Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.
Jueves, 03 Octubre 2013 18:15

Russula risigallina

Características:

Sombrero de tamaño más bien pequeño para el género, no es frecuente que los ejemplares adultos sobrepasen los 5 cm de diámetro, con forma hemisférica en la primera etapa de su desarrollo, evolucionando a convexo, luego extendido, y finalmente un poco deprimido por la zona central. Cutícula desprendible de la carne del sombrero de color ciertamente variable, su forma típica es amarilla, pero se localizan ejemplares de tonos anaranjados, rojizos, e incluso con matices rosados. Margen liso en los especímenes jóvenes y estriado en los adultos.

Láminas adnatas o sublibres de color crema de jóvenes, pasando posteriormente a color amarillo con bastante matiz naranja. En los ejemplares adultos son relativamente separadas entre sí, anchas y a veces algo aserradas.

Pie proporcionado al sombrero o algo alargado de color blanco, cilíndrico. De joven es lleno, volviéndose cavernoso de viejo, más endeble de lo que es habitual en las especies de su género.

Carne delgada y escasa, de consistencia frágil y quebradiza, sobre todo en el pie. Tiene sabor dulce y su olor es muy perceptible, aromático, afrutado en el inicio y luego floral.

Hábitat:

Se trata de una especie que acostumbra a salir en grupos no muy numerosos durante el verano y también en otoño. Aunque este citada ocasionalmente en coníferas, son los bosques de planifolios su hábitat más habitual, siendo allí donde nosotros las hemos localizado. Es frecuente en algunas zonas y muy escasa en otras.

Observaciones:

Es una Russula que rompe con el tópico de que todas las Russulas dulces son recolectables, la escasez y fragilidad de su carne la hacen poco recomendable en ese aspecto. Se caracteriza por su pequeño tamaño, su sombrero con cutícula separable de colores variables, su olor aromático y sus láminas amarillo anaranjadas. Hay varias Russulas de sombrero amarillo que se prestan a confusión, algunas como Russula raoultii, Russula fellea o Russula solaris son diferenciables por el color de la esporada, blanca en las dos primeras y amarillo claro en la última, la especie aquí descrita tiene la esporada de color amarillo vivo. Russula acetolens es muy parecida, pero su olor avinagrado la delata. Russula helios también guarda cierto parecido pero su sombrero es viscoso.

Publicado en Especies
Jueves, 03 Octubre 2013 18:15

Russula rosea

Características:

Sombrero de tamaño medio, en su máximo desarrollo alcanza los 10 cm de diámetro, de forma globosa en su etapa inicial, posteriormente convexo, para acabar aplanándose y con la parte central un tanto deprimida. Su superficie destaca por ser especialmente seca, no separable, de un color rojo mate bastante homogéneo en un principio, pero con el tiempo decolorándose de forma notable hacia tonos ocre amarillentos, lo habitual, sin embargo, es encontrarla de color rojo.

Láminas no muy apretadas de color blancuzco o crema pálido. Son libres con respecto al pie y ocasionalmente con la arista teñida de rojo.

Pie central y cilíndrico, tan duro que apretándolo con dos dedos no conseguiremos romperlo, a veces es totalmente blanco y otras está teñido de rojizo o rosa, muy variable.

Carne espesa y firme, dura, de color blanco, con un olor propio y definido, no muy agradable, y un sabor diferente a otras setas de su género, da cierta sensación de sequedad, pero a pesar de haberla probado en infinidad de ocasiones, nunca hemos notado ningún sabor mentolado como apuntan muchos autores.

Hábitat:

En el norte de la península ibérica es una seta frecuente y habitual que vemos cada año sin problemas, lo mismo en verano que durante el otoño, siempre la hemos encontrado bajo planifolios, sobre todo hayas.

Observaciones:

La hemos degustado, y con conocimiento de causa podemos decir que no merece la pena, aunque haya a quien le guste. Existen múltiples variedades de esta especie, destacaremos la var. lactea, de color blanco, o la var. speciosa, cuyo sombrero se decolora hasta el amarillo. Otras han adquirido rango propio, como la Russula amarissima, de sabor amargo, arista laminar roja, y pie que amarillea, también Russula linnaei, de sombrero oscuro y arista de color rojo muy vivo. Se confunde mucho con Russula aurora, de sombrero rosa con el centro ocráceo amarillento, pie blanco y sabor suave y agradable. Russula nobilis guarda cierto parecido pero su carne es muy picante.

Publicado en Especies
Jueves, 03 Octubre 2013 18:15

Russula vesca

Características:

Sombrero que puede alcanzar como mucho los 10 cm de diámetro, de forma casi globosa en su origen, al final es aplanado y con el centro algo deprimido. El color, como sucede en muchas Russulas, es bastante variable, rosado carneo, pero con esfumaciones de diversos tonos, desde pardos a oliváceos, muchas veces blanquecina por decoloración. Su cutícula es separable unos dos tercios del sombrero, y además se retrae de vieja dejando entrever las láminas en el borde.

Láminas adnatas o ligeramente decurrentes, bastante apretadas, de color blanco, pero que se pueden manchar de ocre de viejas.

Pie central, cilíndrico y de tamaño proporcionado al sombrero. Es de color blanco y se muestra habitualmente atenuado en su base, lleno y duro de joven, más esponjoso de viejo.

Carne espesa y quebradiza, de color blanco salvo bajo la cutícula, donde está pigmentada de rosa carneo. Olor suave muy agradable y sabor de frutos secos, también agradable.

Hábitat:

Puede encontrarse desde finales de la primavera hasta principios del otoño, habitualmente bajo árboles planifolios. No es muy abundante pero si frecuente.

Observaciones:

Es una seta a nuestro modesto entender excelente para ser degustada, de sabor suave y textura similar a la Russula cyanoxantha. La Russula aurora sale en los mismos lugares y en la misma época, el profano podría confundirla con suma facilidad, pero su confusión no es peligrosa ya que es también comestible, aunque de inferior calidad. La Russula nobilis y todo el grupo de la emética en general pueden confundirse con esta, pero su carne es muy picante.

Publicado en Especies
Jueves, 03 Octubre 2013 18:15

Russula virescens

Características:

Sombrero de 5 a 10 cm, de consistencia sólida, plano o ligeramente convexo, aunque mantiene siempre una pequeña depresión central. De color casi blanco en su nacimiento, rápidamente verde cardenillo, con la cutícula muy resquebrajada, que deja entrever el blanco del fondo.

Láminas libres o adnatas, de color blanco-crema, apretadas y en ocasiones con manchas de color herrumbre.

Pie de color blanco, central y robusto, atenuado en la base del pie, donde además puede presentar manchas de color parduzco.

Carne blanca y consistente, de sabor y olor muy agradables, se mantiene más compacta en el sombrero mientras que en el pie se va volviendo más esponjosa.

Hábitat:

Especie termófila, que sale habitualmente entre los meses de junio y septiembre. Exclusiva de bosques de planifolios, fundamentalmente se encuentra en robledales y castañares. Especie poco frecuente.

Observaciones:

Excelente comestible, muy buscada por los seteros, se muestra en ocasiones esquiva. Probablemente se trate de la mejor Russula desde el punto de vista culinario, aunque tiene el hándicap de agusanarse con facilidad. Puede confundirse con la Russula cyanoxantha var peltereaui, con la cutícula no resquebrajada y las láminas grasientas al tacto. Se ha confundido incomprensiblemente con la Amanita phalloides, MORTAL, produciéndose casos de graves intoxicaciones, pero tiene volva y anillo y solo se parece un poco en el color de la cutícula.

Publicado en Especies
Jueves, 03 Octubre 2013 18:15

Sarcoscypha coccinea

Características:

Carpóforo en forma de copa, de 2 a 5 cm, a veces algo aplanado si el ejemplar es muy maduro. El color de la superficie externa es rojo anaranjado en su primera etapa, para volverse rápidamente de color blanquecino, granuloso a la vista y tomentoso al tacto. El borde de la "copa" suele ser sinuoso y con tendencia a amarillear en los especímenes viejos.

Himenio que recubre la superficie interna del carpóforo, de un color rojo vivo muy llamativo, liso.

Pie muy corto aunque diferenciable, de apenas 1 cm o poco más, con la parte basal vellosa.

Carne poco consistente, muy delgada, sin olor ni sabor especialmente reseñables.

Hábitat:

Fructifica sobre ramas caídas de diversos árboles, generalmente planifolios, aunque nos consta que también lo hace sobre algunas coníferas. Lo peculiar de esta seta es su época de aparición, ya que sale durante el invierno y principio de la primavera, algo poco usual.

Observaciones:

Esta preciosa seta invernal no tiene valor culinario, aunque puede degustarse sin contratiempos. Suele crecer de forma gregaria, a veces incluso semicubierta de nieve, a pesar del contraste cromático no es fácil localizarla. Las especies de este género no pueden ser diferenciadas sin un análisis microscópico, Sarcoscypha austriaca y Sarcoscypha jurana son especies prácticamente idénticas también citadas en la península ibérica.

Publicado en Especies
Jueves, 03 Octubre 2013 18:15

Sarcosphaera coronaria

Características:

Carpóforo de un considerable tamaño, puede superar los 10 cm de diámetro. Brota de la tierra en forma de una esfera hueca por dentro, posteriormente esta se va abriendo quedando forma de cazuela, para al final abrirse definitivamente en forma de estrella e incluso aplanarse. No es inhabitual que al encontrar resistencia del terreno adquiera formas irregulares. El color de la superficie externa es blanco sucio.

Himenio ubicado en la parte interna del carpóforo, completamente liso y de color violeta, solo en la vejez palidece o pardea.

Pie inexistente, los carpóforos de esta especie son sésiles.

Carne bastante espesa en comparación con las pezizas, sin nada reseñable en cuanto a olor o sabor.

Hábitat:

Es una especie primaveral bastante habitual en los pinares del norte de la península ibérica, sin embargo no está geográficamente muy extendida. También puede aparecer bajo piceas, no la hemos visto nunca bajo caducifolios.

Observaciones:

A pesar de que nos consta que muchas personas se la han comido previa cocción, y desechando posteriormente el agua, preferimos calificarla como tóxica, ya que sobre todo en crudo es muy venenosa. No hay ninguna especie similar, como por ejemplo las pezizas, que se abra en forma de estrella, por lo que consideramos que se trata de una especie inconfundible.

Publicado en Especies
Jueves, 03 Octubre 2013 18:15

Schizophyllum commune

Características:

Carpóforo de pequeñas dimensiones, generalmente no supera los 3 cm en su zona más ancha, con forma de concha o de abanico. Es cespitoso o agrupado normalmente, aunque a veces desarrolla carpóforos individuales. Superficie vellosa, recubierta de pelos erizados que le dan un tacto aterciopelado, de color blanquecino grisáceo. A veces está débilmente zonado con tonos ocres, y su margen permanece involuto bastante tiempo, además de ser floconoso.

Láminas de color rosa carneo cuando son jóvenes, volviéndose más oscuras con la edad, casi marrones. Tienen prácticamente más pinta de pliegues que de láminas, y están dispuestas de forma radial a partir de la inserción que está en la zona proxima al sustrato. Su arista es afilada doblemente, y al secarse se retraen longitudinalmente de forma característica.

Pie inexistente o si acaso muy corto, por regla general se une lateralmente al sustrato.

Carne elástica y coriácea de color ocre. Olor poco definido y sabor suave.

Hábitat:

Como indica su propio nombre es una de las setas más comunes y abundantes que hay. Fructifica sobre madera o restos leñosos de todo tipo de árboles, y es capaz de hacerlo en cualquier época del año.

Observaciones:

Como economía de subsistencia ha sido incluso vendida en mercados en alguna zona de recursos económicos limitados, sobre todo en Centroamérica. Lo cierto es que no tiene ningún valor desde el punto de vista culinario, ya que su carne, a pesar de ser dulce, es muy elástica y coriácea. Por sus especiales características consideramos que es una seta inconfundible.

Publicado en Especies
Jueves, 03 Octubre 2013 18:15

Scleroderma citrinum

Características:

Carpóforo de tamaño variable, se pueden encontrar ejemplares desarrollados de 3 cm de diámetro y otro a su lado de más de 10, de forma generalmente esférica o globosa, pero un tanto imperfecta, pues a veces se aplana en la zona apical. Superficie externa de color amarillo citrino mate u ocre amarillento.

Peridio bastante grueso, hasta 3 mm de ancho, de color pálido, recubierto externamente por escamas amarillentas remarcadas que tienden a volverse ocres con la edad y la desecación, de consistencia dura y algo elástica. Se abre por el ápice para liberar las esporas producidas en la gleba.

Pie Prácticamente inexistente, se une al sustrato por una serie de hilos miceliales que a veces parecen un pseudoestípite.

Gleba solo al principio blancuzca o rosada, pronto se vuelve gris y luego negruzca con la maduración de las esporas. Es de consistencia dura de joven, luego pulverulenta. Su olor es penetrante y desagradable.

Hábitat:

Especie epigea, es decir, desarrolla sus cuerpos fructíferos sobre la tierra. Es muy común y abundante sobre terrenos arenosos, sin especial predilección por ningún tipo de árbol.

Observaciones:

Especie incomestible e incluso ligeramente tóxica. Se caracteriza por su carpóforo amarillento escamado en su totalidad, su peridio grueso, y sus esporas reticuladas no verrucosas, lo que le separa de otros congéneres. El más parecido a él es el Scleroderma cepa, menos escamado y menos amarillento, y también guardan cierta similitud el Scleroderma verrucosum, con una especie de pie bien marcado, y el Scleroderma areolatum, de peridio muy fino, todos ellos tienen esporas verrucosas.

Publicado en Especies
Jueves, 03 Octubre 2013 18:15

Scutellinia scutellata

Características:

Carpóforo muy pequeño, su diámetro en el mejor de los casos no acostumbra a exceder de 1 cm, siendo lo más habitual encontrarla con un diámetro de aproximadamente la mitad. Tiene forma acopada en las primeras etapas de su desarrollo, quedando muchas veces prácticamente discoidal pero con el borde algo realzado, y su color varía del rojo vivo a un naranja con más componente rojizo que amarillo, solo los ejemplares viejos y embebidos palidecen. La cara externa, de color algo más pálido que el himenio, posee pelos visibles con lupa, mucho más patentes en el borde del ascocarpo donde se prolongan de forma erizada, estos pelos son muy oscuros, casi negros.

Himenio liso de color rojo escarlata, ubicado en la zona interior del carpóforo, carece por completo de los pelos que presenta la superficie externa.

Pie inexistente, se trata de una especie sésil.

Carne escasa y frágil de color rojizo, sin que podamos reseñar nada significativo en cuanto a olor o sabor.

Hábitat:

Esta especie suele tener un comportamiento más lignícola que otras especies de su género, su hábitat preferencial es la madera de diversos árboles, si bien no es su hábitat exclusivo, ya que también puede hallarse en el suelo. Precisa para su desarrollo un alto grado de humedad, por lo que es habitual encontrarla en el borde de ríos, arroyos o estanques. Nuestra recolecta ha sido efectuada sobre madera de aliso en primavera, aunque sale también en otoño y sobre muchos otros sustratos. Es probablemente la especie más común dentro de su género.

Observaciones:

Es prácticamente imposible diferenciar una Scutellinia de otra sin el pertinente análisis microscópico, la especie que nos ocupa se caracteriza por su hábitat preferencial sobre madera de diversos árboles y por sus esporas elípticas finamente verrucosas. Scutellinia trechispora es muy similar, pero sus esporas son más globosas y provistas de verrugas con una ornamentación muy marcada casi a modo de aguijones.

Publicado en Especies
Jueves, 03 Octubre 2013 18:15

Scutiger pes-caprae

Características:

Sombrero que puede alcanzar dimensiones notables, pudiendo sobrepasar los 10 cm de diámetro, con forma de pezuña de cabra o de riñón, a veces simplemente semicircular. Es de color pardo bastante uniforme, y su superficie es muy seca y escamada en los ejemplares jóvenes, pero con el tiempo se va agrietando de forma paulatina, hasta dejar entrever el color de la carne que está bajo la superficie pileica. Este agrietamiento suele ser por placas y afecta a toda la superficie excepto quizás el borde. Este borde es incurvado de joven y luego fino, no excesivamente ondulado.

Himenio formado por tubos y poros, los primeros son muy cortos y de color blanco, aunque con la edad se van tiñendo de color amarillento, decurrentes de forma notable sobre el pie. Los poros son amplios, hexagonales casi siempre, fácilmente visibles, de 1 a 2 mm cada poro, lo cual es un tamaño grande, no habitual en especies con poros. Son de color blanco inicialmente, después amarillentos, y algo ocres de viejos.

Pie excéntrico o más típicamente lateral, proporcionado o más corto que el diámetro del sombrero, con forma muy irregular, torcido y con deformaciones, por regla general más grueso en la zona de la base. Es duro y lleno aun de viejo, y aunque es blanquecino de joven, pronto se vuelve ocráceo amarillento, netamente marrón en la prolongación lateral del sombrero.

Carne espesa de color blanco o amarillento, fibrosa y algo dura pero quebradiza. Tiene un olor agradable poco acentuado, y su sabor es dulce, como de frutos secos.

Hábitat:

Es una especie poco frecuente que hace su aparición sobre todo a finales del verano y principio del otoño. Al contrario que la mayoría de los Polyporus, es una especie terrestre, no lignícola, y la solemos localizar siempre en bosques de hayas, y siempre en zonas abruptas.

Observaciones:

Por desgracia se trata de un excelente comestible, diferente en cuanto a textura de cualquier otra seta, y decimos por desgracia porque esta especie está en la lista roja de especies en serio peligro de extinción en prácticamente toda Europa, por lo que no recomendamos su consumo. Por lo demás entendemos que es una especie fácilmente reconocible, caracterizada por su peculiar forma de pie de cabra y los tonos amarillentos de poros y pie. Otras especies con poros y terrestres son completamente distintas, como el Albatrellus subrubescens, blanco por arriba, o el Albatrellus ovinus, de color verdoso.

Publicado en Especies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".