitat:

Es una especie relativamente frecuente que fructifica casi todo el año, a excepción tal vez del invierno. Aparece sobre restos leñosos tanto de coníferas como de planifolios, comportándose de forma saprófita.

Observaciones:

Existen otras especies con forma que asemeja a los nidos de los pájaros y que poseen una especie de huevos en su interior. El interior acanalado o estriado la diferencia del Cyathus olla, que lo tiene liso, y además el recubrimiento exterior no tiene pelos tan erizados. Cyathus stercoreus, de hábitat esencialmente coprófilo, también tiene el endoperidio liso.

Publicado en Especies
Domingo, 29 Mayo 2016 20:45

Dacrymyces stillatus

Características:

Carpóforo resupinado de pequeñísimo tamaño, en el mejor de los casos tiene unos 3 mm de ancho, sobresaliendo del sustrato otro tanto. Existen dos formas de esta especie, la principal y la conidial o anamórfica, en el primer caso, la superficie se presente plegada a cerebriforme, con pliegues un tanto irregulares. La forma principal es de color amarillo, pasando posteriormente a anaranjado, mientras que en la segunda fase es anaranjado rojizo muy vivo, y su forma es más pustulada y menos plegada, como un disco.

Himenio liso inmerso en la superficie del carpóforo.

Pie generalmente inexistente, es una especie sésil, se adhiere directamente al sustrato, aunque de forma excepcional pudiera tener un pequeñisimo y rudimentario pie.

Carne amarillenta y de consistencia gelatinosa, sin olor apreciable ni sabor.

Hábitat:

Crece sobre ramas caídas, o en general madera muerta, formando colonias de numerosos individuos, con preferencia por la madera de las coníferas, pero no de manera exclusiva. Es habitual encontrarla en nuestros bosques dado que es frecuente y muy abundante, pudiéndose localizar prácticamente en cualquier época del año.

Observaciones:

La forma principal de esta especie ha sido durante mucho tiempo clasificada como Dacrymyces deliquescens, reservando el nombre stillatus para los individuos de color anaranjado rojizo. Se ha demostrado que se trata, en efecto, de dos formas de una misma especie, una principal y otra conidial, en la que los basidios son sustituidos por células asexuadas llamadas conidiósporas. Por lo tanto el taxón Dacrymyces deliquescens ha dejado de existir como tal. Este género se caracteriza por tener esporas septadas y basidios bispóricos bifurcados, con dos enormes esterigmas. La especie que nos ocupa se diferencia de otras similares, como la Dacrymyces capitatus, por las paredes gruesas de las esporas.

Publicado en Especies
Domingo, 29 Mayo 2016 20:55

Calocera viscosa

Características:

Carpóforo de forma ramificada o coralloide, similar a la que adoptan las Ramarias, con una altura que puede llegar a los 6 o 7 cm, ocasionalmente algo más, y un grosor en cada rama de apenas unos milímetros. Las terminaciones de las ramas son bifurcadas, e incluso presentan a veces tres puntas, generalmente agudas, pero en otras ocasiones más redondeadas. Su superficie es de color amarillo anaranjado intenso, pero al secarse adopta un tono más oscuro, naranja rojizo, siendo además muy viscosa en tiempo lluvioso, brillante incluso en tiempo más seco.

Himenio liso inmerso en la superficie externa del carpóforo.

Pie inexistente como tal, si tiene sin embargo una prolongación muchas veces subterránea que le une al sustrato, y que es de color blanquecino.

Carne de color amarillo y consistencia gelatinosa, bastante tenaz, se vuelve más dura al secarse. Ni su olor ni su sabor son destacables.

Hábitat:

Aunque no es descartable su aparición bajo planifolios, es fundamentalmente una especie ligada a las coníferas, donde fructifica sobre la madera muerta de las mismas. Se trata de una especie frecuente en su entorno, que puede localizarse prácticamente en cualquier época del año.

Observaciones:

Es una especie que es confundida con cierta frecuencia con las Ramarias amarillas, como por ejemplo la Ramaria flava o la Ramaria aurea. Para su perfecta diferenciación, hay que tener en cuenta la consistencia elástica, tenaz y gelatinosa de la carne de esta especie, que carece de la fragilidad típica de las Ramarias. La Calocera cornea, especie de planifolios, se diferencia por su fructificación individual y su pequeño tamaño.

Publicado en Especies
Domingo, 29 Mayo 2016 21:07

Calocera cornea

Características:

Carpóforo de forma erecta con un tamaño que no supera los 2 cm de altura por apenas unos milímetros de ancho. Suele ser lateralmente comprimida y tiende siempre a atenuarse hacia el ápice, que en la mayoría de los casos es redondeado, aunque a veces se muestra un poco bifurcado. Su color va del amarillo al naranja en función de la incidencia de la luz solar y su grado de hidratación, los ejemplares que se encuentran a resguardo del sol son siempre amarillos. Su superficie es lisa y glabra, brillante incluso en tiempo seco, algo viscosa con lluvia.

Himenio inmerso en la superficie externa del carpóforo, liso.

Pie inexistente como tal, la seta forma un único elemento eréctil.

Carne poco consistente de textura gelatinosa y color amarillo, no tiene olor ni sabor dignos de mención.

Hábitat:

Es un hongo descomponedor de la madera que fructifica siempre, de forma gregaria pero no fasciculada, sobre árboles de hoja caduca, tocones o restos leñosos en general, madera muerta en todo caso. Es un hongo muy frecuente y abundante en nuestra zona, pudiéndose encontrar prácticamente en cualquier época del año.

Observaciones:

Es este un hongo muy común y fácil de reconocer por sus fructificaciones eréctiles y gregarias de consistencia gelatinosa y color amarillo. La Calocera viscosa es bastante más grande, más viscosa, ramificada, y además tiene hábitat preferencial entre las coníferas. Otros hongos amarillos que salen en el mismo hábitat y con consistencia similar, tienen formas discoidales o están plegados, ninguno es eréctil.

Publicado en Especies
Lunes, 30 Mayo 2016 12:48

Guepiniopsis buccina

Características:

Carpóforo pequeño, está referenciado que puedan alcanzar los 3 cm de altura, si bien nuestros ejemplares apenas llegaban a la mitad en el mejor de los casos, con diámetro que apenas llegaba a 0`5 cm en su zona superior. Adoptan formas diversas, pueden ser pateliformes o caliciformes, aunque los individuos jóvenes adoptan una forma típica de periscopio. Estos carpóforos están divididos en dos zonas perfectamente diferenciadas, una parte superior más acopada y que constituye la parte fértil y un pie estéril muy evidente. Todo el conjunto tiene un llamativo color amarillo anaranjado bastante vistoso que deviene en tonos más mates con la vejez.

Himenio constituido en la zona superior interna del carpóforo, de color amarillo y liso. Toda la superficie externa de la copa es, sin embargo, finamente granulosa y posee unas características estriaciones que van a parar al pie. El margen se suele presentar algo ondulado o crenulado.

Pie evidente y concolor, cilíndrico, con apenas 0`5 cm de largo, suele tener estrías longitudinales, sobre todo en la parte superior del mismo.

Carne de aspecto céreo y tacto gelatinoso, no es tan frágil como aparenta y su color es similar al de la superficie externa.

Hábitat:

Especie que fructifica sobre la madera de planifolios diversos, crece por lo general de forma gregaria, y tiene la peculiaridad de que pueden aparecer en ocasiones varios carpóforos partiendo de la base de un mismo pie, si bien es más habitual encontrar carpóforos individuales. Especimenes localizados en otoño por nuestros amigos y colaboradores Juan Ginés y Duende, aunque también es factible su aparición en otras épocas del año. Especie a proteger por su escasez.

Observaciones:

El género Guepiniopsis consta de muy pocas especies, constatamos la presencia referenciada de tan solo 4 especies en la zona europea, de todas ellas Guepiniopsis buccina es sin duda la más fácil de reconocer. Guepiniosis chrysocoma también se da por estas latitudes pero presenta carpóforos pulvinados sin pie evidente. Macroscópicamente existe una fácil confusión con el género Hymenoscyphus, de especies aún más pequeñas, muchas de ellas de color también amarillo, pero no olvidemos que se trata de Ascomycetes.

Publicado en Especies
Lunes, 30 Mayo 2016 12:55

Ganoderma applanatum

Características:

Carpóforo de dimensiones extraordinarias, es común que alcance los 50 cm de anchura, con una proyección de más de 25 cm, y un espesor de 10 cm. Tiene forma de consola o semicircular, y es plano, pero su superficie está recorrida por una especie de surcos concéntricos, y se abulta o abolla de forma irregular. Además posee un revestimiento lacado que puede tener hasta medio centímetro de espesor, que le da un color marrón rojizo, con el tiempo se vuelve de color marrón oscuro. Durante la fase de crecimiento el borde del sombrero es blanquecino, pero cuando deja de crecer se vuelve del mismo color que el resto.

Himenio formado por varias capas de tubos dispuestas en estratos, debido a que el carpóforo es perenne, pero los tubos se renuevan anualmente, formando una capa de carne que separa con exactitud los tubos de cada año. Estos tubos son largos, de más de 1cm, quedando de color marrón rojizo, mientras que los poros son muy pequeños y redondeados, 5 a 7 por mm, de color blanco de jóvenes, luego concoloros.

Pie inexistente.

Carne suberosa, de consistencia similar al corcho o a la propia madera, menos espesa de lo que pudiera parecer, de color marrón, suele tener unas incrustaciones blanquecinas típicas de esta especie.

Hábitat:

Fructifica sobre la madera de árboles de hoja caduca, sobre todo robles y hayas, pudiendo comportarse de forma parásita o saprófita. Como se trata de carpóforos perennes, es obvio que se la puede encontrar en cualquier época del año, siendo una especie frecuente en nuestros bosques.

Observaciones:

Se caracteriza este hongo por su gran tamaño, su forma aplanada, y las incrustaciones blancas en la carne, entre otras cosas. Para que se hagan una idea de sus dimensiones, en los años 90, cuando acudíamos a concursos micológicos teníamos un Ganoderma applanatum que lo teníamos que meter en la furgoneta entre varias personas. El Ganoderma adpersum es muy parecido, pero su corteza es el doble de gruesa que este, no teniendo una forma tan aplanada, el Ganoderma pfeifferi se diferencia porque no tiene capa de separación entre los diversos estratos de tubos.

Publicado en Especies
Lunes, 30 Mayo 2016 13:04

Dichomitus campestris

Características:

Carpóforo resupinado, adherido al sustrato como una costra, o incluso con forma almohadillada, cuyo tamaño es muy variable, pueden verse individuos de apenas 3 o 4 cm de largo, hasta algunos de más de 10 cm, con un espesor que puede superar el centímetro. Lo más habitual es que se trate de carpóforos anuales, pero algunas veces quedan como disecados y se les puede ver por mucho tiempo. Son de color ocre más o menos claro o incluso crema, pero destaca sobre todo su margen, de color negro.

Himenio formado por tubos muy cortos dispuestos en capas, cada uno de ellos de apenas 1 o 2 mm de longitud y color ocre claro, y poros laberínticos irregulares, cuyo tamaño es de 1 o 2 por mm, de color que evoluciona desde el crema de su juventud, hasta tonos marrones en la vejez.

Pie inexistente, se trata de una especie adherida al sustrato directamente.

Carne de textura similar al corcho o a la propia madera, de color ocráceo, sin apenas olor.

Hábitat:

Es una especie que sale exclusivamente adherida a la madera de árboles planifolios, generalmente sobre restos leñosos o ramas caídas. Se puede encontrar prácticamente en cualquier época del año, aun así, debe considerarse como una especie rara.

Observaciones:

Es una especie no demasiado conocida que se diferencia de otras similares por su margen ennegrecido, sobre todo en los ejemplares adultos. La Donkioporia expansa es muy similar, fructifica sobre madera de roble, muchas veces incluso trabajada, pero su margen es blanquecino. Datronia mollis tiene proyección sobre la madera, no es tanto como una costra y sus poros son grisáceos.

Publicado en Especies
Lunes, 30 Mayo 2016 13:13

Phaeolus schweinitzii

Características:

Sombrero de notable tamaño, el diámetro de los ejemplares adultos oscila generalmente entre los 10 y los 20 cm, si bien se pueden observar individuos de hasta 25 cm de diámetro. Su forma es ciertamente variable, puede tener una forma circular típica, pero a veces se presenta reniforme, e incluso cabe la posibilidad de encontrar sombreros imbricados. Su superficie es pilosa o aterciopelada en los ejemplares jóvenes, volviéndose con el tiempo primero tomentosa y lisa en la vejez por la zona central. De joven tiene un color azufre llamativo, pero al ir madurando se vuelve marrón a partir del centro y hacia la periferia, siendo ocre con algún matiz herrumbroso en la vejez. El margen suele presentarse grueso y redondeado, irregularmente ondulado o deformado.

Himenio formado por poros de buen tamaño, no más de 2 poros por milímetro, terminación de unos tubos que son apreciables en la zona próxima al pie, y que se reducen a la mínima expresión en la parte cercana al margen. Se trata de poros con forma poligonal y muy decurrentes, de color amarillento de jóvenes, se vuelven rápidamente marrones y tienen una cierta tendencia a ennegrecer al pasar la uña sobre ellos.

Pie que puede ser central o también excéntrico, muy corto en relación al tamaño del sombrero, grueso o algo atenuado hacia la base. Tiene un color similar al resto del carpóforo.

Carne espesa de color amarillento y blanda en los individuos más jóvenes, poco a poco va adquiriendo una textura similar al corcho a la par de tornarse marrón, en su última etapa es muy coriácea. No tiene apenas olor ni sabor dignos de mención.

Hábitat:

Es una especie anual casi exclusiva de coníferas, con especial predilección por los pinos, siendo muy rara su aparición sobre árboles planifolios. Brota directamente sobre viejos tocones en descomposición, o a veces aparentemente sobre el suelo al sustentarse sobre raíces enterradas. Se le considera como una especie común y frecuente que crece preferentemente en el otoño, normalmente de forma individual.

Observaciones:

Es una seta de aspecto ciertamente feo, caracterizada por su tamaño grande, su superficie pilosa o tomentosa de color amarillo a marrón y su himenio con poros grandes. Descrita muchas veces como inconfundible, creemos que macroscópicamente no es nada fácil separarla de la Onnia tomentosa, especie que comparte hábitat, de colores similares, de textura similar, las únicas diferencias claras son su menor tamaño y sus poros más pequeños.

Publicado en Especies
Lunes, 30 Mayo 2016 13:20

Fomitopsis betulina

Características:

Carpóforo anual de tamaño notable, puede proyectarse del sustrato en más de 10 cm, siendo capaz de alcanzar los 20 cm de ancho, y un espesor que puede llegar a superar los 5 cm. Suele tener forma de riñón, aunque a veces adopta forma semicircular o de lengua. Su superficie pileica es completamente lisa, de color uniforme gris ocráceo, netamente ocre de vieja, en situación de sequía tiende a agrietarse, y es frecuente que la zona próxima al margen sea más clara. Es característico el margen siempre redondeado de esta especie.

Himenio formado por tubos blancos de hasta 8 mm de largo y poros igualmente blancos, algo más oscuros de viejos, más o menos redondeados, con un tamaño de unos 3 o 4 por mm. Una característica inusual en el género es que en los ejemplares ya avanzados estos se puede separar de la carne.

Pie rudimentario y lateral, del mismo color que el sombrero, a veces está enterrado en el sustrato y no es visible.

Carne blanquecina, relativamente blanda en la primera etapa del desarrollo, se endurece rápidamente hasta volverse de consistencia similar al corcho. Su olor es perceptible, pero no desagradable, y su sabor es un tanto amargo.

Hábitat:

Se trata de una especie que parasita de manera exclusiva la madera de los abedules causando podredumbre marrón. Fructifica prácticamente en cualquier época del año, siendo una especie frecuente y abundante en su hábitat exclusivo.

Observaciones:

Por regla general los hongos de la madera no suelen ser fáciles de identificar, sin embargo este es una excepción, su peculiar forma y su hábitat exclusivo bajo abedules le hacen fácilmente identificable. Esta especie suele estar parasitada a su vez por una especie llamada Trichoderma pulvinatum que también describimos en este trabajo.

Publicado en Especies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".