Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.
Jueves, 28 Abril 2016 13:35

Amanita strobiliformis

Características:

Sombrero de notables dimensiones, puede alcanzar los 20 cm de diámetro, en un principio globoso, para pasar después a convexo, tardíamente aplanado. Es de color blanco en su juventud, después manchado de gris, y está recubierto por verrugas poliédricas concoloras que pueden desaparecer por efecto de la lluvia. Margen lanoso con flecos de joven.

Láminas generalmente blancas, algo cremas de viejas, libres con respecto al pie, apretadas y con la arista algodonosa.

Pie central y cilíndrico, lleno y grueso, adornado en su parte superior por un anillo fugaz blanco de consistencia harinosa. La base tiene forma radicante, siendo su volva muy poco consistente, primando una especie de bulbo con burletes concéntricos hacia arriba.

Carne de color blanco, con sabor agradable y un olor poco destacado.

Hábitat:

Es una especie muy rara y bastante termófila, que fructifica en verano y principios del otoño en robledales mixtos, ocasionalmente en pinares.

Observaciones:

A pesar de ser comestible, hay que tener mucho cuidado con las amanitas blancas, ya que puede confundirse con alguna especie mortal como la Amanita virosa. Mucho más parecida es a la Amanita proxima, tóxica, que sin embargo tiene la volva membranosa y ocre rojiza.

Publicado en Especies
Jueves, 28 Abril 2016 13:44

Amanita torrendii

Características:

Sombrero muy pequeño, en los ejemplares recolectados el diámetro oscilaba entre 0,5 y 1,5 cm, puede llegar a rebasar los 2 cm de forma menos habitual. Tiene un forma globosa a veces un tanto irregular o subglobosa, jamás se extiende ni aplana pues guarda en su interior la parte fértil del carpóforo a modo de gleba, el borde es redondeado y cerrado sobre el pie. Es de color blanquecino o grisáceo y su superficie en los ejemplares más jóvenes es afieltrada o granulosa y posteriormente es glabra, las granulaciones a veces tienden a ponerse ocres. Suele tener un cascote proveniente del velo que se desprende con extremada facilidad y es frecuente hallar este cascote junto al carpóforo.

Gleba de color blanquecino o más bien crema, no es compacta sino provista de pequeñas oquedades que le confieren un aspecto alveolado, es la parte fértil o zona himenial del carpóforo dado que carece por completo de láminas.

Pie central y cilíndrico que se estrecha hacia el ápice, alargado con respecto al sombrero, de 3 a 5 cm de longitud, tiene color blanco y suele ser liso o de forma más frecuente fibriloso, carente de anillo. Se desprende con facilidad del sombrero y es frágil.

Volva libre de color blanco, muy frágil, amplia, no adpresa, como consecuencia de estos caracteres resulta complicado extraer un ejemplar sin dejarse la volva.

Hábitat:

Especie muy localizada de clima mediterráneo, aparece en el sur y este peninsular en zonas muy concretas y no está presente en el norte y centro, por este carácter localista hemos de considerarla rara y a proteger. Tiene un crecimiento gregario llegando a aparecer en condiciones propicias en grupos de numerosos ejemplares. Fructifica en suelos arenosos con diferentes especies arbóreas como encina, alcornoque o pino, tanto en primavera como en otoño. Los ejemplares fotografiados fueron hallados en Monesterio (Badajoz) en compañía de nuestros amigos de la asociación "Pie Azul" de la citada localidad.

Observaciones:

Pequeña y frágil especie de posición taxonómica controvertida, tiene volva como las Amanitas y sin embargo no tiene láminas sino gleba, esto hace que existan dos tendencias, la marcada en el año 2010 de incluirla dentro del género Amanita, que nosotros hemos respetado, y la otra tendencia es la de seguir incluyéndola dentro de los Gasteromycetes como Torrendia no aceptando el estudio hecho por Justo, Morgenstern, Hallen.Adams & Gilbert. Por sus peculiares características macroscópicas entendemos que es una especie inconfundible, no encontramos similitud con ninguna otra.

Publicado en Especies
Jueves, 28 Abril 2016 14:01

Arcyria denudata

Características:

Esporóforo erecto de crecimiento individual pero gregario, con una altura que apenas llega a los 2 o 3 mm. Su desarrollo parte del mucus de un plasmodio de color blanco que forma el hipotalo, y que se reúne en pequeñas protuberancias que adoptan un color rojizo, su desarrollo myxogasteroide hace que se eleve un pie que puede mantener el color rojizo o volverse marrón y que es macizo. En la cúspide de este tallo se desarrolla la cabezuela fértil al principio globosa, pero que se alarga rápido hasta adoptar una forma ovoide, esta cabezuela alberga en su interior las esporas y el capilicio. Al romperse la cobertura externa o peridio , que es liso, se libera el capilicio, que es siempre muy abundante y puede presentar un color rosado, rojizo, o finalmente marrón con matiz rojizo. Este capilicio está compuesto por fibras con medios anillos resaltados en forma de espiral de 3 o 4 micras de diámetro que no son muy homogéneos y dan paso a otras zonas más verrucosas, el aspecto viéndolo lateralmente es el de ser fibras crestadas. Siempre presenta en la unión entre pie y cabeza fértil una especie de calículo embudado y algo reticulado al que se fija el capilicio.

Esporas de color marrón rojizo en masa, más o menos redondeadas y con un diámetro de entre 6 y 9 micras. Presentan finas verrugas irregularmente dispuestas o dispersas.

Hábitat:

Es un Myxomycete que fructifica de manera exclusiva sobre madera muerta en descomposición, tanto de coníferas como de planifolios, en zonas húmedas. No tiene una especial predilección por una época del año determinada, si las condiciones ambientales son propicias puede hacerlo a lo largo de todo el año. Es sin duda una de las especies más comunes de su género, aunque su pequeño tamaño hace complicada su búsqueda. Nuestra recolecta ha sido efectuada sobre madera muerta de pino.

Observaciones:

Las especies del género Arcyria se caracterizan por su crecimiento myxogasteroide a partir de un plasmodio del tipo faneroplasmodio, tener un pie macizo no compuesto de fibras, así como por la presencia siempre de un abundante capilicio. Existen muchas especies de este mismo género con las cuales se puede confundir la especie que les describimos en esta ficha, como Arcyria incarnata, de una rojo más intenso, pero en todo caso el estudio microscópico se antoja indispensable para la determinación de estas especies.

Publicado en Especies
Sábado, 30 Abril 2016 18:14

Ascocoryne cylichnium

Características:

Fructificaciones subsésiles o con la presencia de un estípite inmerso en el sustrato. Tienen un color violeta llamativo de jóvenes, luego de un color morado con matiz granate. En su primera etapa tienen una forma de botón de pulsador o discoidal, luego se eleva por el margen adoptando una forma más o menos de cúpula, y finalmente se lobula u ondula irregularmente. Como suelen crecer agrupadas no es inhabitual que interactúen entre ellas formando pliegues.

Himenio liso y concoloro que se arruga al alcanzar la madurez. Alberga ascas que producen ascósporas elipsoidales que de maduras son multiseptadas.

Pie en la mayor parte de los casos evidente, bien como una simple prolongación del sombrero hacia el sustrato, o incluso como un verdadero pie, lo que ocurre es que la mayoría de las veces está hendido en el sustrato y puede pasar desapercibido. Suele tener el mismo color que el resto del ascocarpo y se atenúa paulatinamente hacia la base.

Carne de consistencia gelatinosa y color prácticamente idéntico a la superficie externa. Su sabor es insípido y carece de un olor que se perciba fácilmente.

Hábitat:

Ha sido localizada sobre un tronco caído de haya (Fagus sylvatica), que dicho sea de paso es su hábitat predilecto, aunque puede salir en madera degradada de otros planifolios. Es un hongo que fructifica en el otoño tardío y durante el invierno, siendo muy poco frecuente.

Observaciones:

Este hongo guarda un notable parecido con el Ascocoryne sarcoides, al punto que macroscópicamente es muy difícil diferenciarlos, sobre todo si son adultos, si bien este último no adopta forma de cúpula. Las diferencias más marcadas son microscópicas, la especie aquí descrita tiene esporas de mayor tamaño, multiseptadas cuando maduran y las paráfisis son filiformes y no ramificadas como sucede en el Ascocoryne sarcoides. Coryne dubia es una forma conidiógena de Ascocoryne más ramificada.

Publicado en Especies
Sábado, 30 Abril 2016 18:21

Ascocoryne sarcoides

Características:

Fructificaciones de formas diferentes según la fase en que se encuentran, en su fase conidial son elementos erectos con forma de clava, que sustentan unos conidios simples con forma de lenteja. La forma principal más conocida y típica, presenta agrupaciones de aspecto gelatinoso, cerebriforme o lobuladas irregularmente, llegando a adoptar otras diversas formas. Tanto en uno como en otro caso destaca el color uniforme rosado o lila pálido de todo el conjunto, solo cuando son viejos adoptan un color mate, marrón púrpura.

Himenio formado por ascas que albergan unas esporas septadas en gran parte, con hasta 3 septos por espora, aunque no todas lo son, con un tamaño que oscila mucho, pudiendo llegar a aproximarse a las 20 micras por 4 o 5.

Carne de color rosado y consistencia gelatinosa, no tiene olor destacable y su sabor es suave.

Hábitat:

Es una especie que debe considerarse como relativamente frecuente, fructifica sobre madera muerta, tocones o ramas de árboles planifolios, con preferencia por el haya o el roble. Suele aparecer ya con la llegada del frío, segunda parte del otoño e incluso en invierno.

Observaciones:

La forma conidial, también denominada anamorfa, de esta especie es considerada por diversos autores como entidad propia bajo el nombre de Coryne dubia. Existe, sin embargo, una especie que macroscópicamente es poco menos que idéntica a esta, el Ascocoryne cylichnium, que presenta esporas de mayor tamaño y mucho más septadas, llegando a tener algunas hasta 7 septos, además sus paráfisis son filiformes y con un engrosamiento en el ápice.

Publicado en Especies
Sábado, 30 Abril 2016 18:55

Ascotremella faginea

Características:

Ascocarpo con forma lobulada o cerebriforme, de jóvenes parecen tener una tendencia a formarse casi individualmente, pero en realidad con el tiempo forman una única cosa, una masa compacta gelatinosa. Suele tener tamaño variable pudiendo en múltiples ocasiones superar a lo largo los 5 cm, a lo ancho 2 o 3 y alcanzar una altura también de 2 o 3 cm. Cuando es fresca tiene un color pardo rojizo característico, pero con la edad va perdiendo el componente rojizo y se vuelve netamente parda.

Himenio constituido en toda la superficie externa del ascocarpo, de color idéntico al resto del mismo, liso y glabro. Produce ascosporas más bien elipsoidales terminadas en punta con alguna estría poco aparente.

Pie inexistente, se trata de una especie sésil que se adhiere directamente al sustrato.

Carne concolor de consistencia muy gelatinosa, de vieja hasta mocosa y desagradable, contexto amplio sin huecos interiores, compacta por lo tanto. Apenas tiene olor de joven y su sabor es inapreciable aunque cuesta probarla por su desagradable aspecto.

Hábitat:

Ascotremella faginea es una especie que fructifica reventando la corteza de la madera, en árboles caídos o tocones, en general en madera muerta de planifolios, aunque constatamos una clara predilección por la madera de haya (Fagus sylvatica). Forma masas a veces amplias, pudiendo salir desde el verano, pero sobre todo lo hace durante el otoño. No es una especie demasiado frecuente.

Observaciones:

Cuando nos topamos con esta especie tenemos la impresión de estar ante una Tremella por sus caracteres macroscópicos, sin embargo se trata de un Ascomycete. Otro Ascomycete con el que se pudiera confundir es la Neobulgaria pura, que en su variedad foliacea adopta formas semejantes, pero si nos fijamos veremos que se trata de individuos arracimados y no de una masa homogénea. Tremella foliacea tiene un color similar, es más lobulada y contiene basidios, no ascas.

Publicado en Especies
Sábado, 30 Abril 2016 19:05

Asterophora lycoperdoides

Características:

Sombrero de pequeñas dimensiones, en el mejor de los casos puede alcanzar los 2 cm de diámetro, aunque lo normal es encontrarlas en torno a 1 cm, primero de forma hemisférica y posteriormente convexo, nunca se aplana. El fondo es de color blanquecino, pero en apariencia es de color marrón pardusco, debido a que está recubierto por un polvo de ese color, de consistencia harinosa, que no es otra cosa, en realidad, que las esporas, llamadas en este caso clamidósporas. Estas, como el propio nombre de la seta indica son estrelladas, y en este caso piramidales, desarrollándose en la superficie del propio sombrero.

Láminas separadas entre sí, con laminillas, de color crema claro o blancuzco, son estériles.

Pie cilíndrico y en general corto, bastante proporcionado con respecto al sombrero, de color blanco.

Carne escasa, poco consistente de color blanco, con un olor a podrido que no invita precisamente a probar como sabe.

Hábitat:

Es una especie parásita, que tiene su caldo de cultivo en la pudrición de algunas Russulas, sobre las que fructifica. Siempre la hemos visto sobre Russulas de la sección compactae, las conocidas nigricantes, en este caso concreto sobre Russula densifolia. La vemos cada año sin problemas, por lo tanto debemos entender que es frecuente.

Observaciones:

Es una pequeña especie parásita de las Russulas que tiene como curiosidad la presencia de láminas estériles, y de una superficie del sombrero fértil, donde se forman las clamidósporas estrelladas. Se parece mucho a la Asterophora parasitica, de color blanco, sin el polvo pardusco, y con las clamidósporas lisas, no piramidales.

Publicado en Especies
Sábado, 30 Abril 2016 19:09

Asterophora parasitica

Características:

Sombrero de pequeñísimas dimensiones, en el mejor de los casos alcanza 2 cm de diámetro, aunque lo normal es encontrarlas de 1 cm, de forma globosa en su nacimiento, después pasa de hemisférica a convexa, sin llegar nunca a aplanarse. Es de color blanco y su superficie está recubierta por un polvillo harinoso de color blanco crema. Es estéril como cualquier seta normal.

Láminas de color blancuzco o crema, bastante separadas entre sí y con laminillas intercaladas. Al contrario de lo que sucede con la Asterophora lycoperdoides estas no son estériles, ya que las clamidósporas se desarrollan en la trama de las láminas, y no sobre el sombrero. Estas clamidósporas son estrelladas, haciendo honor al nombre del género, pero lisas.

Pie en general más largo que el diámetro del sombrero, de color blanco, cilíndrico.

Carne escasa y poco consistente de color blanco, con olor harinoso pero resulta nauseabundo por la pudrición de la propia seta sobre la que parasita.

Hábitat:

Es una especie parásita, que fructifica siempre sobre Russulas de la sección compactae, creando su micelio sobre la pudrición de la propia Russula, en este caso los ejemplares fotografiados se encontraban sobre Russula nigricans. Especie que sale en verano y en otoño. Es una especie poco frecuente.

Observaciones:

Es una pequeña especie parásita de las Russulas nigricantes. La Asterophora lycoperdoides es mucho más común, brota en las mismas condiciones, época y lugar, pero tiene el pie más corto y su sombrero está recubierto de un polvo pardo, además las clamidósporas son piramidales y se desarrollan en la superficie del sombrero, no en la trama de las láminas como sucede con esta especie. Desde el punto de vista de la comestibilidad es obvio que no tienen ningún interés.

Publicado en Especies
Sábado, 30 Abril 2016 19:16

Astraeus hygrometricus

Características:

Carpóforo de forma globosa y de 2 a 4 cm cuando está cerrado, en abierto puede medir de 6 a 8 cm y tiene forma de estrella. Las tonalidades que adopta la seta van desde el blanco sucio hasta el marrón, según sus diversas partes que definimos a continuación.

Exoperidio o lo que es lo mismo, la parte externa de la seta. Posee dos capas bien diferenciadas, una exterior de color marrón que se agrieta y reseca con facilidad, y una parte interior mas mate, carnosa y consistente. Cuando las condiciones climatológicas son húmedas se abre en forma de estrella hasta tocar el suelo, en tiempo seco se contrae protegiendo al endoperidio.

Endoperidio o parte interior de la seta, es la que envuelve la gleba que da lugar a las esporas. Tiene forma globosa y mide unos 3 cm de diámetro, su color va del blanco sucio al marrón, y tiene en su ápice un orificio que permite la salida de las esporas.

Gleba que pasa también del blanco sucio a tonos negruzcos a medida que madura su esporada

Hábitat:

Su época más habitual es el otoño, aunque pueda aparecer en otras estaciones. No tiene predilección por un determinado tipo de bosque, la hemos visto bajo árboles muy diversos, pero normalmente en suelos secos o arenosos.

Observaciones:

Es una especie que se reconoce con cierta facilidad por su condición de contraerse en época seca y abrirse con la humedad. Puede confundirse con algún Geastrum, pero todos ellos tienen columela, sin embargo es cierto también que algunos de ellos tienen ese carácter higroscópico, aunque no de manera tan acusada.

Publicado en Especies
Sábado, 30 Abril 2016 19:34

Baeospora myosura

Características:

Sombrero muy pequeño, apenas alcanza los 2 cm de diámetro como mucho, de forma convexa pasando posteriormente a plano-convexa o incluso puede ser extendido, manteniendo en la zona central un umbo obtuso. Precisamente esta zona umbonada es de color ocre más oscuro que el resto, que es también ocre aunque palideciendo, sobre todo en el margen. Su superficie es lisa y un poco viscosa en tiempo lluvioso, y su margen no es estriado a pesar de que es un poco higrófana.

Láminas adnatas de color blanquecino, cremas en la madurez, estrechas y muy apretadas.

Pie cilíndrico y alargado, rígido y tenaz, de color similar al del sombrero o algo más pálido. Se muestra un tanto radicante en la base, donde posee rizoides blanquecinos, a veces no apreciables al estar el pie muy metido en el sustrato.

Carne escasa y poco consistente de color blanco. Olor y sabor poco relevantes, suaves.

Hábitat:

Crece generalmente de forma gregaria sobre conos de diversas especies de pino, las encontramos frecuentemente sobre piñas expuestas, no necesariamente sobre piñas enterradas o semienterradas. Es una especie frecuente y bastante abundante que fructifica durante el otoño.

Observaciones:

Existen varias especies que salen sobre las piñas al margen de la aquí descrita, ese es el caso de la Mycena seynesii, por lo demás de aspecto totalmente diferente. Pueden tener cierto parecido los Strobilurus, especies primaverales que fructifican siempre sobre piñas enterradas, Existe una forma primaveral clasificada como Collybia conigena, actualmente denominada Strobilurus conigenus que posee cistidios capitados y esporas no amiloides.

Publicado en Especies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".