Pleurotus nebrodensis
Características:
Sombrero de buen porte, su diámetro en su máximo esplendor pude llegar a alcanzar los 15 cm, de forma muy homogénea y regular a lo largo de su desarrollo. Los especímenes viejos suelen embudarse un poco, pero hasta entonces se mantiene su forma plano-convexa. Es de color blanco, sobre todo de joven, algo más crema de adulta, pero siempre mate. Su cutícula es seca incluso con lluvia, y el borde permanece enrollado durante largo tiempo, siendo al final fino y regular.
Láminas extremadamente decurrentes sobre el pie como buen Pleurotus que es, más bien apretadas y con laminillas, de color similar al del sombrero.
Pie generalmente más corto que el diámetro del sombrero, sobre todo en los ejemplares adultos, lleno en todas las fases de su desarrollo, en la mayoría de las ocasiones excéntrico, pero rara vez lateral. Hacia la base se vuelve radicante, sobre todo en la zona de inserción con la raíz de la planta que le sirve de sustrato. Concoloro.
Carne espesa y compacta, firme, de color blanco, de sabor dulce y agradable y olor suave, poco perceptible.
Hábitat:
Aparece a lo largo del otoño, siempre unida a las raíces de unas plantas umbelíferas llamadas comúnmente cañas, pertenecientes al género Laserpitium. Seta muy localizada y por lo tanto ha de ser considerada como rara, aunque en las zonas donde sale no falta a su cita cada año.
Observaciones:
Esta seta constituye un bocado muy apetecible, sobre todo si tenemos en cuenta su carnosidad y su agradable aspecto, aunque quizás no alcance la excelencia culinaria del Pleurotus eryngii, con quien se puede confundir por la forma, no así por el color o el hábitat. Además esta especie tiene mayor tamaño y porte.
Pleurotus ostreatus
Características:
Sombrero de tamaño variable, hay individuos desarrollados de 5 cm y otros que superan los 15 cm, de forma típica de ostra. El color de esta seta es muy variable, los ejemplares que solemos encontrar suelen ser grises u ocre grisáceos, aunque existen formas de color gris plateado, verdi-azules e incluso próximas al pardo, esto suele dar lugar a la creación de múltiples variedades. Su cutícula es lisa, separable y brillante, sobre todo con lluvia cuando resulta un tanto lubrificada, el borde se presenta enrollado en los especímenes jóvenes, quedando después fino y algo ondulado.
Láminas muy decurrentes de color blanquecino, un poco cremas en la vejez, apretadas y no muy homogéneas.
Pie corto y totalmente lateral, hay individuos en los que apenas es perceptible debido a que está incrustado en el sustrato. Es de color similar al de las láminas.
Carne consistente y tenaz de color blanco, de olor fúngico suave, sabor dulce y agradable.
Hábitat:
Es una especie frecuente en los hayedos, fructificando de forma gregaria e incluso cespitosa sobre los árboles que llevan tiempo caídos. Existen variedades que fructifican sobre tocones de chopos u olmos y otra que sale sobre coníferas, esta es, sin embargo, poco frecuente.
Observaciones:
Seta reconocible por el aficionado por ser la que se vende cultivada de forma habitual en bandejas en los supermercados de todo el mundo. Es, sin embargo, habitual encontrarla en la naturaleza, constituyendo un apreciable comestible. La var. columbinus, de color verdoso, que sale sobre coníferas resulta ligeramente purgante, por lo que no se recomienda su consumo. El Pleurotus cornucopiae es confundido de forma habitual con esta seta, de la que se diferencia por su pie estriado y olor harinoso. También existe una posible confusión con el Pleurotus pulmonarius, de color más blanco y sabor acídulo.
Cerioporus corylinus
Características:
Sombrero variable en cuanto a tamaño y color, algunos ejemplares adultos apenas alcanzan 3 o 4 cm de diámetro y otros pueden duplicar este dato. Durante la primera etapa de su desarrollo tienen un color muy claro, blanquecino o crema, pero se vuelven ocres de forma paulatina. Su forma es bastante regular, convexa al principio pero pronto aplanada y finalmente se deprime por el centro. Los ejemplares viejos suelen tener la superficie agrietada formando escamas repartidas de forma irregular, los jóvenes la tienen lisa. El margen es muy fino e incurvado.
Himenio formado por unos tubos muy cortos, no más de 4mm de largo, de color blanco y claramente decurrentes, y por unos poros poligonales de igual color que son muy pequeños en los ejemplares jóvenes e inmaduros, pero que con la maduración esporal se amplían de forma notable.
Pie de tamaño proporcionado al sombrero, blanquecino con tendencia a volverse ocre como sucede con el sombrero, completamente liso y glabro. Su disposición con respecto al sombrero es absolutamente arbitraria, predominando los ejemplares con pie central, pero pudiéndose encontrar excéntrico e incluso de forma ocasional lateral.
Carne poco espesa y de consistencia un tanto elástica, de color blanco. Sucede que en los ejemplares más jóvenes esta carne es tierna, pero en los viejos se vuelve mucho más dura, incluso coriácea, algo similar pasa con el sabor, suave y dulce al principio y un tanto amargo en los individuos viejos, el olor es en todo caso agradable.
Hábitat:
Fructifica sobre las raíces de diversas especies arbustivas o arbóreas que han padecido un incendio, el nombre actual de la especie alude a Corylus sp, pero nosotros la conocemos y hemos recolectado sobre las raíces quemadas de Arbustus unedo, conocido comúnmente como madroño o borto. Aparece en grupos más bien numerosos, nunca aislada, aunque en ejemplares individuales no arracimados. Brota tras las lluvias sobre la quemada, nosotros la hemos visto en otoño pero puede aparecer en otras épocas del año. Especie rara y muy localizada.
Observaciones:
Los ejemplares jóvenes de esta especie constituyen un comestible bastante bueno, sin embargo de viejos son poco menos que incomibles. Apreciándola en su hábitat natural, esta especie es inconfundible al ser el único Cerioporus que sale con profusión sobre la quemada, pero sí que existen otras especies en su género con similitudes morfológicas. La especie más parecida quizás sea Cerioporus rhizophilus, que brota sobre raíces de gramíneas, pero no es una especie pirófila.
Polyporus umbellatus
Características:
Carpóforo que en su conjunto puede alcanzar muy notables dimensiones, incluso medio metro en algunas ocasiones. Está formado por un tronco central de color blanco sucio o beige del que, de manera similar a como lo hacen las ramarias, parten en diversas direcciones unas ramificaciones de las que se erigen un montón de setas completas, con sombrero, pie e himenio.
Sombrero de unos 4 o 5 cm de diámetro, de color beige, liso o ligeramente fibriloso, plano y circular, o si acaso débilmente deprimido, con el margen muy fino.
Pie más largo que el diámetro del sombrero, de color similar o incluso blanco, delgado y frágil.
Himenio formado por una serie de poros sin tubos, su tamaño aproximado es de 1 a 3 poros por mm, son de color blanco.
Carne escasa y delicada, muy frágil y de color blanco, tiene olor fúngico suave y sabor un poco amargo tras un rato de masticación.
Hábitat:
Especie localizada sobre tocones o troncos de árboles planifolios, en este caso sobre robles. Desde el verano al otoño, especie rarísima y digna de ver.
Observaciones:
La hemos degustado, pero su tardío amargor la hace un tanto mediocre, además es una especie rara a la que se debe proteger. Se parece a la Grifola frondosa, que está formada por píleos imbricados que brotan de un pie común, no son setas independientes arracimadas.
Protostropharia semiglobata
Características:
Sombrero pequeño, en la mayoría de los casos no supera los 3 cm de diámetro, de forma homogénea semiesférica, sobre todo de joven, solo es convexa en los individuos viejos o plenamente desarrollados. Cuando el espécimen está hidratado su superficie es viscosa y de color amarillento, pero sino resulta solamente brillante y de tonos más pálidos. Otro aspecto destacado es su margen liso, no estriado, ya que no es una seta higrófana.
Láminas adnatas y más bien ventrudas, no demasiado densas, de color grisáceo de jóvenes, luego se tornan pardo olivas, y al final púrpura negruzcas.
Pie largo en proporción al sombrero, cilíndrico, viscoso en los dos tercios inferiores. Queda hueco muy pronto, desde joven, y posee un anillo muy fugaz, que tiende a volverse oscuro y adpreso cuando no desaparece.
Carne de poco espesor y consistencia, de color blancuzco o amarillo pálido. Su olor es prácticamente nulo y su sabor suave y dulce.
Hábitat:
Se trata de una especie muy común que fructifica sobre exc¬rementos de vaca. Se la puede encontrar en cualquier época del año.
Observaciones:
Es sospechosa de contener sustancias tóxicas e incluso alucinógenas, la clasificamos sin valor por ser este un aspecto todavía poco estudiado. Puede confundirse con la Stropharia coronilla, de pie corto y crecimiento sobre tierra, con algunos Psilocybes que salen sobre excrementos, como el Psilocybe merdaria, y con la Stropharia umbonatescens, con mamelón agudo en el centro del sombrero.
Pseudoboletus parasiticus
Características:
Sombrero de pequeño tamaño, rara vez sobrepasa los 5 cm de diámetro, emerge de forma convexa, aplanándose poco a poco, pero no suele ser totalmente plano. Es de color ocre amarillento más o menos claro dependiendo de su grado de hidratación, y su superficie es tomentosa de joven, quedando finalmente lisa y glabra. Borde bastante regular.
Tubos adnatos o un poco decurrentes de color amarillo que con el tiempo se vuelven oliváceos, más bien cortos.
Poros grandes y angulosos, de color amarillo, de viejos oliváceos con manchas de roña.
Pie largo, esbelto, estrecho y generalmente curvado. A veces se ensancha un poco en la parte inferior para radicar en la unión con el Scleroderma parasitado. Es de color de fondo amarillo, pero está recubierto de fibrillas de color ocre que le confieren una apariencia más oscura.
Carne de color amarillento salvo bajo la cutícula, donde es más blanquecina. Es espesa en relación a lo pequeña que es la seta, y también bastante firme. Permanece inmutable al corte, su olor es suave y agradable y su sabor es igualmente suave.
Hábitat:
Esta especie se desarrolla en verano y en otoño, aparece siempre parasitando a diversos Sclerodermas, muy especialmente al Scleroderma citrinum, también llamado vulgare. Debe considerarse como especie rara, muy poco frecuente.
Observaciones:
Los Boletus son por lo general especies cuya forma de vida es simbiótica, forman micorrizas con las raíces de diversos árboles. Es por tanto inusual encontrar un Boletus que se comporte como parásito, siendo esta excepcionalidad lo que hace que sea una especie fácilmente reconocible por el aficionado. Por tal motivo entendemos que no se puede confundir con ninguna otra especie.
Psilocybe coprophila
Características:
Sombrero muy pequeño y de forma muy homogénea, apenas alcanza los 2 o 3 cm de diámetro como mucho, y su forma es hemisférica prácticamente desde su nacimiento hasta su ocaso. Su color varía en función de la hidratación del espécimen, lo habitual es encontrarlos de color pardo rojizo o leonado, pero al secarse adoptan tonos más claros. Superficie marcadamente viscosa, sobre todo con lluvia. Margen ligeramente estriado en los ejemplares hidratados como consecuencia de su higrofaneidad.
Láminas adnatas y separadas entre sí, su color va de un tono grisáceo al marrón negruzco cuando maduran las esporas, manteniendo por lo general la arista blanquecina.
Pie central y cilíndrico, sin exceder de los 5 cm de largo, en ocasiones curvado en la unión con el sustrato. Es de color ocre, a veces con maticas pardos y otras amarillentos. Ausencia total de anillo.
Carne muy poco significativa de color blanquecino, de olor harinoso y sabor un tanto extraño, entre herbáceo y harinoso.
Hábitat:
Ni que decir tiene que es una especie coprófila, su nombre le delata, la hemos localizado sobre excrementos de caballo y de oveja. Fructifica sobre todo a finales del verano y durante el otoño. Es una especie frecuente.
Observaciones:
Estamos ante una especie que contiene psilocibina, un compuesto de efectos alucinógenos para el ser humano. En las personas adultas no suele tener secuelas graves, pero si por accidente un niño tuviera acceso a esta seta podría causarle la muerte. Guarda mucha similitud con el Psilocybe merdaria, de tonos más oliváceos, así como con el Psilocybe liniformans, con esporas más grandes.
Rhizopogon roseolus
Características:
Carpóforo de tamaño más bien pequeño, rara vez supera los 5 cm de diámetro, lo habitual es hallarlos entre 2 y 5 cm. Tiene forma tuberculada, como si se tratase de una pequeña patata o similar, a veces esférico pero normalmente irregular, con alguna protuberancia no muy acusada o hendido de forma confluyente hacia la base. El color es variable, en sus primeros estados casi blanquecino con algún matiz rosado, volviéndose con el tiempo de color pardo rojizo, e incluso los ejemplares insolados pueden adquirir un tono más oliváceo. La base presenta rizomorfos evidentes que tienen la particularidad de adherirse al propio peridio.
Peridio extremadamente fino, no alcanza más que medio milímetro de grueso aproximadamente, además se halla adherido fuertemente a la gleba siendo inseparable de ella. Externamente con el colorido mencionado, al corte transversal se aprecia como una fina línea rojiza o rosada que bordea la gleba. No tiene dehiscencia apical, los ejemplares viejos pueden tener hasta 3 fisuras que dejen entrever la gleba.
Pie inexistente.
Gleba loculada, es decir, dividida en pequeños espacios o cavidades, con aspecto de esponja. De joven con color blanquecino a amarillento, después se vuelve pardo olivácea, con algunas finas venas sobre todo hacia la base que en los ejemplares viejos se vuelven delicuescentes.
Hábitat:
Especie que está considerada como de crecimiento hipogeo o semihipogeo, sin embargo los ejemplares viejos suelen tener la mayor parte del carpóforo de forma epigea. Forma micorrizas con coníferas diversas, con especial predilección por los pinos. Generalmente aparece en grupos y puede hacerlo en primavera, aunque es en otoño cuando sale con más profusión. Bastante frecuente.
Observaciones:
El género Rhizopogon lo componen especies hipogeas o semihipogeas que forman micorrizas y se asocian de manera similar a algunos Ascomycetes como las trufas. Son especies de peridio delgado y con basidios pentaspóricos por regla general, que comparten algunos caracteres micro con el orden Boletales, por lo que existe una tendencia a incluirlos dentro de este orden, algo que puede resultar confuso. Rhizopogon luteolus es de color amarillento y su peridio no rojea al ser frotado.
Rhodocollybia butyracea
Características:
Sombrero que puede rebasar con cierta facilidad los 5 cm de diámetro, de forma convexa cuando es joven, luego aplanado, pero conservando en el centro un mamelón obtuso. Es de color pardo grisáceo, con el centro más oscuro y palideciendo hacia el margen, en situación de falta de agua palidece por completo dado que es higrófano. Superficie de aspecto brillante y grasiento pero no viscosa, lisa.
Láminas adnatas o sublibres de color blanco, algo cremas en la madurez, bastante apretadas.
Pie de tamaño proporcionado al sombrero y de color similar, fibriloso, con la base ensanchada en ocasiones. Su forma es variable, a veces es recto y otras sinuoso o curvado, fistuloso de joven, luego hueco. En algunos ejemplares longitudinalmente surcado.
Carne escasa para el tamaño de la seta, de color blanco, embebe mucha agua quedando fofa e inconsistente. Su olor es fúngico suave, y su sabor acorde al olor que desprende.
Hábitat:
Es, sin duda, una de las especies más comunes que se dan en nuestros bosques, siendo además muy abundante. No tiene predilección por un bosque determinado, se da en robledales, hayedos, pinares etc..., siendo su época de aparición el final del verano y durando todo el otoño.
Observaciones:
No tiene ningún interés culinario esta seta, por lo demás reconocible con cierta facilidad. La Rhodocollybia butyracea var. asema cuyo sombrero es más claro está ahora sinonimizada. Otra especie de montaña próxima a esta es la Collybia filamentosa, de sombrero pardo rojizo y láminas aserradas.
Rhodocollybia maculata
Características:
Sombrero de buen tamaño, normalmente entre 5 y 10 cm de diámetro, ocasionalmente algo más, de forma convexa evolucionando a plano convexa, pero es habitual encontrar ejemplares un tanto deformes o comprimidos. Es de color blanco cuando es joven, luego algo más crema, pero se encuentra manchado de color roña de forma un tanto aleatoria. Su superficie es lisa y glabra, ni viscosa ni tan siquiera brillante, muy mate. El margen es incurvado cuando la seta es joven.
Láminas adnatas de color blanco, luego cremas, muy apretadas entre sí, con la arista un poco denticulada. Es frecuente que se puedan manchar también de roña.
Pie alargado, con frecuencia supera en longitud el diámetro del sombrero, del mismo color que este, e igualmente manchado de roña de forma aleatoria. Es cilíndrico salvo en la zona de la base donde se vuelve claviforme e incluso radicante en la unión con el micelio. Es lleno y fibriloso.
Carne fibrosa y elástica en el pie, espesa y consistente en el sombrero, de color blanco. Su olor es suave y su sabor es amargo.
Hábitat:
Especie muy frecuente y abundante que sale generalmente de forma gregaria tanto en bosques de coníferas como de planifolios. Sale a finales del verano y a lo largo del otoño.
Observaciones:
Dentro de su grupo la podemos diferenciar por su color blanquecino, su porte notable, y sus características manchas de roña a lo largo y ancho de todo el carpóforo. Puede llegar a confundirse con la Rhodocollybia prolixa var.distorta, que sin embargo no tiene sombrero blanco sino leonado o rojizo, y su pie está típicamente torcido. La rara Gymnopus hariolorum es también blanca pero es más pequeña y tiene un olor muy desagradable.