Agaricus sylvaticus
Características:
Sombrero de tamaño medio para el género, su diámetro suele oscilar entre los 5 y los 10 cm aproximadamente, con forma más o menos globosa en su primera fase, convexo posteriormente y al final extendido con el centro achatado. Cutícula con un color de fondo pálido, pero recubierta prácticamente en su totalidad por escamas fibrilosas de color mucho más oscuro, ocre oscuro o pardo, color que prevalece sobre todo en el centro, hacia el margen las escamas son menos abundantes. Margen incurvado en los individuos jóvenes y posteriormente agudo con tendencia a resquebrajarse.
Láminas libres con respecto al pie, muy apretadas y rectas, estrechas y con la arista estéril de color más claro, en los ejemplares jóvenes de color rosado, después marrones y finalmente de color pardo negruzco.
Pie alargado y delgado, de aspecto esbelto, lleno de joven y luego cavernoso, frecuentemente engrosado en la base o incluso bulboso. Tiene un color claro, prácticamente blanco, liso en el ápice y pruinoso bajo el anillo, posee un anillo simple descendente concolor, con frecuencia tiznado del color de las escamas.
Carne no demasiado espesa de color blanco, al corte, o simplemente rascando el pie con la uña, adquiere un color rojizo característico, sobre todo en ejemplares jóvenes y frescos, dado que en los viejos se vuelve de color sucio. Tiene un olor fúngico agradable y un sabor igualmente agradable.
Hábitat:
Esta especie forma micorrizas con las coníferas, sobre todo fructifica en pinares. Habitualmente aparece a lo largo del otoño formando setales de numerosos individuos, rara vez aislada. En los bosques de Pinus sylvestris del norte de la península ibérica es una especie frecuente y relativamente abundante, sin embargo es rara en otras zonas.
Observaciones:
Se trata de un comestible bastante bueno, a pesar del color que adquiere al ser cocinado, que no invita al optimismo, su sabor es excelente. Además es una especie que está en estudio por sus propiedades medicinales, se usa como coadyuvante en pacientes con cáncer por ejemplo, y en algunos lugares se cultiva con tal fin. La confusión más peligrosa es con pequeñas Lepiotas como la mortal Lepiota castanea, que son de menor porte y sus láminas siempre son blancas, el parecido con otras especies de su género y de la sección sanguinolenti a la que pertenece, como Agaricus langei, no tiene peligro dado que son igualmente comestibles.
Agaricus sylvicola
Características:
Sombrero de buen tamaño, en los ejemplares adultos su diámetro puede variar entre los 7 y los 12 (15) cm, un tanto hemisférico en sus inicios, pronto convexo y finalmente extendido. Cutícula lisa y glabra, tan solo algo fibrilosa a veces pero con ausencia de escamas de ningún tipo, de color blanco puro que adopta tonos amarillentos sucios al ser frotada, es habitual observar especímenes viejos con tonalidad amarillenta predominante. Margen incurvado en las primeras etapas, pronto liso e incluso agudo, bastante fino y regular.
Láminas libres y apretadas, bastante desiguales en su disposición, de color prácticamente blanco en la primera etapa de su desarrollo, evolucionando a gris rosado y al madurar de color marrón oscuro como es habitual en el género, la arista estéril suele ser de color más claro, incluso blanquecina.
Pie cilíndrico y alargado, frecuentemente más largo que el diámetro del sombrero, hueco desde joven, más bien bulboso en la base, de color blanco sobre todo desde el anillo a la base, por encima de este suele adoptar un tono rosado sucio. Al igual que el sombrero amarillea al tacto, y posee un anillo característico por su amplitud colgando a modo de faldón y por su tacto harinoso.
Carne no demasiado espesa pero si con una cierta consistencia, blanca al corte y prácticamente inmutable salvo quizás algún tono rosado, a destacar el hecho de que aunque exteriormente amarillea de forma notable la carne al corte no lo hace, tiene un olor anisado notable en la recolección que se torna al de un tiempo de almendras amargas y un sabor agradable.
Hábitat:
Como su propio nombre indica es una especie propia de los bosques, no sale en campas o pastizales como otras especies de su género, sino que lo hace en el interior de los bosques, tanto de coníferas como de planifolios diversos. Suele hacer acto de aparición sobre todo a finales del verano y durante el otoño, a veces aislada o gregaria en grupos de muy pocos ejemplares, no suele formar setales, sin embargo es una especie bastante frecuente y extendida.
Observaciones:
Se trata de una especie de buen sabor y carne consistente, que sin embargo para algunos autores es sospechosa, nosotros la hemos degustado con agrado y sin contratiempo alguno y nos parece muy rica. Se caracteriza sobre todo por su presencia en bosques, el olor anisado que emana al ser recolectada, el amarilleamiento de su superficie externa y el hecho de no amarillear al corte. No confundir con la especie tóxica Agaricus xanthodermus, que emana un olor desagradable a tinta que se acentúa con la cocción en caso de incurrir en el error de cocinarla, y con fuerte amarilleamiento de la carne al corte en la base del pie.
Amanita vaginata
Características:
Sombrero con un diámetro que puede oscilar en los individuos adultos entre los 5 y los 10 (12) cm, con forma campanulada en la primera fase de crecimiento, se va abriendo paulatinamente hasta quedar prácticamente plano, conservando en el centro un pequeño mamelón agudo. Cutícula separable ampliamente estriada de color variable según variedad, gris ceniza en la especie tipo, gris plomo o incluso blanca, con restos amplios del velo principal en los ejemplares más jóvenes que tienden a desaparecer con facilidad por lo que es más habitual encontrarla sin ellos.
Láminas libres con respecto al pie, relativamente apretadas, estrechas y con abundantes lamélulas, de disposición un tanto irregular, de color blanco con la arista del mismo color y algo sedosa.
Pie desproporcionádamente alargado con respecto al sombrero y fácilmente separable del mismo, de color blanco, es lleno cuando el espécimen es joven, después fistuloso o hueco, apenas decorado, sin anillo pero con una volva membranosa saciforme en su base igualmente blanca.
Carne blanca, delgada y de consistencia frágil, se rompe a la menor manipulación, apenas tiene olor y su sabor en crudo es dulce, agradable.
Hábitat:
Especie cosmopolita de amplia distribución, fructifica por igual prácticamente en cualquier tipo de bosque, tanto de planifolios como de coníferas, encinas, robles, hayas, alcornoques, pinos, siendo además una especie muy común en cualquier punto de la península ibérica. Crece de forma aislada o bien en pequeños grupos, y podemos observarla casi en cualquier época del año si las condiciones climatológicas son adecuadas.
Observaciones:
Es una especie comestible poco carnosa con la que hay que tomar las debidas precauciones, dado que es tóxica en crudo, contiene hemolisinas que destruyen los glóbulos rojos, sustancias que son termolábiles, desaparecen a partir de 70 grados centígrados aproximadamente, ha de ser por tanto bien cocinada. Antiguamente todas las Amanitopsis o Amanitas sin anillo, eran consideradas como variedades de la especie tipo Amanita vaginata, actualmente muchas de ellas son consideradas taxones propios, y salvo por detalles como color del sombrero (Amanita fulva) o ciertas abolladuras del mismo (Amanita malleata), todas guardan un cierto parecido entre sí. Ojo con confundirla con la mortal Amanita virosa, sobre todo los ejemplares blancos de la vaginata, la presencia de anillo y el olor viroso desagradable sirven para evitar dicha confusión.
Hygrophorus persoonii
Características:
Sombrero de tamaño medio, el diámetro de los ejemplares adultos suele oscilar por regla general entre los 4 y los 8 cm, ocasionalmente algo más, quizás acampanado en su nacimiento, pronto con forma convexa y finalmente aplanado, manteniendo el centro del mismo resaltado a modo de mamelón obtuso. Cutícula normalmente viscosa y glutinosa con tiempo lluvioso, totalmente separable de la carne, de color pardo oscuro en la zona central, color que permanece imperturbable con el desarrollo, sin embargo variable en el resto, con tonos pardos más claros con matices oliváceos en los ejemplares jóvenes, además suele presentar una zona marginal muy clara, crema o incluso blanquecina. Margen decurvado y bastante regular.
Láminas adnatas o subdecurrentes, de color blanco durante todo el desarrollo, medianamente separadas aunque no tanto como otras especies de su género, con laminillas cortas abundantes junto al margen, en número similar al de las propias láminas, arista regular entera.
Pie generalmente alargado con respecto al sombrero, aunque en alguna zona geográfica se presenta una variedad de pie más corto, de color blanco de fondo, en el tercio superior pruinoso y recubierto de gránulos concolores y en los dos tercios inferiores recubierto de escamas glutinosas de color pardo. Es cilíndrico y lleno.
Carne compacta de color blanco e inmutable al corte, con textura esponjosa, de olor imperceptible y de sabor suave, agradable.
Hábitat:
Se trata de una especie ligada a los bosques de planifolios, forma micorrizas con árboles como la encina(Quercus ilex), alcornoque (Quercus suber), o diversas especies de robles como el melojo (Quercus pyrenaica), nuestra recolecta se hizo en bosque de Quercus robur. Es una especie de tendencia acidófila que fructifica sobre todo durante el otoño, rara vez aislada, de forma más habitual en grupos o pequeñas hileras.
Observaciones:
A pesar de la viscosidad es un aceptable comestible, es recomendable retirar la cutícula previamente a su elaboración, buen acompañante de todo tipo de guisos aunque sin llegar a la excelencia del Hygrophorus latitabundus, especie con la cual se presta a confusión. Para diferenciar ambas especies es preciso fijarnos en primer lugar en el hábitat ya que el Hygrophorus latitabundus es propio de pinares calcáreos, no de planifolios acidófilos, ademas suele ser de mayor porte y su sombrero tiene tonos más grisáceos. Otra especie parecida es Hygrophorus olivaceoalbus, de pie delgado y estilizado. Es difícil confundir esta especie que les presentamos con ninguna tóxica.
Rhodocybe gemina
Características:
Sombrero con un diámetro que puede oscilar entre los 4 y los 10 (12) cm, de joven convexo, al irse desarrollando se aplana hacia el margen quedando el centro del mismo frecuentemente resaltado, a modo de mamelón obtuso, finalmente se aplana e incluso puede deprimirse un tanto en la vejez. Su cutícula es lisa, de color variable según condiciones climáticas y ecología, pero siempre su base cromática es ocre, con matices rojizos o rosados en su forma más típica. En un primer estado de desarrollo, el margen está fuertemente enrollado, abriéndose paulatinamente hasta quedar irregularmente ondulado en los ejemplares más desarrollados.
Láminas ligeramente decurrentes con abundantes laminillas, apretadas entre sí, estrechas y agudas sobre el margen, de color blanquecino a crema, ligeramente rosadas como consecuencia de la esporulación.
Pie algo corto en los individuos jóvenes y después proporcionado al sombrero, lleno y macizo, por lo general liso aunque pruinoso en el ápice, cilíndrico, de color variable, blanquecino o del mismo color del sombrero.
Carne espesa y consistente de color blanco, a veces con algún matiz rosado en alguna zona, de olor fúngico agradable con trasfondo harinoso y sabor igualmente agradable, quizás con algún matiz a frutos secos.
Hábitat:
Se trata de una especie profundamente cosmopolita, debemos enumerar para ella multitud de hábitats distintos, puede salir bajo alguna conífera, bajo árboles planifolios, en árboles de ribera diversos, y como no, en pradera o páramos de montaña, siendo en este último hábitat donde sale quizás con más profusión. Es una especie que rara vez sale aislada, suele formar grupos más o menos numerosos, hileras o corros. Sus épocas del año predilectas para aparecer son la primavera y el otoño.
Observaciones:
Esta especie constituye un comestible bastante aceptable, es carnosa y de sabor agradable, es recolectada en algunos lugares como la "rojilla". Existe cierta controversia sobre la separación de Rhodocybe truncata y gemina, los más recientes estudios parecen por fin separarlas. En el capítulo de confusiones cabe destacar su notable parecido con la especie Leucopaxillus gentianeus, de láminas siempre blancas y adnatas, con acentuado olor harinoso y sabor extremadamente amargo.
Sparassis laminosa
Características:
Carpóforo de tamaño notable, con facilidad puede sobrepasar los 10 o 15 cm de altura por 20 a 25 cm de ancho, formado por un tronco grueso y carnoso de color blanco del que parten múltiples ramificaciones individualizadas o poco entrelazadas entre sí, sinuosas y con forma espatulada u ondulada, estas ramificaciones son más apretadas en los ejemplares más jóvenes y distantes en los adultos. La superficie de estas ramificaciones puede ser lisa o de forma más habitual vagamente zonada, con un color que en los especímenes jóvenes suele ser blanco crema, pudiendo adquirir tonos amarillentos e incluso ocráceos en la vejez. La forma general de todo el carpóforo es como una especie de lechuga.
Himenio completamente liso ubicado en la superficie externa de las ramificaciones, de color similar a la otra cara aunque generalmente recubierto de un polvo blanquecino como consecuencia de la esporulación.
Pie que no existe como tal, más bien se trata de una especie de tronco central del que parten las ramificaciones, de color blanquecino y que en los ejemplares ya plenamente desarrollados no es visible dado que las ramificaciones lo tapan por completo.
Carne más bien escasa y poco consistente, algo elástica, de color blanquecino de joven y con tonos ocres en la vejez. Tiene un olor poco destacado, débilmente clorado, y un sabor que es también poco destacado, suave y para nada desagradable.
Hábitat:
Esta especie acostumbra a salir de forma aislada, ocasionalmente podemos encontrar varios ejemplares en unos pocos metros. Aparece de forma preeminente en bosques de planifolios y sobre todo a lo largo del otoño, no siendo descartable su aparición en otras épocas del año. No es una especie de fácil localización, no es muy abundante ni tampoco demasiado frecuente.
Observaciones:
Las especies de género Sparassis son perfectamente diferenciables de otros géneros por su forma peculiar que nos recuerda a coliflores o lechugas, sin embargo no es sencillo diferenciarlas entre sí. Esta especie en concreto se caracteriza por su hábitat bajo planifolios, sus ramificaciones abiertas espatuladas y su débil olor clorado, puede confundirse con la especie Sparassis crispa, mucho más común y cosmopolita, que sale preferentemente en coníferas, de ramificaciones más cerradas y crispadas, con olor más patente. Sparassis brevipes es muy similar a esta, difícilmente diferenciable salvo por micro y es mucho más rara.
Tricholoma columbetta
Características:
Sombrero con un diámetro que oscila en los ejemplares adultos entre los 5 y los 10 cm, con forma convexo-campanulada en su primera etapa, convexo luego y finalmente aplanado, con un umbo obtuso a veces no demasiado definido. Cutícula glabra de color blanco puro en los ejemplares jóvenes, pudiendo en los más desarrollados adquirir alguno tono ocráceo por el centro, incluso en los más viejos no es rara la presencia de algún punto de color verdoso o rojo, antesala de la necrosis del ejemplar, brillante en tiempo húmedo y satinada en seco, fácilmente separable de la carne. Margen incurvado de joven y posteriormente ondulado.
Láminas escotadas o a veces uncinadas, anchas y apretadas, casi siempre de color blanco, en los ejemplares viejos cremosas, con la arista irregular, a veces crenulada, concolora o en ocasiones tiznada con puntos rojizos.
Pie cilíndrico y alargado, lleno y macizo, frecuentemente atenuado en la base, de color blanco como el resto del basidioma, de aspecto fibroso y fibriloso sobre todo en el ápice, con relativa frecuencia presenta manchas de color azul turquesa o rosadas en la base, siendo este un carácter muy inconstante.
Carne no demasiado espesa pero consistente, más fibrosa en el pie que en el sombrero, de color blanco e inmutable al corte salvo en la base del pie donde puede adquirir tonos rosados en alguna ocasión, es prácticamente inodora y de sabor ligeramente harinoso.
Hábitat:
Especie fundamentalmente ligada a los bosques de planifolios, suele aparecer en hayedos, robledales y árboles de ribera principalmente, no es una especie muy prolífica, podriamos tildarla de poco frecuente, siendo mucho más rara aún bajo coníferas. Además de poco frecuente no es ni mucho menos abundante, dado que puede crecer aislada o en grupos de unos pocos ejemplares. Su época predilecta de aparición es el final del verano y durante el otoño.
Observaciones:
Esta especie es un comestible de aspecto agradable y buen sabor, tal vez excesivamente fibrosa, sobre todo en el pie. Se caracteriza por el color blanco que es común a todo el basidioma, la práctica ausencia de olor característico, su sabor ligeramente harinoso y las manchas azuladas en la base del pie que no siempre están presentes. Por su color puede ser confundida con las Amanitas blancas mortales, pero la ausencia de anillo y volva eliminan rápido esta posibilidad, mucho más complicado es separarlo de otros Tricholoma de color blanco, como el Tricholoma album, de olor neutro de joven que se vuelve desagradable con el tiempo y sabor amargo.
Tuber brumale
Características:
Carpóforo de forma más o menos globosa en los ejemplares más jóvenes, va creciendo de forma irregular adoptando protuberancias o lóbulos en los especímenes adultos, no teniendo estos una forma concreta definible salvo llamarlo tuberiforme. El tamaño medio de un ejemplar adulto suele estar en el entorno de los 4 o 5 cm de diámetro, encontrándose algunas piezas de hasta 10 cm. Aunque al nacer tiene un color menos oscuro se vuelve de color negro con celeridad, siendo lo habitual encontrarla con este color.
Peridio estrecho formado por verrugas de color negro de hasta 3 mm achatadas en el ápice y estriadas longitudinalmente, muy frágil y que no está adherido a la gleba, de tal forma que suele suceder que se desprenda al ser limpiado con el cepillo.
Gleba que en los ejemplares jóvenes e inmaduros es de color blanco, con la madurez tendente a tonos grisáceos y finalmente de un color gris oscuro, con venas amplias y patentes que son de color blanco siempre, sea cual sea el estado de madurez del ejemplar.
Carne consistente y compacta de agradable sabor y con el aroma característico de las trufas, si bien es menos intenso que el que posee la Tuber melanoposporum.
Hábitat:
Como su propio nombre indica es una especie que aparece durante el invierno, siendo los meses predilectos para su recolecta desde enero a marzo. Incluso en las plantaciones de árboles micorrizados comparte hábitat con el Tuber melanosporum, además de este hábitat común también suele aparecer bajo tilos y avellanos, y puede aparecer sin la compañía del melanosporum en lugares más húmedos no aptos para este o en otros con Ph menos básico. Es una especie hipógea, crece bajo tierra, por lo que generalmente se precisa de perros adiestrados para su localización.
Observaciones:
Esta especie es un excelente comestible a pesar de no llegar a tener el aroma de otras trufas, es por ello que su valor de mercado es notablemente inferior a ellas. Se trata de una especie muy variable que ha dado lugar a múltiples variedades, caracterizada por su frágil peridio verrucoso no adherido a la gleba y que se desprende con la manipulación, así como por sus venas amplias siempre de color blanco. El Tuber melanosporum es una especie ciertamente similar con la que comparte hábitat y época de aparición, tiene un aroma notablemente más intenso, su peridio si está adherido a la gleba por lo que no se desprende fácilmente y sus venas son mucho más estrechas.
Verpa bohemica
Características:
Sombrero campanulado o en forma de dedal, de 2 a 3 cm de ancho y hasta 4 de alto, colocado en la parte superior del carpóforo como una capucha, solamente unido al pie por el disco superior. Su color es el pardo oscuro por la presencia de unos costillares que se entrecruzan, formando una especie de celdillas de manera similar a como lo hacen las Morchellas.
Himenio situado en la parte interior de la superficie externa del sombrero, ya que las costillas son estériles. Es de color más claro que las mismas y liso.
Pie muy largo, pudiendo alcanzar los 15 cm, de color blanquecino o crema, a veces adopta tonos amarillentos. Suele ser cilíndrico, aunque algo irregular y furfuráceo.
Carne escasa y delgada, frágil, sin sabor ni olor destacables.
Hábitat:
Esta seta es exclusivamente primaveral, aparece bajo planifolios y árboles de ribera, poco habitual, rara.
Observaciones:
A pesar de ser una especie comestible previa cocción, no recomendamos su consumo por dos circunstancias, en primer lugar no es buen comestible y además es una especie a proteger dada su rareza. Se parece a la Verpa digitaliformis, de sombrero liso o solamente arrugado, sin costillas, así como a la Mitrophora semilibera, cuyo sombrero solo está desunido del pie por la parte inferior.
Helvella lacunosa
Características:
Sombrero de 3 a 4 cm de alto por 2 o 3 de ancho, con forma de silla de montar, con el borde más o menos envuelto hacia dentro u ondulado. Normalmente compuesto por 2 o 3 lóbulos bien diferenciados. El color de la superficie que no es fértil es muy variable dentro de los tonos grises, a veces tendente al pardo negruzco.
Himenio compuesto por la cara externa del sombrero, que tiene, al igual que la parte interna una gran variabilidad de color, pudiendo ser desde gris claro hasta casi negro.
Pie que puede superar los 5 cm de altura, hueco y cilíndrico. Está recorrido en su totalidad por surcos bastante profundos que forman en él una especie de cavidades. Su color va del blanco sucio al gris.
Carne poco consistente, frágil, quizás algo elástica, sin que podamos reseñar nada interesante en cuanto a sabor u olor.
Hábitat:
Esta seta no tiene especial exigencia a la hora de fructificar en cuanto a su ubicación, sale en cualquier tipo de bosque e incluso en parques. Su época más habitual es el otoño y es muy común.
Observaciones:
Existe una especie de gran similitud, que actualmente se tiende a sinonimizar con esta, que es la Helvella sulcata, de sombrero negro, que nosotros trataremos como especie independiente. También puede parecerse por su pie a la Paxina queletii, cuyo sombrero tiene tonos marrones y forma acopada. Más difícil es su confusión con la Helvella crispa, de tonos blancuzcos.