Cortinarius vernus
Características:
Sombrero más bien pequeño para el género, supera los 5 cm de diámetro sin llegar a los 10 en ningún caso, de forma cónico-campanulado de joven, con el tiempo tiende a aplanarse, pero suele conservar en el centro un mamelón característico. De joven tiene el centro de color marrón y el borde algo grisáceo, luego el borde queda de color más claro, pero igualmente marrón. Su superficie es fibrilosa, y de viejo tiende a rajarse radialmente.
Láminas adnatas de color marrón, que tienden a teñirse de color ocre ferruginoso por efecto de la esporada. Son ventrudas y poco apretadas.
Pie alargado y central, de color similar al sombrero o algo más claro, netamente fibriloso. Habitualmente se muestra curvado, y es generalmente lleno.
Carne ocrácea y embebida, poco espesa, fibrosa sobre todo en el pie, de olor espermático y sabor dulce no desagradable que contrasta con su olor.
Hábitat:
Como su propio nombre indica es primaveral, aparece ligada a diversos árboles, tanto piceas como planifolios, pero indefectiblemente sobre el musgo. Poco frecuente, aunque donde sale suele hacerlo de forma incluso gregaria.
Observaciones:
Interesante especie de reciente clasificación, que quizás sea el primer cortinario que hace acto de aparición tras derretirse la nieve del invierno, con la llegada de la primavera. Nos llama la atención el hecho de que siempre aparezca en zonas musgosas, puede haber una relación entre los micelios de esta especie y el musgo, ya que los árboles del entorno si suelen variar, a estudiar.
Polyporus brumalis
Características:
Sombrero que en pleno desarrollo puede llegar a sobrepasar los 5 cm de diámetro, sin alcanzar los 10, de forma más o menos convexa o plano-convexa de joven, extendido en la madurez, llegando a deprimirse en la zona central. El borde está envuelto hacia dentro durante bastante tiempo, y es además un tanto ondulado. Es de color variable, desde ocre grisáceo a pardo rojizo, y su superficie pasa de ser ligeramente tomentosa a escamarse de vieja. Cutícula separable.
Himenio constituido por tubos y poros más o menos redondeados o romboides, de unos 3 mm de alto por 0`5 a 1 de anchura (2 o 3 por mm como mucho), de color blanquecino o crema, tiznándose de color amarillento en la vejez. Habitualmente decurren sobre el pie, y es precisamente en esta zona donde se ensanchan de forma notable.
Pie de disposición central, raramente excéntrico, cilíndrico, de color ocre similar al del sombrero o algo más claro. Es en ocasiones finamente escamoso, pero más típicamente glabro, lleno y duro.
Carne dura y coriácea de color blanco, sin olor destacable y sabor algo amargo.
Hábitat:
Se trata de una especie lignícola, que fructifica sobre ramas caídas de árboles planifolios, a veces sobre tocones. Es una especie bastante frecuente que tiene como particularidad su época de aparición, ya que es una seta invernal.
Observaciones:
Es una seta que no se puede comer debido a la dureza de su carne. La mejor manera de clasificarla es por su época de aparición, ya que no es habitual encontrar setas en invierno. A veces, en Abril todavía queda alguna, pudiéndose confundir con la especie primaveral Polyporus lepideus=Polyporus ciliatus, que tiene los poros más pequeños, al punto que de jóvenes no son apreciables a simple vista. Otra especie de poros anchos y más poligonales es el Polyporus arcularius, que también puede aparecer en primavera y en el mismo hábitat.
Cortinarius impolitus
Características:
Sombrero de pequeño tamaño para el género, ni tan siquiera llega a alcanzar los 5 cm de diámetro, con forma de campana en la primera etapa de su desarrollo, pronto convexo, y cuando la seta es adulta prácticamente aplanado. En la mayor parte de los ejemplares recolectados se observa un mamelón obtuso, nunca puntiagudo, en su zona central. Cuando el espécimen está convenientemente hidratado la superficie pileica es de color pardo rojizo, pero al ser una seta higrófana, con la desecación deviene a tonos más ocráceos. Cutícula fibrilosa, sobre todo de joven, y margen regular con marcada tendencia a abrirse formando fisuras.
Láminas adnatas del mismo color que el sombrero, si bien se vuelven ocre ferruginosas con la esporulación, anchas y separadas entre sí, con la arista del mismo color también.
Pie cilíndrico y de tamaño proporcionado al sombrero, concoloro salvo en la zona próxima al sombrero donde suele ser más claro. En los especímenes jóvenes tiene aspecto fibriloso como consecuencia de los restos de cortina depositados sobre él, pero estos tienden a desaparecer con el tiempo.
Carne no demasiado espesa ni consistente, del mismo color que el resto del carpóforo, absorbe bastante agua. Apenas tiene olor reseñable y su sabor es poco significativo.
Hábitat:
A pesar de que esporádicamente puede aparecer en otoño, es en primavera cuando es más factible su localización. Debe considerarse como poco frecuente por ser una especie muy localizada en un hábitat y tipo de suelo concretos. Tiene preferencia por los suelos ácidos y los bosques de pinos, en nuestro caso, ha sido localizada bajo Pinus sylvestris a 1050 metros de altitud, en el mes de mayo. Sin embargo, hemos de destacar que donde sale no lo hace en solitario, en una mañana observamos más de 100 ejemplares.
Observaciones:
Es una especie que se presta a cierta confusión, debido a que la cortina prácticamente desaparece en los individuos adultos, lo cual te hace dudar macroscópicamente de que se trate de un Cortinarius, la observación de ejemplares jóvenes es esencial en este caso para llegar al rango de género sin micro. Esta seta compartía hábitat y época con algún Inocybe adeaquata=Inocybe jurana, de color similar, pero que dobla el tamaño de la especie aquí descrita.
Cortinarius inexspectatus
Características:
Sombrero de porte robusto y aspecto carnoso, cuyo tamaño puede superar los 10 cm de diámetro en los ejemplares adultos. Tiene forma hemisférica en su primera etapa de desarrollo, después convexa, y finalmente plano convexa, no llega a aplanarse del todo. Su superficie es de color pardo rojizo, salvo quizás en el margen que es más claro, ocráceo, siendo además viscosa de forma notable, sobre todo con lluvia, y radialmente fibrilosa. Margen involuto en los especímenes jóvenes, en los adultos es regular, algo incurvado si cabe, pero poco o nada ondulado.
Láminas adnatas o ligeramente escotadas de color claro al principio, derivando hacia el ocre con la maduración y siendo pardas en la última etapa de su desarrollo. Son estrechas y bastante apretadas entre sí, de disposición espacial irregular, poco homogénea, y con la arista irregular y concolora.
Pie al igual que el sombrero de aspecto robusto y carnoso, cilíndrico o en forma de clava, con un bulbo marginado muy grueso en su base, de hasta 5 cm de grosor. Color de fondo blanquecino, pero recubierto de fibrillas de disposición aleatoria y restos del velo parduzcos o color roña, con una cortina abundante y persistente de color blanco que forma una zona cortiniforme a la altura del tercio superior, habitualmente teñida por las esporas que se depositan allí.
Carne compacta y espesa, muy consistente, de color blanco e inmutable al corte. Su olor es suave, y su sabor es dulce.
Hábitat:
Se trata de una especie exclusivamente primaveral, que fructifica bajo coníferas de montaña, siempre sobre suelos con pH básico. Es una seta muy localizada, pero fiel a los lugares donde sale, por lo que debemos catalogarla como rara. Los ejemplares fotografiados se localizan cada año entre los meses de abril y mayo, en la sierra de Cameros, en La Rioja, bajo Pinus silvestris y a una altitud aproximada de 1300 msnm.
Observaciones:
Una vez conocida su existencia, que es lo más difícil, su identificación no resulta muy problemática debido a que se trata del único Cortinarius de la sección multiformes que sale en primavera. Existen muchos congéneres otoñales de guardarían similitud con la presente especie, entre ellos destacaremos el Cortinarius napus, que sale sobre suelos ácidos, o el Cortinarius cedretorum, que tiene las láminas más bien verdosas.
Plectania melastoma
Características:
Carpóforo que en los individuos plenamente desarrollados y abiertos puede alcanzar los 2 cm, si bien cuando el carpóforo está cerrado apenas llega a 0,5 cm. En un principio tiene forma de copa o esférica, con un pequeño agujerito en la parte superior, pero se va abriendo paulatinamente hasta casi extenderse. La superficie externa es de color de fondo negruzco, pero está recubierta de gránulos y pelos rojizos o color herrumbre, que le confieren este aspecto, aunque se van perdiendo con la maduración, manteniéndose sobre todo en al borde. Este borde suele ser irregular o dentado.
Himenio inmerso en la superficie interna del carpóforo, de color negro brillante, por lo general liso.
Pie corto y muy rudimentario en los ejemplares jóvenes, los adultos que ya están abiertos son prácticamente sésiles. Es de color similar al resto del carpóforo.
Carne relativamente espesa para lo pequeña que es la seta, de color pardo negruzco y consistencia un tanto gomosa. Apenas tiene olor y su sabor es insípido.
Hábitat:
Es una especie que acostumbra a salir sobre ramas caídas, eso sí, de árboles muy diferentes, nos consta su presencia sobre abedules y, en general, sobre planifolios diversos, pero nosotros las hemos localizado sobre Picea abies. Sale de forma gregaria, pero aun así, debe ser considerada como una especie rara. Fructifica en el transcurso de la primavera, en este caso, los ejemplares localizados, lo fueron en el mes de abril.
Observaciones:
Se trata de un hongo interesante por su rareza, no demasiado conocido entre los aficionados, que se caracteriza por salir en grupos sobre ramas caídas y por su recubrimiento rojizo. La Plectania rhytidia es muy similar, si bien carece de este recubrimiento y sale bajo eucaliptos. Otra especie de similares características e igualmente interesante es la Plectania zugazae, también sin el recubrimiento, que se diferencia al micro por sus esporas más pequeñas con matriz hialina.
Entoloma cetratum
Características:
Sombrero más bien pequeño, en la plenitud de su desarrollo puede llegar a aproximarse a los 5 cm de diámetro, pero no los suele rebasar. Cuando brota tiene forma cónica, abriéndose paulatinamente hasta adoptar forma plano convexa, manteniendo un umbo en su zona central, no demasiado agudo. Es de color ocre, pero al ser una seta higrófana, según el grado de humedad tiene matices rojizos o más mates, incluso amarillentos, sobre todo hacia el margen. Es radialmente estriada por transparencia, y el margen es regular, apenas ondulado.
Láminas adnatas de color blanquecino cuando son jóvenes, antes de esporular se vuelven ocráceas, para finalmente adoptar el color rosado de las esporas. Son de trayectoria irregular y no demasiado apretadas.
Pie alargado de color ocre miel, recubierto de pruina que le da un aspecto a veces grisáceo. Es cilíndrico, pero también puede estar lateralmente comprimido en ocasiones, fistuloso, y con tomento blanquecino en la base.
Carne poco consistente de color ocráceo, con olor fúngico agradable con débil matiz harinoso y sabor suave.
Hábitat:
Especie propia de bosques húmedos de coníferas, en turberas, en el caso de nuestros ejemplares bajo Pinus sylvestris. Las fotografías han sido realizadas en el mes de Mayo, pero también sale durante el otoño, no es exclusivo de la primavera como sucede con otros Entolomas. Especie no demasiado habitual, aunque localmente pueda llegar a ser frecuente.
Observaciones:
La consideramos sin valor por ser un aspecto poco estudiado, si bien existen ciertas sospechas de que pueda ser algo tóxica. Puede confundirse macroscópicamente con muchos otros Entolomas, como por ejemplo el Entoloma conferendum, por lo general más cónico, o el Entoloma formosum, menos umbonado, pero para asegurarse de que se trata de la especie descrita es preciso un análisis microscópico, en el que observaremos sus basidios bispóricos o monospóricos.
Peziza arvernensis
Características:
Carpóforo con forma de copa en las primeras etapas de su desarrollo, posteriormente se abre bastante y se ondula, pudiéndose encontrar ejemplares viejos prácticamente aplanados. Su tamaño es muy variable, a veces apenas alcanza los 3 o 4 cm, pero es factible hallar ejemplares de más de 10 cm de diámetro. El margen es regular de joven, luego se involuta y ondula de forma irregular, y la superficie externa es de color ocráceo claro, finamente furfurácea hidratada pero que se vuelve más claramente furfurácea e incluso pruinosa al secarse, en este estado es mucho más clara, prácticamente blanquecina.
Himenio situado en la superficie interna del carpóforo, es liso y de joven de un color similar al de la superficie externa, ocre claro, con el tiempo y la maduración esporal va oscureciéndose paulatinamente adoptando unas tonalidades pardas.
Pie inexistente, por regla general es una especie sésil, si bien algunos ejemplares poseen una especie de pseudoestipite formado por la unión de cordones miceliales.
Carne frágil y quebradiza como la mayoría de las especies de su género, de color ocre claro, apenas tiene olor y su sabor es muy suave.
Hábitat:
Esta Peziza no es demasiado abundante pero sí que es frecuente en su hábitat, crece, eso sí, prácticamente en cualquier época del año, nosotros la hemos observado en invierno y primavera. Suele aparecer aislada o formando pequeños grupos en bosques de planifolios, sobre todo en hayedos, en zonas de claros y musgosas, también junto a los caminos.
Observaciones:
Su hábitat preferente en hayedos y su aparición incluso en invierno nos dan la pista para su identificación, además del hecho de llegar a alcanzar un notable tamaño. Macroscópicamente hay mucha semejanza con otras Pezizas por su color, como Peziza varia que apenas alcanza los 5 cm en el mejor de los casos y tiene un hábitat más ruderal. Peziza repanda es también similar, pero no posee las esporas verrucosas de esta sino que las tiene lisas.
Sowerbyella imperialis
Características:
Carpóforo que desde sus comienzos adopta una forma cóncava bastante regular o también puede ser caliciforme, solo de manera ocasional se abre lateralmente. La zona superior es por tanto la más ancha, con un diámetro que oscila entre los 2 y los 4 cm. El excípulo, zona externa del carpóforo, cuando el espécimen es joven y está bien hidratado es de color amarillo azufre bastante vivo, con el tiempo adopta tonos más mates, y al secarse se vuelve blanquecino, es liso y finamente pruinoso. El margen es liso o algo crenulado y no es tan regular como el resto del ascocarpo.
Himenio liso inmerso en la superficie interna del carpóforo, de color amarillo vivo mucho más permanente que el excípulo, produce ascósporas elipsoidales vagamente verrucosas con hasta dos gotas lipídicas.
Pie evidente y manifiesto en la mayoría de ejemplares, pasa generalmente desapercibido al estar inmerso en el sustrato, puede llegar a tener una longitud similar al diámetro de la zona superior, siendo redondeado y lleno.
Carne poco significativa de color amarillo, quebradiza en la parte superior y más elástica en el pie, no tiene olor perceptible y es insípida.
Hábitat:
Se trata de un Ascomycete muy poco referenciado bibliográficamente debido a su rareza, se presentan varios hábitats posibles para ella, nuestra recolecta ha sido efectuada en la proximidad de Ciprés de Lawson, también llamado falso ciprés (Chamaecyparis lawsoniana). Ha sido encontrada en otoño, en el mes de Noviembre, en grupo de numerosos ejemplares, entendiendo por tanto que su crecimiento es gregario.
Observaciones:
Especie que al ser encontrada tiene aspecto de Peziza, con las cuales está emparentada, diferenciándose de estas por la presencia de un pie evidente en la mayoría de los ejemplares. Se caracteriza, sobre todo en los ejemplares jóvenes bien hidratados, por la uniformidad de su bello color amarillo en excípulo e himenio. Sowerbyella rhenana= Aleuria splendens, es una especie similar a esta, de color más anaranjado que nos recuerda a la Aleuria aurantia. Más controvertida es la separación de Sowerbyella radiculata, especie que se separa por su color más mate ocráceo amarillento, la ausencia de pie diferenciado y la mayor tosquedad de la ornamentación esporal.
Russula puellula
Características:
Sombrero de tamaño muy pequeño para lo que es habitual en el género, ninguno de los ejemplares observados en la recolección alcanzaba siquiera los 4 cm de diámetro, siendo lo más habitual encontrar ejemplares ya adultos con un diámetro entre 2 y 3 cm. Superficie mate, si acaso algo viscosa y brillante con lluvia, de un color rojo carmín más bien llamativo con el centro más oscuro, decolorándose hacia tonos rosas con la lluvia. Cutícula separable de la carne del sombrero en 2/3 del total, con el margen liso en los especímenes jóvenes y estriado en los adultos, pudiendo llegar a ser acanalado de viejo.
Láminas libres con respecto al pie y relativamente separadas entre sí, ventrudas, de color claro, blanquecino o crema pálido, tiñéndose con la esporulación de un color crema mucho más oscuro. En algunos ejemplares se constata una ligera acritud con la masticación.
Pie de tamaño proporcionado al sombrero, blanco, con una cierta tendencia a amarillear en la base y con el tiempo pasar a un tono sucio. Es atenuado o claviforme, muy frágil, en parte debido a que es hueco desde muy joven.
Carne frágil de color blanco, inmutable al corte, su olor es débil, poco significativo, y su sabor es dulce.
Hábitat:
Esta especie debe ser considerada como rara y a proteger, de hecho se halla en la lista roja de varios países europeos. Fructifica en bosques de planifolios, tanto bajo robles como bajo hayas, nuestra recolecta ha sido efectuada en bosque de roble americano (Quercus rubra). Salía en grupo de bastantes especímenes en el mes de Junio, entre finales de primavera y principio del verano.
Observaciones:
Es una rara especie del género Russula que se caracteriza por su pequeño tamaño, su carne dulce y su fragilidad. Russula puellaris es muy parecida, pero su sombrero tiene tonos purpúreos y posee una mayor tendencia al amarilleamiento, adoptando color azafrán en el pie. Russula meltzeri es otra pequeña Russula de aspecto similar a la aquí descrita, pero suele tener la cutícula con aspecto furfuráceo o resquebrajada en los ejemplares adultos.
Russula olivacea
Características:
Sombrero de apariencia carnosa y notable tamaño, es frecuente recolectar ejemplares de hasta 15 cm de diámetro, aunque la mayor parte de los ejemplares oscilan entre 6 y 12 cm. Tiene forma convexa, de adulto plano-convexa, sin llegar a aplanarse del todo a pesar de deprimirse un tanto por el centro. En lo que se refiere al color, hay que decir que jamás hemos encontrado un solo ejemplar que no tuviera varios colores diferentes, verde oliva, vinoso, púrpura, marrón, y muchos matices más, siendo precisamente esta multiplicidad de colorido lo que la hace identificable. Superficie seca y borde incurvado durante mucho tiempo.
Láminas sublibres de color crema, un poco ocre amarillentas en la madurez, más apretadas cuando son jóvenes, luego espaciadas, muchas veces intervenadas. Son anchas y más bien gruesas.
Pie grueso y robusto, de tamaño proporcionado al sombrero, cilíndrico, de color blanco con difumaciones rosas o púrpura rojizas. Es lleno y duro de joven, luego esponjoso.
Carne espesa y consistente de color blanco, que puede mancharse de ocre o de amarillo, quebradiza. Olor afrutado agradable y sabor dulce.
Hábitat:
Es una especie típica de los bosques de hayas, donde crece, a veces con profusión, tanto en verano como en otoño, sin ser descartable su presencia bajo otros planifolios.
Observaciones:
Esta seta puede resultar un poco indigesta para estómagos delicados, lo que ha contribuido a que su comestibilidad sea puesta en entredicho, nosotros la catalogamos como buen comestible porque la hemos degustado en múltiples ocasiones sin contratiempo alguno. Comparte hábitat con la Russula romellii, algo más pequeña, de pie blanco, y que tiene el sombrero oliváceo en el centro y lila hacia el borde. Por su porte puede confundirse con Russula faginea, de sombrero rojizo menos coloreado.