Discina ancilis
Características:
Carpóforo que en los primeros estadios de vida tiene forma acopada, pero que se abre rápidamente hasta quedar extendido y ondulado de forma irregular. Su tamaño es muy variable, a veces no desarrollan mucho y se quedan en 3 o 4 cm de diámetro y sin embargo puedes llegar a encontrar ejemplares de más de 10 cm de diámetro. La superficie externa es de color pálido al principio, blanquecina y pruinosa, después evoluciona hacia tonos ocráceos y es lisa. El margen, regular al principio, se ondula de igual manera que el resto.
Himenio ubicado en la superficie superior o interna del ascocarpo. Esta superficie himenial es de color pardo rojizo bastante uniforme y presenta protuberancias irregulares o rugosidades.
Pie patente y evidente pero muy corto, de apenas 1 o 2 cm de largo y aspecto arrugado, suele tener el mismo color que la superficie externa, si bien mantiene ese tono blanquecino por más tiempo.
Carne relativamente gruesa de color blanquecino, algo elástica pero a la postre quebradiza, sin olor digno de mención y prácticamente insípida.
Hábitat:
Se trata de una especie primaveral que suele aparecer formando grupos más o menos numerosos, aparentemente sobre el suelo en muchas ocasiones, pero en realidad sobre humus o restos leñosos enterrados de madera de coníferas. Nuestros especímenes fueron localizados en concreto bajo Pinus sylvestris. A pesar de su crecimiento gregario no es muy frecuente.
Observaciones:
Se trata de una especie primaveral de coníferas caracterizada por su himenio pardo rojizo con rugosidades. Discina parma tiene un color más claro y fructifica en las orillas de los ríos, Discina melaleuca, de color variable, sale también bajo planifolios, para diferenciar microscópicamente estas especies debemos tener en cuenta las diferentes formas de los apéndices de las esporas. Otra especie que se presta a confusión es Disciotis venosa, con himenio intervenado y hábitat en bosques de ribera.
Tarzetta catinus
Características:
Carpóforo en forma de copa que en su parte superior puede tener 3 o 4 cm de diámetro. Su superficie externa es de color crema ocráceo y es finamente pubescente. El borde de la seta suele presentar una especie de dientes, como si estuviera aserrado, pero estos dientes no suelen terminar en punta. Apenas levanta 2 o 3 cm del suelo.
Himenio que recubre la superficie interior del carpóforo, concoloro, completamente liso.
Pie muy rudimentario, apenas perceptible.
Carne escasa y frágil, sin olor ni sabor destacables.
Hábitat:
Suele fructificar a partir de la primavera en los suelos desprovistos de vegetación, y lo hace de manera indistinta en varios tipos de bosque, tanto de árboles de hoja ancha como coníferas.
Observaciones:
Esta es una especie que se caracteriza por mantener su forma de copa sin llegar a abrirse como lo hacen ciertas pezizas, además tiene el borde aserrado y se la puede encontrar ya en la primavera. Hay sin embargo una especie de similares características que difícilmente se distingue de la aquí descrita, la Tarzetta cupularis, que presenta tonos más oliváceos y es de menor tamaño.
Tarzetta cupularis
Características:
Carpóforo en forma de tazón o de copa sin pie, de reducidas dimensiones, en el mejor de los casos alcanza 2 o 3 cm de diámetro por otro tanto de alto. Su superficie externa es de color ocre amarillento u oliváceo, a veces con matices grisáceos, suele ser además furfurácea. El borde es dentado o aserrado.
Himenio completamente liso, recubre la parte interna del carpóforo, de color blanco sucio con matices amarillentos.
Pie prácticamente inexistente, a veces presenta un poco de pie pero totalmente enterrado y apenas perceptible.
Carne escasa y frágil, sin nada reseñable en cuanto a olor o sabor.
Hábitat:
Es una especie que suele brotar en primavera, aunque también se la puede encontrar en otoño. Fructifica en parques o jardines y bajo diversos árboles, en nuestro caso ha sido encontrada en primavera bajo tilos.
Observaciones:
Esta seta guarda cierta similitud con la Tarzetta catinus, incluso hay autores que tienden a sinonimizarlas, sin embargo, al margen de sus esporas más anchas, entendemos que también se diferencian macroscópicamente. La especie aquí descrita es más pequeña, presenta tonos amarillentos u oliváceos que la otra no tiene, y además el pie de la otra es más apreciable a simple vista.
Strobilurus tenacellus
Características:
Sombrero de pequeñas dimensiones, apenas alcanza los 3 cm de diámetro, campanulado en un principio, después convexo a plano-convexo. Frecuentemente presenta un mamelón en su zona central. Su cutícula es de color marrón oscuro o pardo, lisa y con el borde del sombrero no estriado.
Láminas adherentes al pie o libres, de color blanquecino y no muy apretadas, aunque si algo gruesas en relación al tamaño de la seta.
Pie muy largo, cilíndrico, de consistencia tenaz, de color marrón en la parte inferior y más pálido hacia el sombrero. Termina por su zona basal en una especie de raíz muy larga recubierta de pilosidad que en ocasiones supera el tamaño de la propia seta.
Carne blanca de consistencia elástica y bastante tenaz, de olor fúngico suave apenas perceptible y sabor algo amargo al de un rato de masticación.
Hábitat:
Es una especie primaveral que fructifica sobre piñas enterradas de diversos tipos de pinos. Cuando la encuentras da la sensación de estar sobre la tierra. Es relativamente frecuente.
Observaciones:
No es comestible debido al amargor que tiene su carne al rato de ser masticada, cosa que no sucede con la Strobilurus esculentus, que sale en la misma época sobre conos de diversas piceas, y cuya carne es dulce, siendo por lo tanto degustable. Muy parecida y también dulce es la Strobilurus stephanocystis, que sale en la misma época y lugares que la especie aquí descrita, de tonos marrón rojizos.
Strobilurus stephanocystis
Características:
Sombrero pequeño, de apenas 2 o 3 cm de diámetro, de color pardo rojizo, con forma acampanada en un principio, después plano-convexo. Habitualmente suele presentar en el centro un pequeño mamelón, siendo su margen incurvado y no estriado, y su cutícula lisa y no separable.
Láminas blancas o algo cremas, poco apretadas y un poco sinuosas, con respecto al pie son adnatas o incluso libres en alguna ocasión.
Pie largo en relación con el diámetro del sombrero, pardo rojizo en su zona inferior, más claro en las cercanías de las láminas. Es cilíndrico y normalmente central, aunque puede ser algo incurvado.
Carne blanquecina de consistencia un tanto elástica, poco espesa, de olor fúngico suave, poco perceptible, y sabor dulce.
Hábitat:
Esta seta es exclusivamente primaveral, aparece de forma gregaria aparentemente sobre el suelo, pero en realidad sobre piñas enterradas, bastante frecuente.
Observaciones:
Puede degustarse al ser dulce pero no es demasiado atractiva para la cocina, sin embargo es una especie primaveral comestible poco conocida. Todos los Strobilurus deben su nombre al hecho de crecer sobre estróbilos de pinos y piceas de manera saprófita. Su sabor dulce y sus tonos rojizos la distingue del Strobilurus tenacellus, algo amargo.
Mitrula paludosa
Características:
Carpóforo estipitado en el que se diferencia una cabezuela en forma de maza de no más de 1 cm, que a veces adopta formas más esféricas o incluso la encontramos un tanto deforme. El color de esta cabezuela es el amarillo vivo adoptando tonos más anaranjados en su maduración.
Himenio incrustado en la cabeza del carpóforo, que es fértil, completamente liso.
Pie blanquecino y traslúcido, de 2 a 4 cm de largo, perfectamente diferenciado del sombrero.
Carne delgada, prácticamente inexistente, frágil.
Hábitat:
Se encuentra esta rara curiosidad micológica exclusivamente en los meses primaverales, siendo su hábitat muy llamativo, ya que aparece habitualmente en zonas encharcadas, inundadas, e incluso en acequias donde el agua fluye. Especie poco frecuente que sale en el suelo ligada al musgo o a las acículas de los pinos.
Observaciones:
Carece de valor culinario esta seta de color llamativo que a pesar de no ser muy frecuente, cuando sale lo hace en grandes grupos. Se parece mucho la Vibrissea truncorum, aún más pequeña y que fructifica sobre troncos sumergidos, y por su hábitat también pudiera confundirse con la Cudoniella clavus, también sobre madera, más blanquecina y con la cabeza discoidal. Se describe la especie Mitrula elegans, de esporas más pequeñas, como especie americana.
Megacollybia platyphylla
Características:
Sombrero grande para su género, sobrepasa con frecuencia los 10 cm de diámetro, de hemisférico a convexo, y finalmente aplanado. Suele tener color marrón con claro matiz oliváceo, pero es muy variable en función del grado de hidratación del ejemplar. Lo que no varía es el hecho de estar fibrilado radialmente de forma clara, siendo estas fibras más oscuras que el fondo. Además es habitual encontrar especímenes con la cutícula resquebrajada radialmente.
Láminas adnatas de color blancuzco, muy separadas entre sí, ventrudas y anchas. De viejas se ensucian con tonos cremas u ocres.
Pie alargado y liso de color similar al del sombrero o algo más claro, igualmente fibriloso, cilíndrico o un poco ensanchado en la base. Es bastante robusto y posee en su terminación unos cordones miceliares característicos.
Carne muy poco consistente que se embebe con facilidad, sin ningún olor digno de mención y con sabor suave.
Hábitat:
Es una especie muy frecuente y abundante en bosques de planifolios, más rara bajo pinos. Se la puede encontrar desde la primavera hasta casi el comienzo del invierno, y se comporta de forma saprófita sobre restos leñosos en descomposición.
Observaciones:
Es una de esas setas que te aburres de ver cuando vas al monte, y encima no vale para la cocina por la escasa consistencia de su carne. Consideramos difícil su confusión con cualquier otra Collybia, no así con algún Pluteus, pero no debemos olvidar que estos tienen la esporada rosa, color del que se tiñen las láminas con la maduración.
Tolypocladium ophioglossoides
Características:
Carpóforo compuesto por dos partes perfectamente diferenciadas, la parte superior, llamada estroma, tiene forma de cabeza de cerilla, y está finamente punteada por los ostíolos, que son una especie de poros por donde afloran las esporas provenientes de los peritecios que albergan las ascas. Es de color marrón rojizo en su primera etapa, después se torna claramente de color negro. Suele tener una hendidura en la zona central, de manera similar a algunos Geoglossum.
Pie que constituye la parte inferior del carpóforo, y es diferenciable del estroma. Es alargado, y su color varía del verde oliva cuando es joven al negro. Es delgado y redondeado, y en la parte inferior posee unos rizomorfos, como unas raicillas, de color amarillo vivo, que contrastan con el resto del pie. Estas sirven de unión con el huésped parasitado.
Carne de color amarillo y consistencia elástica, dato apreciable con un corte longitudinal. Sin nada reseñable en cuanto a olor o sabor.
Hábitat:
Este es un dato curioso, hay quien la sitúa entre abetos y otros la sitúan bajo robles, nosotros hemos de decir que las hemos encontrado bajo hayas. Creemos que el hábitat no es relevante. La hemos encontrado al final del verano y principios del otoño.
Observaciones:
Curiosa especie parásita, al igual que el resto de su género, que parasita al Elaphomyces granulatus, pudiendo generar varios ascostromas del mismo Elaphomyces. Hemos observado el dato, no sabemos si relevante, de que ataca a individuos ya podridos o en fase de pudrición, mientras que el Tolypocladium capitatum lo hace sobre individuos vivos. Hemos localizado ambas especies exactamente en el mismo lugar. Puede confundirse con especies del género Geoglossum, que no tienen peritecios.
Tolypocladium capitatum
Características:
Carpóforo de pequeño tamaño, compuesto de dos partes bien diferenciadas. La parte superior o estroma y el pie. Todo el conjunto tiene forma de cerilla con la cabeza gruesa. El estroma tiene un color parduzco amarillento con tonos olivas en ocasiones, pero con el tiempo deviene hacia tonos más negruzcos. Es la parte fértil del carpóforo, provista de unos pequeños agujeritos llamados ostiolos, que no son otra cosa que el final de los peritecios, en cuyo interior se encuentran las ascas que albergan las esporas. Cuando se produce la maduración las esporas salen al exterior por los ostiolos, impregnando la cabezuela de un polvillo más claro que su color habitual.
Pie que puede llegar a ser largo (hasta 8 cm), Emerge del individuo parasitado y se prolonga hacia el exterior, permaneciendo parte del mismo dentro del propio Elaphomyces parasitado. Es de color amarillento y puede estar recubierto por una especie de dibujo en zig zag, aunque a veces es liso.
Carne poco significativa con olor y sabor poco relevantes.
Hábitat:
Es una especie que vive asociada al huésped que parasita, y por lo tanto el hábitat depende de él, en este caso en concreto documentamos que fue encontrada en un bosque de Fagus silvatica (haya), en el mes de septiembre y parasitando al Elaphomyces granulatus. Especie poco frecuente.
Observaciones:
Esta llamativa especie se distingue por su cabeza gruesa del Tolypocladium ophioglossoides, que es además de color más oscuro, y que sin embargo se localiza en el mismo hábitat. Esta seta parásita de ejemplares del género Elaphomyces, tiene una especie muy próxima a ella, y cuya diferenciación es ciertamente problemática, ya que es meramente microscópica, se trata del Elaphocordyceps canadensis, cuyas esporas son más anchas y de paredes más gruesas.
Elaphomyces granulatus
Características:
Carpóforo de 2 a 4 cm de diámetro, de forma globosa un tanto irregular, en ocasiones ovalada y otras simplemente esférica. La superficie exterior es granulada por la presencie de una especie de pequeñas verrugas, y su color varía en función de la madurez del espécimen, de un color amarillento ocre de joven , incluso pajizo, acaba por volverse oscuro con el tiempo, prácticamente pardo.
Peridio apreciable al efectuar una sección de la seta, de un par de mm de grosor, liso, sin presencia de venas, de color pálido casi blanquecino, a veces teñido de color carne.
Gleba pulverulenta y de color negruzco cuando se produce la maduración de las esporas.
Carne compacta de joven, al final la zona interior desaparece manteniéndose solo la corteza exterior. Al principio su olor es poco destacado, pero al madurar llega a ser desagradable, como su sabor, que llega a ser algo amargo.
Hábitat:
Se trata de un hongo hipogeo, pero que suele estar muy cerca de la superficie. Crece al final del verano y principio del otoño, preferentemente entre coníferas, aunque también bajo hayas, hábitat en el que ha sido fotografiado por nosotros. Debe considerarse frecuente.
Observaciones:
El nombre común de criadillas de ciervo viene motivado por que los animales del bosque se nutren habitualmente de este manjar de temporada, por otra parte incomestible para los humanos. El olor les atrae y desentierran las setas para comérselas, pero es algo que hacen varios animales, no solo los ciervos. Esta especie es parasitada con frecuencia tanto por el Tolypocladium capitatum como por el Tolypocladium ophioglossoides, que son los que delatan frecuentemente su enterrada presencia. Es fácilmente confundible con el Elaphomyces muricatus, de aspecto casi idéntico, pero cuyo endoperidio está veteado de venas.