Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.
Viernes, 04 Octubre 2013 00:00

Tricholomella constricta

Características:

Sombrero con un diámetro que puede llegar a los 7 u 8 cm como mucho, en un primer momento con forma hemisférica, evolucionando a convexa y por último plano-convexa, es muy raro que llegue algún ejemplar a aplanarse completamente. Presenta una cutícula lisa y glabra de color blanquecino o crema en especímenes frescos, algo ocrácea de vieja, separable de la carne y de apariencia seca incluso en tiempo lluvioso. El margen es redondeado cuando es joven el ejemplar, luego queda algo ondulado y bastante irregular.

Láminas adnatas o ligeramente escotadas de color blanco, algo más cremosas con la edad, relativamente apretadas entre sí y con pocas laminillas.

Pie central, lleno y muchas veces curvado, de color similar al resto del carpóforo. No es inhabitual que la base tenga una cierta tendencia a mostrarse radicante. Está recubierto de flocones en la mayoría de las ocasiones ya que son bastante persistentes, y además, sobre todo en los ejemplares jóvenes, posee una zona anular bien clara e incluso en muchos casos presenta un anillo membranoso perfectamente diferenciado.

Carne espesa, es una seta carnosa, de color blanco e inmutable al corte. Su sabor es un tanto harinoso, y su olor es único, "a pepino harinoso", de modo que simplemente con el olfato se identifica sin dificultad.

Hábitat:

Se trata de una especie eminentemente otoñal que también puede aparecer a principios del invierno. Fructifica en terrenos nitrogenados o abonados, sobre todo en campas o pastizales de montaña, siendo por lo demás una seta bastante rara.

Observaciones:

Es el primo otoñal del conocido perretxiko o Calocybe gambosa, con quien guarda un notable parecido morfológico y organoléptico. Al margen de la época de aparición, la diferencia más evidente entre ambos es la presencia en el pie de la especie aquí descrita de flocones bien visibles e incluso de zona anuliforme o anillo propiamente dicho. Algunos autores separan Calocybe leucocephala como entidad propia en base al pie muy radicante y una pequeña diferencia en el tamaño esporal, pero actualmente ambas especies están sinonimizadas. Entoloma sinuatum es muy tóxica, sus láminas escotadas adquieren un color asalmonado en la madurez y carece de zona anuliforme en el pie.

Publicado en Especies
Sábado, 05 Octubre 2013 00:00

Tricholomopsis rutilans

Características:

Sombrero que puede alcanzar los 15 cm de diámetro, convexo durante buena parte de su desarrollo, después más bien aplanado, de color llamativo aparentemente rojo, debido a que está recubierto en su totalidad por puntos de este color, si bien el fondo es más amarillo. Margen algo enrollado en los especímenes jóvenes y luego liso.

Láminas de color amarillo muy vivo, adnatas o algo escotadas y por lo general bastante apretadas.

Pie central y cilíndrico, habitualmente curvado en la base, da apariencia de ser algo más amarillo que el sombrero debido a que el punteado rojo no es tan cerrado como en este. Es de consistencia fibrosa y suele presentar una zona totalmente amarilla junto a las láminas.

Carne consistente y amarilla, sin olor destacable y con un sabor en crudo algo amargo.

Hábitat:

Crece siempre adherida a los tocones de las coníferas, a veces de forma cespitosa. Se trata de un hongo saprófito que aparece prácticamente en cualquier época del año.

Observaciones:

No es una especie interesante desde el punto de vista culinario debido al pequeño amargor de su carne, pero es inocua. Existen otras Tricholomopsis con quien pudiera confundirse, la Tricholomopsis decora, con el sombrero totalmente amarillo, la Tricholomopsis ornata, de sombrero escuamuloso veteado por fibrillas pardo-violáceas y la Tricholomopsis flammula, que apenas alcanza los 2 cm.

Publicado en Especies
Domingo, 06 Octubre 2013 00:00

Tricholosporum goniospermum

Características:

Sombrero que de adulto puede superar sin problemas los 10 cm de diámetro, de forma convexa, solo los ejemplares viejos se aplanan, con el borde enrollado de joven, después ondulado irregularmente. De color grisáceo de joven, pasa pronto a tonos ocres y leonados, con matices amarillentos en los ejemplares secos, pero manteniendo por regla general el centro más oscuro.

Láminas ligeramente escotadas, de color violeta pálido o lila en los individuos jóvenes, después de color ocre claro manteniendo algunos reflejos violáceos. Suelen tener laminillas intercaladas y su disposición es poco uniforme.

Pie corto en relación con el sombrero, un poco lila en la parte superior, el resto blanquecino u ocre claro, macizo y engrosado en la base.

Carne espesa y firme, de olor harinoso menos acentuado que el Calocybe gambosa (perretxiko) y sabor acídulo. La carne del pie es más fibrosa que la del sombrero.

Hábitat:

Aunque suele brotar con menos profusión en el otoño, es en primavera cuando forma setales de numerosos individuos. Es una seta de campa o pastizal de montaña, así como de páramos. Poco frecuente.

Observaciones:

Esta especie es un excelente comestible, una seta que merece la pena degustar. En nuestra geografía no es muy frecuente, pero cuando se encuentra no suele haber solo una. Cuando aparece en otoño puede confundirse con la Lepista personata o pie violeta, que sin embargo no tiene las láminas lilas ni olor harinoso.

Publicado en Especies
Lunes, 07 Octubre 2013 00:00

Tuber aestivum

Características:

Carpóforo de tamaño muy variable, se pueden localizar ejemplares adultos de apenas un par de centímetros de diámetro y otros cuyo diámetro llegue a los 7 u 8 cm. Inicialmente tiene una forma globosa, pero al ir creciendo va adoptando formas un tanto irregulares y dispares, pudiendo llegar a ser un tanto amorfo.

Peridio o supeficie externa, tiene un color que por regla general suele ser negro, a veces marrón muy oscuro, y está recubierto en su totalidad por verrugas de base piramidal que suelen acabar en punta por el ápice. Estas verrugas tienen la particularidad de estar muy separadas entre ellas y tener una altura que en algunos casos puede superar los 5 mm.

Gleba compacta y no pulverulenta, de joven de color blanquecino, después se vuelve amarronada. Esta veteada totalmente por venas de color blanco que le confieren un aspecto laberíntico.

Carne firme y compacta, aunque tierna, con un característico y aromático olor fuerte y un sabor sumamente agradable.

Hábitat:

Es una especie de crecimiento hipogeo, fructifica enterrada a no demasiada profundidad, y lo hace bajo árboles muy diversos, tanto planifolios como pinos. Se recolecta de forma silvestre en la mayoría de las ocasiones, si bien también existen plantaciones de encina micorrizada con este hongo. Su época de aparición es el verano, pero según la climatología reinante la temporada se puede adelantar al mes de mayo.

Observaciones:

Esta trufa de verano tiene un notable aroma y agradable sabor, pero no se cotiza a precio tan alto como la trufa de invierno, Tuber melanosporum, cuyo valor en el mercado cuadruplica a la presente, esto hace que los que se dedican a cultivarlas opten generalmente por la de invierno. Macroscópicamente se diferencian, aparte de por su época de aparición, por la gleba negra que presenta Tuber melanosporum, y por las escamas del peridio que no tienen base piramidal. La trufa blanca del Piamonte, Tuber magnatum, es la que alcanza los precios más desorbitados. Estos ejemplares han sido fotografiados gracias a la gentileza de Ángel Sáenz Fernández prestigioso truficultor de La Rioja.

Publicado en Especies
Martes, 08 Octubre 2013 00:00

Tuber melanosporum

Características:

Carpóforo globoso cuando el espécimen encontrado es joven y de pequeñas dimensiones, luego se va agrandando de manera irregular, llegando a quedar un tanto amorfo. El tamaño medio de una seta adulta es de 4 o 5 cm de diámetro, pero ocasionalmente se han encontrado piezas de hasta 10 cm. En su nacimiento es de color rojizo oscuro, sin embargo enseguida adopta un color negro muy característico y llamativo.

Peridio de color negro recubierto de una especie de verrugas separadas entre sí por surcos en su base.

Gleba de color pálido en un principio, después negruzca, recorrida en todo su contexto por venas de color blanquecino fácilmente visibles, compacta.

Carne tierna en el interior, aunque compacta y maciza, de un sabor sumamente agradable y un olor muy intenso y característico que se percibe a varios metros de distancia, y que además es muy agradable.

Hábitat:

En algunas zonas de la península ibérica solo nos la encontramos cultivada en micorrizas de Quercus. Es un hongo hipogeo, que sin embargo si sale de forma silvestre bajo encinas y quejigos en otro lugares. Su época de recolección es el invierno y principio de la primavera.

Observaciones:

Excelente comestible, es además uno de los más cotizados, estando su precio en el entorno de los 700 €/kg. El aroma que desprenden las trufas no es comparable a ninguna otra seta. Puede confundirse con el Tuber brumale, más pequeña y veteada, y con aroma menos intenso, y con el Tuber aestivum, que sale hacia el verano.

Publicado en Especies
Miércoles, 09 Octubre 2013 00:00

Tylopilus felleus

Características:

Sombrero de aspecto carnoso y un diámetro en los ejemplares adultos que puede sobrepasar los 10 cm y aproximarse incluso a los 15 cm. Cuando nace tiene forma hemisférica, después se vuelve convexo, estado en el que permanece buena parte de su desarrollo, al final es plano-convexo, rara vez totalmente aplanado. Su superficie es seca, en un principio algo aterciopelada y posteriormente tomentosa, de un color que puede variar entre diversos matices dentro de los ocres, desde gamuza hasta casi pardo, a veces muy claro. El margen muy regular de joven suele tender a quedar sinuoso en los ejemplares viejos.

Tubos más bien alargados y sinuosos, de color blanco en los especímenes jóvenes, rosados al madurar y parduzcos en la vejez.

Poros pequeños para el género, en un primer momento redondeados pero pronto se vuelven angulosos de forma irregular, de color blanco en los ejemplares jóvenes, rosados al esporular, al roce se ensucian.

Pie de aspecto macizo, engrosado al nacer pero pronto cilíndrico, lleno, de un color de fondo ocráceo con tonos oliváceos o simplemente marrón, recorrido por una retícula marcada y muy patente que a veces puede llegar a cubrir prácticamente todo el pie.

Carne espesa, consistente en los ejemplares jóvenes y más blanda en los adultos, de color blanco volviéndose un poco rosada de vieja. Tiene un olor fúngico agradable, su sabor es sin embargo muy amargo.

Hábitat:

Las pocas veces que hemos visto esta especie ha sido bajo coníferas aunque también está citado su crecimiento bajo planifolios, es una especie rara que suele crecer más bien aislada, nunca la hemos visto en grupo. La época predilecta de aparición es el verano y también puede aparecer durante el otoño, es una especie bastante termófila.

Observaciones:

Especie incomestible debido al amargor de la carne, a la hora de ser cocinada este amargor lejos de desaparecer se acentúa aún más, por lo que en caso de incurrir en el error de confundirla con los Boletus comestibles, un solo ejemplar bastaría para echar por tierra todo el guiso, afortunadamente es inocua. Cuando es joven y los poros son blancos es fácil confundirla con el Boletus reticulatus o el Boletus edulis, el primero de ellos además puede coincidir con más facilidad en época de aparición, curiosamente la especie aquí descrita tiene el retículo del pie mucho más marcado que el reticulatus, a pesar de que el nombre pueda inducir a pensar lo contrario.

Publicado en Especies
Jueves, 10 Octubre 2013 00:00

Verpa digitaliformis

Características:

Sombrero dispuesto en la parte superior del carpóforo como si fuera una capucha colocada encima, de tamaño muy reducido, como mucho alcanza 3 cm de ancho por otro tanto de alto. Es de color marrón más o menos brillante por toda la superficie externa, mucho más claro, casi gris, por la parte interna. Es colgante, es decir, no se adhiere al pie por la parte de abajo.

Himenio que ocupa la cara externa del sombrero, no es alveolado como las Morchellas, tan solo un poco arrugado o plisado.

Pie excepcionalmente largo en proporción al sombrero, supera con facilidad los 10 cm, de color blanco o crema, cilíndrico y muchas veces curvado. Suele estar adornado con escamitas y es hueco.

Carne escasa, delgada y frágil, sin olor destacado y de sabor suave.

Hábitat:

Se trata de una especie exclusivamente primaveral y de difícil localización, ya que no es muy común. Suele salir en árboles de ribera como los olmos, aunque no exclusivamente.

Observaciones:

Les presentamos aquí otra especie primaveral comestible poco conocida por los aficionados, tóxica en crudo como todos sus congéneres, sin embargo es poco carnosa y no alcanza ni por asomo el nivel de excelencia de las Morchellas. Puede confundirse con la Verpa bohemica, que tiene costillares en el sombrero.

Publicado en Especies
Viernes, 11 Octubre 2013 00:00

Xerocomellus chrysenteron

Características:

Sombrero no demasiado grande para el género, en estado adulto algunos ejemplares pueden sobrepasar brevemente los 10 cm de diámetro. Su forma es hemisférica en su nacimiento, desarrollando forma convexa posteriormente y al final puede ser prácticamente aplanado. Su superficie es en su primera etapa de color pardo oscuro, algunos ejemplares se llegan a aproximar al negro, en esta etapa es aterciopelada, a lo largo de su evolución va adquiriendo tonos pardo olivas, es decir, va palideciendo a la par de perder su vellosidad inicial, en estado adulto y sobre todo con poca humedad la cutícula se resquebraja y oxida en las grietas a tonos rojizos, pero la superficie en si misma nunca es roja.

Tubos adnatos y más bien largos, primero de color amarillento y luego oliváceos.

Poros amplios y angulosos, al principio de color amarillo y luego verdoso sucio, azulean a la presión de forma no muy intensa.

Pie proporcionado o alargado, cilíndrico y más bien estrecho en los ejemplares adultos, lleno, con cierta tendencia a atenuarse por la base. Es de color de fondo amarillo vivo, pero está casi siempre pustulado en rojo, color que predomina a simple vista, solo el ápice se muestra amarillo y no en todos los ejemplares.

Carne relativamente espesa pero de consistencia un tanto fofa, de color amarillento, adopta tonos rojizos en las grietas del sombrero y bajo la cutícula y azulea al corte.

Hábitat:

Estamos ante una especie muy común y extendida por toda la geografía española, la hemos visto prácticamente en cualquier época del año, aunque es en otoño cuando prolifera más. Es una especie además que aparece casi en todo tipo de bosques, hecho que aumenta la posibilidad de verla, aunque no suele hacerlo en grandes grupos ni en grandes cantidades generalmente.

Observaciones:

Este boletal se caracteriza por el resquebrajamiento de la cutícula que deja entrever tonos rojizos, sin embargo la propia cutícula nunca es roja y además este hecho solo se produce en los ejemplares desarrollados, ya que de joven la superficie no es resquebrajada y es mucho más oscura. Existen varias especies afines como Hortiboletus rubellus, de cutícula rojo bermellón llamativa, Boletus ferrugineus que no tiene el pie tan rojo ni agrieta su cutícula a tonos rojizos o Boletus subtomentosus, sin tonos rojos y con costillares en el pie. Se separa por la ornamentación esporal Xerocomellus ripariellus aunque no descartamos que se trate de una forma ecológica de la misma especie.

Publicado en Especies
Sábado, 12 Octubre 2013 00:00

Hortiboletus rubellus

Características:

Sombrero de tamaño medio, puede superar los 5 cm de diámetro, pero rara vez alcanza los 10, de forma hemisférica de joven, para adoptar posteriormente forma convexa, y acabar prácticamente por extenderse. Es de color rojo intenso y llamativo de joven, decolorándose hacia tonos entre el rosa y el rojo mate. Su superficie no es separable de la carne del sombrero, y es además seca, aterciopelada o tomentosa. Necesita un estado de mucha sequía para cuartearse.

Tubos adnatos de color amarillo, que se vuelven sucios con la edad. Al roce azulean apreciablemente.

Poros angulosos, no demasiado grandes, de color amarillo que se vuelven verdiolivas con el tiempo. También azulean al ser presionados con el dedo.

Pie central y cilíndrico de color amarillo, en la mayoría de los casos recubierto por un finísimo punteado de color rojo, e incluso rosa, acostumbra a aparecer atenuado en la base, pero no es norma. Es lleno.

Carne De color rojizo bajo la cutícula, el resto es de color amarillo pálido. A pesar de no ser muy espesa si es compacta, siendo su olor afrutado y su sabor compaginable con el olor.

Hábitat:

Aparece desde la primavera hasta entrado el otoño. Nosotros la vemos de forma habitual bajo roble americano y otros tipos de planifolios, aunque también aparece en coníferas. Según la bibliografía no es muy frecuente, aunque para nosotros verla cada año no supone ningún problema.

Observaciones:

No le damos aprecio culinario, aunque puede degustarse sin contratiempos bien cocinada, no tiene gran calidad. Se confunde habitualmente con el Xerocomellus chrysenteron, de cutícula cuarteada desde bien joven, menos vistoso y rojizo en las heridas. Mucho más difícil es separarlo de Rheubarbariboletus armeniacus o Xerocomellus ripariellus, de diferente hábitat, o del Aureoboletus gentilis, cuya carne no azulea.

Publicado en Especies
Domingo, 13 Octubre 2013 00:00

Xylaria hypoxylon

Características:

Carpóforo que durante el otoño se suele encontrar generalmente en su forma conidiógena, también llamada anamorfa, formado por una especie de filamento negro de 2 a 5 cm de altura, bifurcado en su parte superior o ápice en una especie de cuernecillos de color blanco grisáceo. En realidad la parte blanquecina son los propios conidios que le dan al carpóforo un tacto pulverulento. Lo que ocurre es que en la primavera encontramos esta especia en su forma principal, teleomorfa o ascógena, en la cual se presenta como un estroma negro engrosado y pustulado.

Himenio inserto en la superficie externa del ascoma, de color negro en la forma principal, pustulado por los peritecios que albergan las esporas, blanquecino en la forma imperfecta.

Pie inexistente como tal, el ascoma se estrecha hacia la base pero no podemos hablar de que se trate de un pie.

Carne poco destacable, sin olor ni sabor especialmente reseñable.

Hábitat:

Aparece exclusivamente en primavera en su forma principal, mientras que la conidiógena lo hace durante todo el año, siempre sobre la madera de diversos árboles planifolios, más rara bajo coníferas.

Observaciones:

Carece de valor esta especie por lo demás frecuente en nuestros bosques. En su forma principal pudiera confundirse con la Xylaria carpophila, generalmente ligada a los hayucos y más esbelta, o con la Xylaria filiformis, aún más pequeña.

Publicado en Especies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".