Sparassis crispa
Características:
Carpóforo que puede alcanzar notables dimensiones, algunos ejemplares pueden llegar a los 40 cm de largo por 20 o 25 de altura. Tiene forma de múltiples ramificaciones agolpadas y entrelazadas entre sí, onduladas o crispadas, que forman una masa compacta con aspecto similar al de una coliflor. La superficie de estas ramificaciones tiene un color crema en los individuos jóvenes, adoptando tonos ocre amarillentos de vieja. Cuando decae las ramas se abren y se desenredan adoptando un aspecto más laminado o espatulado.
Himenio liso de color blanquecino o crema, oscurece de forma paulatina, sobre todo a raíz de producirse la maduración. Produce esporas lisas y más o menos ovoidales con una gran gota lipídica de 5 a 7 micras por 4 o 5 aproximadamente.
Pie muy corto de color blanquecino con aspecto de tronco de coliflor del que parten las ramificaciones, cuando el carpóforo está plenamente desarrollado no es visible y aparentemente el espécimen es sésil.
Carne delgada y frágil, de color blanco y luego ocre amarillenta, su olor es aromático y muy patente, levemente anisado en la recolección y posteriormente complejo dulzón, su sabor es como de frutos secos. Cuando es joven es blanda, luego se vuelve más correosa.
Hábitat:
Es una especie que suele aparecer ligada a la base de troncos y tocones de diversas coníferas, muchas veces sobre la propia tierra de alrededor o sobre las raíces. Aparece preferentemente durante el otoño o finales del verano. En el norte de la península ibérica es frecuente bajo pinos, donde no falta a su cita cada año, sin embargo en otras regiones es escasa.
Observaciones:
Existen diversidad de opiniones en cuanto a la calidad culinaria de esta especie, que cada cual juzgue por sí mismo, si recomendamos recolectar solo ejemplares jóvenes en perfecto estado ya que se vuelve un tanto indigesta de vieja. De joven es una especie inconfundible, sin embargo cuando está en decadencia si puede confundirse con la Sparassis laminosa, de olor clorado y hábitat bajo planifolios. Sparassis brevipes, también bajo planifolios, es aun más rara.
Stereum hirsutum
Características:
Carpóforo a veces totalmente resupinado, es decir, adherido como una costra al tronco o rama donde sale, pero frecuentemente saliente un par de centímetros por 5 de longitud. Generalmente ondulado y parcialmente zonado, recubierto por una serie de pilosidades de unos 2 mm de longitud fácilmente apreciables al tacto. Su color es amarillento con matices ocráceos, suele tener el borde más amarillento. A veces presenta tonos verdosos por la presencia de líquenes.
Himenio liso, sin la presencia de pilosidades, recubre toda la parte inferior de la seta, es inmutable al rozamiento y su color es amarillo-anaranjado, aunque con el tiempo tiende a volverse parduzco.
Pie inexistente.
Carne amarillenta y elástica, sin nada reseñable en cuanto a olor o sabor.
Hábitat:
Es una especie cosmopolita, sale en cualquier época del año, siempre sobre la madera de los árboles, tanto de coníferas como de caducifolios.
Observaciones:
Evidentemente no es comestible, es la típica seta de madera sin pie. Guarda cierto parecido con otros Stereum, sobre todo con el Stereum ochraceoflavum, que mantiene más las zonas en la parte superior y aparece siempre con numerosos individuos confluyentes. También se parece al Stereum insignitum, mas zonado y sin los pelos típicos de esta especie.
Stereum insignitum
Características:
Carpóforo anual, saliente, no resupinado, que puede alcanzar un tamaño superior a los 5 cm de radio, siendo sin embargo extremadamente delgado, apenas tiene 1 o 2 mm de grosor. Habitualmente tiene forma de abanico o de ostra, y la zona superior del sombrero se presenta zonada, observándose diferentes tonos de color en sus distintas zonas, siempre dentro de los ocres, desde el marrón hasta tonos ocre crema. El margen se muestra irregularmente ondulado, y la superficie es tomentosa, sobre todo de joven, pero no hirsuta. Es habitual en este tipo de especies que con el tiempo adopten tonos verdosos por la presencia de líquenes.
Himenio liso, ni tomentoso ni hirsuto, de color ocre anaranjado de joven, palideciendo con el tiempo.
Pie lateral e ínfimo, muchas veces nulo, la apariencia visual es que de salir directamente sobre el sustrato.
Carne muy poco espesa y dura, tenaz, de consistencia coriácea, aunque un tanto elástica. Carece de olor o sabor significativos.
Hábitat:
Especie bastante frecuente en su hábitat natural, fructificando sobre tocones de haya preferentemente, de forma gregaria e imbricada, pudiéndose observar numerosos individuos sobre un mismo tocón. Es una especie que se puede localizar en cualquier época del año.
Observaciones:
Es una seta típica de madera, sobre todo de haya, que puede confundirse con relativa facilidad con otras especies afines con las que comparte hábitat. El Stereum hirsutum es muy parecido, pero su sombrero es menos zonado y está recubierto de pelos erizados de los que carece esta especie. El Stereum ochraceoflavum es más confluyente, y más habitual en otros árboles planifolios o de ribera. Otra especie menos conocida pero muy parecida es el Stereum reflexulum, que fructifica sobre enebros. Otros Stereum son más resupinados.
Strobilurus esculentus
Características:
Sombrero de reducidas dimensiones, en su máximo apogeo no pasa de los 3 o 4 cm de diámetro. Su forma es convexa, pero tiende a aplanarse con el tiempo. Su cutícula es lisa o algo rugosa y su color es el ocre o pardo claro, a veces con un pequeño mamelón poco perceptible, pero la mayoría de las veces sin él. El borde del sombrero no es estriado y suele estar incurvado.
Láminas de color blanco, algo más cremas en la madurez, adherentes al pie o ligeramente decurrentes, no se muestran apretadas entre sí, más bien espaciadas.
Pie largo en proporción al sombrero, de ocre a rojizo en la parte inferior, más pálido hacia el sombrero, un poco radicante en su unión con el micelio.
Carne escasa de color blanquecino, bastante tenaz, de olor fúngico suave y sabor dulce.
Hábitat:
La mayoría de las veces aparenta estar sobre la tierra, pero en realidad fructifica sobre conos de diversas piceas en descomposición, o simplemente enterrados, incluso semienterrados. En nuestro caso la encontramos sobre conos de Picea abies. Es una especie exclusivamente primaveral.
Observaciones:
Se trata de una especie comestible primaveral poco conocida por los aficionados que aparece de forma gregaria. Su hábitat sobre piceas la diferencia de otras especies similares, como la Strobilurus tenacellus, que fructifica sobre piñas de pinos y tiene un sabor amargo al de un rato de masticación, o la Strobilurus stephanocystis, de color marrón rojizo, sabor dulce y hábitat también sobre piñas.
Stropharia rugosoannulata
Características:
Sombrero de tamaño muy notable para el género al que pertenece, en estado adulto puede superar de forma habitual los 10 cm de diámetro, se han llegado a ver ejemplares cuyo diámetro se aproximaba a los 20 cm. Tiene forma subglobosa en sus orígenes, pronto convexo y finalmente aplanado. Su cutícula es gruesa y separable de la carne con cierta facilidad, de color fundamentalmente marrón, pero con matices pardo púrpuras o rojizos, sobre todo en los ejemplares viejos, y posee flocones lanosos en su primera etapa que desaparecen rápidamente. Margen incurvado y lanoso de joven, liso y fisurado en los especímenes adultos.
Láminas sublibres de color que varía del gris inicial al lila y se oscurecen con la maduración hasta tonos púrpuras casi negruzcos. Son delgadas y bastante apretadas, con la arista del mismo color que el resto.
Pie cilíndrico de aspecto robusto y lleno de joven, luego fistuloso, a veces con la base bulbosa. Tiene color blanquecino de fondo pero está recubierto de algunas fibrillas de tono amarillento en los individuos jóvenes que con la manipulación se vuelven ocráceas. Posee un anillo persistente en la zona superior de color blanco rebordeado de amarillo de joven.
Carne gruesa de color blanco, un poco más fibrosa en el pie, puede tener tonos amarillentos en las heridas. Su olor es apreciable, entre fúngico y herbáceo, y su sabor es dulce.
Hábitat:
Solemos localizarla en una campa de la localidad vizcaína de Bedia (España), otro hábitat de referencia es la orilla de ríos y arroyos, junto a árboles de ribera, o en zonas ruderales nitrogenadas. Es una seta muy rara y escasa, difícil de encontrar de forma silvestre. Su época predilecta de aparición es el invierno y principios de la primavera.
Observaciones:
Constituye un aceptable comestible esta seta carnosa que actualmente se cultiva con fines comerciales. Dentro del género Stropharia es sin duda la especie más carnosa y de mayor tamaño, además de ser la única comestible, dado que muchas de ellas son tóxicas e incluso alucinógenas. Leratiomyces squamosus var. squamosus, tiene cierta similitud, pero es más pequeña y sus escamas más persistentes. Los ejemplares muy viejos con las láminas negruzcas pudieran ser confundidos con Agaricus sp.
Suillus bellinii
Características:
Sombrero con un diámetro en los ejemplares adultos que oscila entre los 5 y los 10 cm, de forma ocasional hasta 15 cm. Tiene una forma hemisférica en su nacimiento, pasando a ser primero globoso, después convexo y finalmente extendido. Su cutícula es fácilmente separable de la carne, lisa, con un color que inicialmente es blanquecino o crema pero que adquiere un color ocráceo de adulto con matices castaños o arcillosos, casi nunca es uniforme de color sino que posee zonas más claras u obscuras de forma alterna, en las zonas donde no les da la luz es casi blanco. Superficie viscídula y pringosa a la que se adhieren hojas o ramitas con facilidad. El margen es regular y generalmente excedente.
Tubos no separables con facilidad, son cortos y de color amarillo cuando son jóvenes, después se vuelven de color beige oscuro u oliváceo.
Poros más bien pequeños, de redondos a angulosos, al principio casi blancos o amarillo claro, luego más amarillos y de adultos se vuelven de un color beige sucio, exudan gotitas lechosas cuando son jóvenes.
Pie habitualmente corto, algo rechoncho en los ejemplares inmaduros, cilíndrico y más alargado en los adultos, lleno, de color marfil con granulaciones que pueden ser rojizas o de color oscuro.
Carne espesa de color blanco, bajo los tubos es más amarillenta, en los especímenes jóvenes es relativamente prieta pero se vuelve blanda con rapidez. El olor es poco destacado, el sabor dulce y suave.
Hábitat:
Estamos ante una especie que forma micorriza de manera exclusiva con las coníferas, sobre todo con los pinos, con especial predilección por el Pinus pinaster. Fructifica de manera habitual en grupos más o menos numerosos y puede hacerlo en primavera o sobre todo durante el otoño. Especie común y localmente muy abundante.
Observaciones:
Los ejemplares muy jóvenes constituyen un aceptable comestible siempre que tomemos la precaución de retirar la cutícula que puede resultar laxante, sin embargo su carne reblandece con facilidad y los ejemplares adultos no tienen calidad culinaria. Comparte a veces hábitat con Suillus collinitus, especie de cutícula netamente fibrilosa y de un color oscuro más homogéneo cuya base del pie adquiere tintes rosados. También puede tener parecido con Suillus granulatus, menos viscoso y de color uniforme más claro, y sobre todo con la rara especie Suillus placidus, de cutícula blanquecina y que habita en pinos de cinco agujas.
Suillus bovinus
Características:
Sombrero normalmente de entre 5 y 10 cm de diámetro, ocasionalmente algo más, de forma convexa a plano-convexa, solo en su última etapa permanece plano. Su color es el ocre dentro de una gama de matices que a veces se aproxima a los amarillos, pero nunca obscurece hacia tonos pardos. Su cutícula es solo brillante en tiempo seco, pero se vuelve un poco viscosa con la lluvia, siendo además difícilmente separable de la carne del sombrero. Margen involuto y excedente en los ejemplares jóvenes, además de ser fino y de color más claro que el resto del sombrero.
Tubos decurrentes y cortos, subdivididos y tabicados, de consistencia un tanto elástica e inseparables de la carne del sombrero. Son de color amarillo pálido mate de jóvenes, después se vuelven de un tono ocre oliváceo bastante feo.
Poros anchos y angulosos, de color oliváceo con matiz pardo u ocre.
Pie lleno y sólido, de tamaño proporcionado al sombrero, cilíndrico aunque en la base se atenúa mucho. Es de color similar al del sombrero salvo en la base que es rojiza, en la mayoría de las ocasiones se muestra curvado.
Carne espesa pero fofa, esponjosa y demasiado tierna, de color amarillento por lo general, a veces algo ocrácea. Su sabor es dulce y suave, poco destacado, así como su olor.
Hábitat:
Es una especie muy frecuente y abundante que fructifica durante el otoño. Forma micorriza con diversos tipos de pino, sobre todo Pinus silvestris y Pinus radiata. A veces puede llegar a formar setales con gran número de ejemplares.
Observaciones:
Algunos autores mencionan la posible comestibilidad de esta especie, tiznándola de mediocre, cosa que nos parece hasta generoso por su parte, ya que resulta prácticamente incomestible. En el capítulo de confusiones posibles mencionaremos también el Suillus granulatus de poros más pequeños y pie amarillento con granulaciones en la parte superior.
Suillus collinitus
Características:
Sombrero de tamaño medio, entre 5 y 10 cm de diámetro, de forma subglobosa pasa a ser convexo, acabando por aplanarse, e incluso en los ejemplares viejos algo hundido por el centro, con el borde del mismo más levantado. Su superficie es relativamente viscosa, sobre todo en época de lluvias, y es fibrilosa. Sobre un fondo marrón castaño, las fibrillas le dan un aspecto más oscuro, incluso pardo. La cutícula se separa con facilidad de la carne del sombrero.
Tubos alargados de color amarillo, adnatos, inmutables, característica común en los Suillus.
Poros regulares de color amarillo, amplios, se vuelven más oscuros de viejos.
Pie que puede considerarse robusto para Suillus, cilíndrico por lo general, aunque a veces se atenúa en la base. Es de color amarillo pálido, y posee granulaciones del mismo color que con el tiempo se vuelven pardas. La unión micelial transfiere a la base un tono rosado, característica que no siempre está presente.
Carne de color amarillo pálido, bastante espesa pero esponjosa, sobre todo de vieja. Es inmutable al corte y su olor es débil, siendo su sabor dulce y suave.
Hábitat:
Aparece sobre todo durante el otoño, aunque no es descartable su aparición en otras épocas. Aunque no es tan abundante como otros Suillus, si es habitual encontrarlo en pinares de clima mediterráneo.
Observaciones:
Como comestible es más bien mediocre, aunque si no hay nada mejor se puede degustar, siempre y cuando eliminemos la cutícula. Esta especie se confunde mucho con el Suillus granulatus y el Suillus mediterraneensis, sin embargo su cutícula es más oscura y fibrilosa, más difícil es diferenciar los otros dos entre sí.
Suillus granulatus
Características:
Sombrero que rara vez supera los 10 cm de diámetro, inicialmente de forma convexa, después es más o menos aplanado. Se caracteriza por el color uniforme de su superficie, que sin embargo es variable en los tonos, es decir, puede ser marrón a pardo amarillento, o más típicamente ocráceo, pero nunca se decolora por zonas. Esta cutícula se presenta viscosa cuando llueve, y brillante aun sin lluvia, siendo además fácilmente separable de la carne. Tiene una apariencia carnosa.
Tubos adnatos y bastante cortos, un tanto apretados y de color blanquecino o amarillo pálido en su nacimiento, pronto netamente amarillos.
Poros pequeños de color amarillo. En los ejemplares jóvenes se puede apreciar como exudan unas gotas lechosas que al secarse forman granulaciones sobre el pie.
Pie central y cilíndrico, lleno incluso de viejo, de color amarillo pálido casi blanquecino de joven, luego claramente amarillo. En la parte superior posee unas granulaciones concoloras que con el paso del tiempo pardean.
Carne firme cuando el espécimen es joven, pero se va reblandeciendo con el tiempo, de color amarillo pálido, en ocasiones prácticamente blanca. Su sabor es un poco acídulo pero agradable, y su olor suave, poco definido.
Hábitat:
Esta seta forma micorriza con los pinos, bajo los cuales fructifica de forma abundante durante los meses otoñales, si bien puede aparecer también en otras épocas del año.
Observaciones:
Es una seta que cuando es joven puede degustarse sin problema, siempre y cuando quitemos previamente la cutícula del sombrero, de adulta su carne se vuelve blanda y esponjosa. Tiene cierta similitud con el Suillus luteus, más oscuro y anillado, con el Suillus collinitus, también más oscuro y de cutícula fibrilosa, con el Suillus bovinus, con poros más grandes de color oliváceo ocre, y sobre todo con el Suillus mediterraneensis, de carne amarillo vivo y pie pustulado en toda su extensión.
Suillus grevillei
Características:
Sombrero de un llamativo color amarillo vivo, en ocasiones con difumaciones naranjas o pardas. Puede llegar a los 10 cm de diámetro y es muy viscoso, sobre todo en tiempo lluvioso, cuando puede resultar hasta pegajoso. Algo acampanado de joven, se vuelve convexo hasta aplanarse en la vejez. Su borde es bastante regular.
Tubos adnatos, largos y finos, de color amarillo dorado, color que se mantiene casi hasta la vejez del espécimen, solo oliváceos tardíamente.
Poros pequeños y redondeados, de color amarillo vivo cuando son jóvenes, se vuelven angulosos y de color oliva sucio cuando envejecen. Al tacto se ensucian un poco pero no azulean.
Pie de hasta 10 cm de largo, cilíndrico y más bien delgado, amarillento con zonas pardas más acusadas cuando el ejemplar está avanzado. En los especímenes jóvenes tiene una especie de membrana desde el sombrero hasta el pie que deviene en un anillo mucilaginoso, de color amarillento, que tiende a quedarse como una simple zona anular de viejo.
Carne de color amarillo, más compacta de joven, pero en seguida blanda y fofa. Puede grisear algo al tacto, pero no azulea. Olor fúngico suave y sabor agradable.
Hábitat:
Puede aparecer desde el verano, pero es en otoño cuando sale con profusión. Es una especie que forma micorriza con los alerces, bajo los cuales suele formar verdaderas alfombras.
Observaciones:
La carne de esta seta se vuelve fofa, por ello es un comestible mediocre, en caso de consumirla debemos quitar su cutícula mucilaginosa antes de prepararla. El color amarillo vivo de todo el carpóforo, su viscosidad y su hábitat exclusivo bajo alerces la hacen poco menos que inconfundible. El Boletus flavus se le parece un poco, pero es más apagado, de poros más anchos y tiende a azulear.