Suillus luteus
Características:
Sombrero que puede llegar a superar los 10 cm de diámetro, de forma inicialmente convexa, forma en la que permanece largo tiempo, al final se acaba aplanando. Es de color pardo oscuro, sobre todo de joven, aunque cuando se seca adquiere tonos ocre-amarillentos. Su superficie es muy viscosa, debido a un revestimiento mucilaginoso que posee, y que le da a veces un tono púrpura, siendo además fácilmente separable de la carne del sombrero. El borde es bastante regular y de joven es frecuente encontrarlo con restos del velo parcial.
Tubos adnatos o un poco decurrentes, bastante largos, de color amarillo pálido, que se oscurecen de viejos hacia tonos oliváceos. Inmutables como todos los Suillus.
Poros pequeños y angulosos de color amarillo algo más vivo que los tubos.
Pie cilíndrico y habitualmente corto o proporcionado al tamaño del sombrero, de color amarillento pálido y granulado por encima del anillo, más pardo en la parte inferior. Su anillo es blanco por arriba y violáceo por debajo, con el tiempo queda adpreso en el pie o tiende a desaparecer.
Carne espesa pero tierna, blanda, algo más fibrosa en el pie, de color amarillo pálido, inmutable. No podemos reseñar nada significativo en cuanto a olor o sabor.
Hábitat:
Es una especie muy común en nuestros pinares, donde hay años que forma verdaderas alfombras, sobre todo durante el otoño.
Observaciones:
Es sin duda alguna el mejor de los Suillus desde un punto de vista culinario, su sabor nos parece excelente, lástima que su textura no acompañe demasiado. Para degustarlo hay que desechar la piel del sombrero que es mucilaginosa y puede producir diarrea, sabemos de quien ha evitado el estreñimiento comiéndolos con piel. Es confundido con el Suillus granulatus, con quien comparte hábitat, sobre todo si ha perdido el anillo, pero la confusión no es peligrosa.
Tremella foliacea
Características:
Carpóforo de tamaño variable, algunos ejemplares apenas alcanzan los 4 cm, mientras que se han llegado a ver ejemplares de más de 15 cm. Está formado por una serie de lóbulos arracimados que parten de una base común a todos ellos, cuando son jóvenes estos se muestran apretados entre sí, pero con el tiempo y la maduración del espécimen se vuelven cada vez más distantes. El color puede estar sujeto a una cierta variabilidad en función del estado del espécimen, a veces por exceso de agua o por sequía puede tener colores inhabituales, más rosados o cremas, pero lo normal es que sean de color marrón con leve matiz rojizo, volviéndose pardos con el tiempo y negruzcos en su última etapa.
Himenio inserto en la parte más expuesta de los lóbulos o pliegues, totalmente liso y de consistencia similar a la zona menos expuesta. Tiene un color marrón rojizo a pardo negruzco.
Pie inexistente, fructifica directamente sobre el sustrato leñoso del que se nutre.
Carne elástica y de consistencia gelatinosa, de color similar a la superficie externa, carece de un olor apreciable y es insípida. Suele mostrarse translúcida.
Hábitat:
Se trata de una especie relativamente frecuente en bosques de planifolios, mucho más rara sobre coníferas. Fructifica sobre restos leñosos, viejos tocones o ramas caídas, sobre todo en la segunda mitad del otoño y principios del invierno, ocasionalmente también en primavera.
Observaciones:
Se caracteriza el género Tremella por sus carpóforos de consistencia gelatinosa y forma lobulada que fructifican sobre la madera. Esta especie en concreto se caracteriza por su tamaño importante para el género y su color marrón rojizo a pardo negruzco. La Tremella mesenterica tiene la misma forma y consistencia, pero tiene un color amarillo vivo a naranja que la diferencia perfectamente de la especie aquí descrita. Tremella encephala tiene forma de cerebro, no lobulada y parasita especies del género Stereum. También existe la posibilidad de confundirla con especies del género Exidia.
Tremella mesenterica
Características:
Carpóforo de un bello color amarillo vivo, que pierde cierta pigmentación en tiempo seco adoptando tonos anaranjados. En su primera etapa es una masa globosa que al extenderse adopta una forma lobulada, repartiendo estos lóbulos de forma irregular, pudiendo superar los 5 cm de largo y 2 o 3 de alto. Su consistencia es blanda y trémula como la gelatina.
Himenio que recubre toda la superficie externa de la seta, que es lisa y además brillante.
Pie totalmente inexistente, se une al micelio en un solo punto a través de un hilo micelial.
Carne de consistencia gelatinosa y sin que podamos reseñar nada destacable en cuanto a olor o sabor.
Hábitat:
Es una especie que se puede encontrar en cualquier época del año, aunque preferentemente sale en la parte más fría del otoño y principio del invierno. Aparece de manera exclusiva sobre restos leñosos de planifolios, o incluso sobre los propios troncos. Se trata de una especie muy frecuente.
Observaciones:
Carece de interés culinario. Varios autores separan las formas pálidas de esta especie como Tremella lutescens, sin sinonimizarlas, aludiendo también a la probable ausencia de conidios. Existe también la Tremella aurantia, a la que separan por ser parásita de Stereum. La Tremella foliácea es marrón, muy diferente.
Tricholoma equestre
Características:
Sombrero que puede superar los 10 cm de diámetro, de forma convexa y posteriormente aplanada, algo deprimido de viejo. Es de color amarillo en el fondo, pero está recubierto de fibrillas con tonos marrones u oliváceos distribuidas irregularmente, aunque más densas en el centro y casi ausentes en el margen. Su cutícula es separable y seca.
Láminas escotadas y apretadas de color amarillo vivo, con la arista algo aserrada pero también amarilla.
Pie también de color amarillo con algún tono pardo en forma de fibrilla o fleco, pero predominando el amarillo. Cilíndrico y de grosor muy variable según hábitat.
Carne de un amarillo mas pálido que el exterior de la seta, compacta, de olor fúngico suave y sabor agradable.
Hábitat:
Especie exclusiva de coníferas, sobre todo de pinares, hace su aparición a lo largo del otoño.
Observaciones:
Agria polémica la existente en torno a su posible toxicidad, es nuestro deber no recomendar su consumo dado que parece ser que provoca por acumulación rabdomiolisis, una grave patología que afecta a los músculos y puede llegar a ser fatal. Actualmente está sinonimizado con Tricholoma auratum, que sin embargo es mamelonado. También guarda similitud con muchos Tricholomas de tonos amarillos, como por ejemplo el fucatum, viridifucatum, viridilutescens etc…, todos ellos de láminas blanquecinas. Sale en grandes cantidades en los pinares arenosos de Pinus pinaster y Pinus pinea.
Tricholoma fulvum
Características:
Sombrero que en el mejor de los casos puede llegar a alcanzar los 10 cm de diámetro en los ejemplares adultos, con una forma netamente convexa durante buena parte de su desarrollo, posteriormente aplanado o algo giboso, obtusamente mamelonado de forma inconstante. Su superficie es ligeramente viscosa con lluvia o sino subseca, fibrilosa sin excesos, de un color esencial pardo con matices rojizos que suelen predominar en la zona central o amarillentos por desecación y hacia el margen. Este margen es incurvado y acanalado en muchos ejemplares.
Láminas escotadas por regla general, a veces uncinadas, muy apretadas, de color amarillo cuando son jóvenes, tiznándose con tonos ocres y rojizos de viejas, también se ensucian al tacto.
Pie comúnmente alargado, cilíndrico o más típicamente irregular, con cierta tendencia a ser curvo, se suele engrosar en la parte baja para posteriormente atenuarse en la propia base, en algunos ejemplares puede ser claviforme. Superficie de fondo amarillento cubierta de fibrillas pardas que se van haciendo más patentes con la edad salvo quizás en el ápice.
Carne relativamente espesa de color blanquecino, algo más amarillenta en la zona próxima a la superficie, fibrosa. Tiene un olor harinoso débil y un sabor amargo.
Hábitat:
Estamos ante una especie que forma micorriza de forma exclusiva con los abedules (Betula sp.), si bien existe una variedad actualmente sinonimizada que puede aparecer en coníferas. Fructifica de forma aislada o en pequeños grupos preferentemente durante el otoño, pudiendo aparecer de forma ocasional en otras épocas. La exclusividad de su hábitat hace que no se trate de una especie demasiado frecuente.
Observaciones:
Es una especie que se identifica con relativa facilidad dadas sus características, es relevante el hecho de poseer láminas amarillas sobre todo de jóvenes, es un carácter distintivo, así como el margen acanalado de numerosos ejemplares. Tricholoma nictitans está actualmente sinonimizado con esta especie, sus láminas son apenas amarillentas o a veces cremas y crece bajo coníferas. Hay muchas especies del género Tricholoma con tonos pardos u ocres, pero ninguna de ellas tiene las láminas de este color.
Tricholoma portentosum
Características:
Sombrero que puede llegar a superar los 10 cm, cónico y puntiagudo en su nacimiento, después convexo y finalmente aplanado, conservando un mamelón amplio. Su cutícula es brillante y viscosa en época lluviosa, siendo además fácilmente separable del sombrero, está recubierta de fibrillas radiales de color gris oscuro con matices plateados sobre un fondo de tonos oliváceos.
Láminas escotadas y blancas, que adoptan en la vejez tintes amarillos, más bien separadas, no prietas.
Pie central y cilíndrico, de tamaño proporcionado con respecto al sombrero, blanco, aunque frecuentemente tiznado de amarillo, a menudo muy enterrado bajo las acículas de los pinos.
Carne bastante endeble, de color blanco, con olor y sabor harinosos pero suaves.
Hábitat:
Es otra de esas especies a las que el calor no les va, aparece habitualmente en el mes de noviembre, pudiéndose encontrar ejemplares incluso al principio del invierno, ya que aguanta muy bien las heladas. Habitualmente la encontramos en pinares, en corros de numerosos ejemplares, muchas veces semienterrados, aunque ocasionalmente sale también bajo hayas.
Observaciones:
Excelente comestible, de sabor agradable, habitualmente pasada por alto por los recolectadores de Boletus. Puede confundirse con el Tricholoma sejunctum, con tonos amarillos en la cutícula y sabor amargo que la hace incomestible, así mismo con otros Tricholomas de tonos grises no comestibles más propios de bosques de planifolios, como el virgatum o sciodes.
Tricholoma sciodes
Características:
Sombrero no demasiado grande ni tampoco de porte carnoso, su tamaño en estado adulto puede oscilar entre los 3 y los 7 cm de diámetro. En sus primeros estadios tiene forma cónica, se va abriendo de forma paulatina hasta adoptar con el desarrollo una forma convexa-aplanada, rara vez totalmente aplanada, manteniendo en su zona central un mamelón puntiagudo evidente. Su superficie tiene un color gris bastante homogéneo al ser satinada, con diferentes tonos según humedad pero siempre gris, está recubierta de fibrillas concoloras y no tiene ni pilosidad ni escamas. El margen es regular y opaco, sin estrías.
Láminas escotadas, muchas veces uncinadas, de color grisáceo, algo más blanquecinas al principio, más bien apretadas y con la arista punteada de negro incluso en los ejemplares jóvenes.
Pie alargado con respecto al sombrero, cilíndrico y de aspecto esbelto, de color blanquecino, a veces con algún matiz grisáceo, liso y lleno, no es pruinoso ni tiene ningún revestimiento, tampoco se aprecian cambios de color al ser manipulado.
Carne no demasiado espesa pero con cierta consistencia, fibrosa, de color blanco con algún matiz grisáceo sobre todo bajo la cutícula. Tiene un olor desagradable entre rafanoide y terroso, su sabor es así mismo desagradable, amargo y picante a la vez.
Hábitat:
Existe cierta controversia en este aspecto al ser confundida con especies afines, según nuestra experiencia esta especie es común en nuestros hayedos donde suele crecer con profusión en algunos años propicios, más común en bosques de planifolios que el Tricholoma virgatum, y menos común que este en bosques de coníferas. Suele crecer en pequeños grupos desde finales del verano y sobre todo durante el otoño.
Observaciones:
Es una especie de sabor desagradable, algo tóxica según algunos autores, se caracteriza por su sombrero al principio cónico y después con mamelón puntiagudo, y por la arista laminar punteada de negro incluso en ejemplares jóvenes. Es muy afín a Tricholoma virgatum, de cutícula más sedosa y decorada con la arista laminar concolora y sabor muy amargo que se vuelve muy picante al de un buen rato de masticación. Entre las especies comestibles que se prestan a confusión es de destacar el Tricholoma terreum, exclusiva de coníferas y de buen sabor. En nuestros hayedos está proliferando últimamente una especie muy tóxica que puede tener también parecido con la presente, Tricholoma filamentosum, seta de porte robusto y que a pesar de su toxicidad no tiene sabor desagradable.
Tricholoma sejunctum
Características:
Sombrero con un diámetro que en los especímenes adultos oscila entre los 5 y los 10 cm, de forma convexa durante buena parte de su desarrollo, después plano-convexo y finalmente aplanado. Su superficie es glabra y seca, brillante con lluvia, con un color un tanto variable, los ejemplares más típicos de la especie tienen un color de fondo predominantemente verde amarillento, más oscuro en el centro y más oliváceo hacia el margen, aunque se pueden encontrar de color amarillo limón con matices oliváceos. Cutícula separable recubierta de fibrillas pardas que al secarse pueden volverse negruzcas. El margen es bastante regular y algo incurvado de joven.
Láminas escotadas y uncinadas en muchos ejemplares, relativamente separadas, de color blanquecino con matices amarillentos, ventrudas y desiguales. Arista desigual que se presenta incluso aserrada muchas veces.
Pie proporcionado al sombrero de color blanco con alguna traza verde oliva de forma frecuente, lleno y cilíndrico a excepción de la base donde se suele atenuar e incluso algunos ejemplares terminan en punta. Es liso o poco fibriloso.
Carne espesa de color blanco, compacta y fibrosa, tiene un olor harinoso no desagradable en los ejemplares jóvenes que se torna rancio y más desagradable con el tiempo, su sabor es marcadamente amargo.
Hábitat:
Es una especie común en nuestro entorno además de cosmopolita, sale tanto sobre las acículas de diversos pinos como bajo diversas especies de planifolios, llegando a veces a ser abundante. Su época predilecta de aparición es el otoño y rara vez sale aislada.
Observaciones:
Es una especie común y conocida, además de ser amarga y por tanto no comestible, por su color puede tener cierta similitud con la Amanita phalloides que tiene anillo y volva. La especie comestible con la que más parecido puede tener es sin duda el Tricholoma portentosum, especie recolectada habitualmente que no tiene el sombrero verdoso ni amarillento sino mucho más oscuro. Existen otros Tricholoma con tonos amarillentos y láminas blancas como Tricholoma joachimii, ninguno de ellos es comestible.
Tricholoma terreum
Características:
Sombrero que puede llegar a superar los 5 cm de diámetro, de forma convexa, aunque con el tiempo queda finalmente aplanado, con una especie de giba cuando es joven, después tiende a quedar obtusamente mamelonado o simplemente plano. Su superficie es de un característico color gris ratón, con el centro más oscuro y palideciendo hacia el margen. Cutícula radialmente fibrilosa de apariencia muy seca y algo sedosa, separable. Margen regular de joven, un poco ondulado al final.
Láminas escotadas de color blanquecino cuando son jóvenes, más grisáceas de viejas. Son bastante separadas entre sí, y su arista, que es del mismo color, suele estar denticulada.
Pie cilíndrico y proporcionado al sombrero, de color blanco o un poco grisáceo, de lleno a fistuloso. Posee fibrillas longitudinales poco apreciables si no se mira con detalle, pruinoso en la zona más próxima a las láminas.
Carne escasa y frágil de color blanco, un poco grisácea bajo la cutícula. Olor fúngico suave y sabor dulce ligeramente harinoso.
Hábitat:
Es una especie frecuente y abundante, que puede, en ocasiones, llegar a formar auténticas alfombras en nuestros pinares. Tiene marcada tendencia a salir en el borde de los pinares y en los claros, sobre todo a partir de mediados de Octubre, y hasta el principio del invierno. También fructifica bajo otras coníferas.
Observaciones:
Conocida especie comestible ampliamente recolectada en muchos sectores de la geografía española, es sin embargo excesivamente frágil, lo que hace que se estropee rápido, debiendo ser consumida al poco de ser recolectada. En las mismas zonas sale también el Tricholoma scalpturatum, especie comestible de sombrero más claro y láminas que tienden a amarillear. El Tricholoma virgatum también puede salir en pinares, más cónico puntiagudo y de sabor desagradable. Tricholoma sciodes, de arista laminar negruzca es más propio de planifolios.
Tricholoma ustale
Características:
Sombrero que puede alcanzar en su madurez los 10 cm de diámetro e incluso superarlos brevemente, en sus primeras etapas con forma hemisférica o un poco cónico, después se vuelve convexo y finalmente aplanado. Su superficie es separable y ligeramente viscosa con tiempo lluvioso, sino es brillante pero no viscosa, de color pardo rojizo o castaño, algo más oscura en la zona central y palideciendo hacia el margen en muchos ejemplares. Cutícula lisa y radialmente fibrilosa, margen regular que no presenta estrías y tampoco es acanalado.
Láminas escotadas de color blanquecino o crema, al ser rozadas adquieren tonos pardos rojizos que se manifiestan sobre todo en la arista, medianamente apretadas y con laminillas, rectas.
Pie frecuentemente alargado, con forma irregular, a veces claviforme y otras cilíndrico, con cierta tendencia a engrosar en la parte baja y atenuarse en la propia base, que a veces llega a ser radicante. Su superficie es de fondo blanquecino pero está recubierta de fibras longitudinales de color pardo que es el color predominante a simple vista, salvo quizás en el ápice, carece de zona anular que delimite ambos colores.
Carne espesa y fibrosa de color blanco con tendencia a pardear al corte sobre todo en el pie. Tiene un olor harinoso débil y un sabor que en un primer momento es también harinoso y que resulta amargo al de un rato de masticación.
Hábitat:
Es una especie que aparece en bosque de planifolios diversos, no hemos constatado su presencia bajo coníferas. Fructifica sobre todo durante el otoño en pequeños grupos sobre el suelo, de forma más ocasional puede aparecer en otra épocas del año. Es relativamente frecuente aunque no abundante.
Observaciones:
Esta especie se caracteriza por tener la superficie del sombrero poco viscosa, su pie sin delimitación entre dos colores y tener un sabor harinoso tardíamente amargo. El Tricholoma ustaloides tiene el sombrero notablemente viscoso y su pie delimita bien los dos colores, además su carne es prontamente amarga. Tricholoma fulvum es también parecido, posee láminas amarillentas de joven y su sombrero es acanalado, existen muchos otros Tricholomas marrones como Tricholoma stans, muy similar pero de coníferas y un largo etcétera, estudiándolos detenidamente se puede llegar a separarlos macroscópicamente.