Omphalotus olearius
Características:
Sombrero grande, puede llegar a alcanzar en ocasiones los 15 cm, de color anaranjado brillante, de viejo algo más parduzco. Convexo cuando joven, acaba siendo embudado, manteniendo el margen muy delgado.
Láminas de color igualmente anaranjado, marcadamente decurrentes sobre el pie, apretadas y bastante delgadas.
Pie cilíndrico y alargado, con frecuencia excéntrico y atenuado en la base, concoloro o algo más pálido que el sombrero.
Carne de color anaranjado, bastante fibrosa y firme, sin tener ningún olor especialmente destacable y de sabor suave.
Hábitat:
Aunque se creyó que era exclusiva de los olivos, donde crece de forma habitual, también lo hace de manera cespitosa y abundante en los tocones de diversos planifolios, nosotros la hemos localizado en tocones de roble, haya y encina. Su época de aparición es el verano y el otoño.
Observaciones:
Es una especie muy tóxica, provoca trastornos digestivos con vómitos y diarreas. Se puede confundir con el Cantharellus Cibarius, que tiene pliegues en vez de láminas, y sale en la tierra, no sobre madera. Asimismo se confunde con la Hygrophoropsis aurantiaca, también terrícola y de menor porte. Muy parecido es el Omphalotus illudens, que tiene el mismo hábitat, pero es más amarillo y con el sombrero moteado.
Panaeolus semiovatus
Características:
Sombrero que puede llegar a alcanzar los 5 cm de altura por tres de diámetro en su zona más ancha, en su nacimiento pegado al pie y de color beige, pero pronto se abre quedando con forma de campana o más propiamente de medio huevo. Su color de adulto es el crema grisáceo bastante uniforme, a veces blanquecino. Cutícula un poco rugosa, glabra, brillante incluso con tiempo seco, más bien viscosa con lluvia. El margen puede tener restos de velo y no es estriado.
Láminas adnatas dispuestas de manera ascendente, ventrudas y bastante densas. Son de color gris de joven, pero muy pronto se vuelven negruzcas.
Pie desproporcionadamente alargado, cilíndrico y con un pequeño bulbo en la base. Estriado longitudinalmente de forma poco visible y algo pruinoso, hueco. Su color es similar al del sombrero y posee un anillo frágil de color blanquecino.
Carne escasa y muy delgada de color blanquecino o crema. Olor y sabor poco significativos.
Hábitat:
Fructifica sobre excrementos de ganado, muchas veces de forma gregaria. Su época de aparición es la primavera, saliendo también durante el otoño. Es una seta muy frecuente.
Observaciones:
Consideramos que es una seta inconfundible, en primer lugar por su tamaño, es la especie más grande de su género que se da de forma habitual. Su forma de medio huevo también es definitoria, así como su color uniforme más claro que otras especies del género. Además tiene anillo, con lo cual es muy difícil confundirla con otras especies con las que comparte hábitat, como el Panaeolus papilonaceus.
Paxillus involutus
Características:
Sombrero de hasta 15 cm de diámetro, de joven convexo y con el borde del mismo enrollado, tiende a aplanarse con la edad. El margen suele aparecer acanalado y el color es pardo sucio, adoptando tonos más oscuros en las zonas manoseadas.
Láminas de color ocre, se vuelven más oscuras con la edad y se manchan de un color pardo muy feo al pasar el dedo sobre ellas. Son decurrentes sobre el pie y separables con facilidad del sombrero.
Pie más bien corto, central, de color similar al sombrero o ligeramente más claro, también se ensucia con el manoseo, sobre todo en la parte inferior, donde puede adoptar un tono algo más rojizo.
Carne bastante compacta de joven, se vuelve algo más fofa con el tiempo. ¡Ojo!, de buen sabor y con olor fúngico nada desagradable.
Hábitat:
Especie muy extendida, aparece en cualquier época del año si las condiciones son favorables, lo mismo en bosque de coníferas que en caducifolios.
Observaciones:
Esta especie está catalogada como MORTAL a pesar de que en los catálogos antiguos aparecía como especie comestible. Ha llegado a producir envenenamientos con consecuencias fatales. Se puede confundir con Tapinella atrotomentosa, de pie lateral, hábitat sobre madera, y con el Paxillus rubicundulus, de pie excéntrico y color más amarillento con hábitat exclusivo bajo alisos.
Paxillus rubicundulus
Características:
Sombrero con un diámetro que oscila por lo general entre los 5 y los 10 cm, de forma convexa en los especímenes jóvenes, se va aplanando paulatinamente y en los ejemplares viejos se deprime de forma notable hasta llegar a ser embudado en algunas ocasiones. Cutícula separable de color ocre con algún matiz amarillento en su primera etapa, se mancha de pardo hasta que finalmente el color pardo sucio predomina, al principio es bastante lisa pero se escama con el tiempo de forma acusada. Margen involuto durante buena parte de su desarrollo, luego plano y fino, finalmente ondulado, con frecuencia se presenta estriado o acanalado de viejo, siendo este un carácter sujeto a gran variabilidad.
Láminas decurrentes de color amarillento de jóvenes, pardas en la madurez, muy apretadas entre sí y de disposición un tanto irregular, con frecuencia bifurcadas. Se manchan de color pardo sucio al menor rozamiento o manipulación y son separables de la carne del sombrero.
Pie corto, central en algunas ocasiones, más frecuentemente excéntrico, ligeramente atenuado en la base, de color ocre amarillento volviéndose pardo con el tiempo, lleno.
Carne compacta y apretada de color amarillo bastante vivo, al corte se vuelve parda progresivamente. Su sabor es agradable y su olor es fúngico y suave.
Hábitat:
Se trata de una especie que forma micorriza de manera exclusiva con los alisos (Alnus sp), donde suele aparecer aislada o en pequeños grupos. Es una especie eminentemente otoñal y bastante menos frecuente que otras especies de su género.
Observaciones:
Como sucedió en su día con el Paxillus involutus, todavía aparece como comestible en algunas guías, sin embargo contiene las mismas toxinas hemolíticas termolábiles que ella, como no está estudiado la cantidad de ellas que tiene la presentamos como tóxica, pero bien pudiera ser potencialmente mortal. Las diferencias entre ambas especies atañen de manera exclusiva a su hábitat y al tamaño y forma de sus esporas. Tapinella atrotomentosa tiene un pie grueso y velloso, así como un comportamiento más lignícola.
Peziza badia
Características:
Carpóforo sésil que en su nacimiento tiene forma acopada, pero que se va abriendo rápidamente adoptando formas más plegadas e irregulares en la madurez. Su tamaño oscila bastante, los ejemplares jóvenes pueden no tener más de 3 o 4 cm en su zona más ancha, pero a veces puede aproximarse, en los ejemplares adultos, a los 10 cm. La superficie externa mantiene un color uniforme a lo largo de todo su desarrollo, pardo violáceo, siendo además lisa y furfurácea. Margen por lo general ondulado.
Himenio liso, del mismo color que la superficie externa en los especímenes jóvenes, solo de vieja tiene un tono más netamente pardo oscuro, si bien en ocasiones no es extraño encontrar algún ejemplar con matices oliváceos.
Pie inexistente, es una especie sésil que se adhiere directamente al sustrato.
Carne frágil y quebradiza de color pardo más o menos oscuro, su olor apenas es apreciable, y su sabor es dulce y poco significativo.
Hábitat:
Fructifica de forma gregaria en caminos o pistas forestales, borde de los bosques, y en general en todo tipo de terrenos arcillosos. Es una especie sobre todo otoñal, que hemos de considerar como frecuente en nuestros bosques.
Observaciones:
Se trata de una Peziza habitual en nuestros bosques, caracterizada por su color uniforme pardo con matices púrpuras tanto en el himenio como en el excípulo. Durante la primavera fructifica una especie de características similares a esta, la Peziza phyllogena, que de no ser porque sale en otra época del año, macroscópicamente sería muy complicado separarla de esta, aunque sus esporas son verrugosas y no reticuladas como sucede en la especie descrita en esta ficha.
Phallus impudicus
Características:
Carpóforo en un principio en forma de huevo, muy blando y gelatinoso, con la superficie externa de color blanco. Si efectuásemos un corte transversal al huevo, encontraríamos una primera capa gelatinosa de color marrón translúcida, más hacia el interior una capa verde, que con posterioridad se transformará en la gleba, y en el centro una zona blanca más amplia que será el pie.
Gleba mucilaginosa instalada en el ápice al desarrollarse el espécimen, de color verdoso, las moscas se posan sobre ella llevándosela poco a poco, al final queda solo el fondo blanquecino con forma de panal.
Pie que pasa con facilidad de los 10 cm de largo, hueco y poroso como las esponjas.
Carne muy frágil, de olor fétido insoportable.
Hábitat:
Sale por igual en bosques de coníferas o de planifolios, y salvo en el invierno, te la puedes encontrar en cualquier época del año. Común y muy frecuente.
Observaciones:
Adentrados en la espesura del bosque, aún sin verlo sabemos que tenemos cerca esta seta, ya que su olor nauseabundo se percibe a varios metros de distancia. Este olor atrae a las moscas que se posan en su gleba, contribuyendo de esta manera a la dispersión de sus esporas. Se parece en estado de huevo a otras especies como al Clathrus archeri, pero un corte transversal nos sacará de dudas. También se parece al Phallus hadriani, que brota de un huevo rosado.
Pisolithus arhizus
Características:
Carpóforo que en su máximo apogeo puede llegar a los 15 cm de altura, de forma muy variable, en un primer momento se muestra globoso para pasar después a formas alargadas, finalmente como si fuera un tronco deforme que hecha polvillo por arriba. Su peridio es simple y bastante liso, duro y de color variable dentro de los ocres.
Gleba formada por cavidades de diferentes colores, que son como peridios, cuando son inmaduros tienen color amarillo o verdoso, pasando después a marrón oscuro y acabando por ser pardos. Curiosamente maduran desde la zona basal hacia el ápice, con lo cual, si cogemos un espécimen en proceso de maduración y le damos un corte observaremos de abajo hacia arriba los tres colores.
Pie prácticamente inexistente.
Carne de olor intenso que contrasta con su sabor suave.
Hábitat:
A partir de la primavera lo podemos localizar, siempre en lugares arenosos, taludes, caminos, o pistas forestales, es muy frecuente y abundante.
Observaciones:
Entendemos que es un hongo inconfundible, siempre y cuando al que lo vea le parezca un hongo, y no un cacho de tronco o de raíz de un árbol. A pesar de su aspecto se considera comestible, y tiene además múltiples utilidades tanto en tintorería como en medicina.
Pleurotus citrinopileatus
Características:
Sombrero con un diámetro que oscila por regla general entre los 5 y los 10 cm, en su nacimiento de color blanquecino o crema, volviéndose amarillento con el tiempo hasta quedar totalmente de un color amarillo vivo que llama la atención. Tiene forma umbilicada en su primera etapa, pero el centro se va deprimiendo conforme madura el ejemplar hasta quedar prácticamente embudado. Su superficie es totalmente lisa y seca, algo pruinosa si acaso, y el margen, que es muy fino, permanece involuto hasta un estado de desarrollo avanzado, después es liso y ondulado.
Láminas densas de color blanco, muy decurrentes sobre el pie e incluso anastomosadas en la inserción con él, prolongándose como si de unas costillas se tratara.
Pie proporcionado o alargado, unido por la base a los pies de otros ejemplares, lleno y de color blanco, recorrido por costillas sutiles provocadas por la prolongación de las láminas sobre el mismo.
Carne un tanto tenaz de color blanco, elástica, con olor suave y sabor dulce y agradable.
Hábitat:
Es una especie que puede encontrarse en la naturaleza sobre tocones y árboles caídos, pero es de procedencia tropical o subtropical, entre nosotros lo normal es verla cultivada, ya que se cultiva con fines comerciales desde hace unos años. No tenemos constancia de citas en nuestro territorio fuera de los sitios donde se cultiva, no sucede lo mismo que con el Pleurotus ostreatus, ya que este se encuentra con facilidad en la naturaleza. Tiene crecimiento cespitoso.
Observaciones:
Agradecemos a Catalina Fernández, gerente de "Hifas da terra", la cesión de los ejemplares fotografiados. Es una seta caracterizada por el llamativo color amarillo que adopta su sombrero, sus láminas anastomosadas y prolongándose sobre el pie de forma muy marcada y su agradable sabor. Estas características diferenciadoras hacen que se trate de una especie prácticamente inconfundible, ya que otros congéneres tienen colores muy diferentes. En contra de la creencia generalizada, no se trata de una especie afín a Pleurotus ostreatus, seta ostra que se vende en bandejas también en los supermercados, sino una variedad del Pleurotus cornucopiae, o cuerno de la abundancia.
Pleurotus dryinus
Características:
Sombrero que puede alcanzar grandes dimensiones si bien es un carácter inconstante, algunos ejemplares pueden superar los 20 cm de diámetro mientras que otros apenas alcanzan 7 u 8 cm. Su forma es convexa o de concha en sus primeras etapas, después se extiende e incluso puede llegar a deprimirse un tanto por la zona central. Su superficie es seca, solo brillante con lluvia, lisa y tomentosa en la juventud, recubierta de escamas en la madurez, estas escamas adquieren un color ocráceo. La cutícula es separable y de color blanco, a veces algo grisácea, y el margen es involuto durante buena parte de su desarrollo, al final extendido y no estriado.
Láminas muy decurrentes, no son ni muy apretadas ni separadas, un término medio, a veces pueden ser anastomosadas en la inserción con el pie, de color blanco durante la mayor parte de su crecimiento, al final adquieren tonos cremas o amarillentos.
Pie excéntrico o lateral, lleno y macizo, generalmente curvado, corto, de color blanquecino. Los ejemplares jóvenes suelen presentar una zona anular que no es sino los restos del velo universal, es fugaz, desapareciendo con celeridad, por lo que no está presente en ejemplares maduros.
Carne espesa, gruesa, en los ejemplares jóvenes es más blanda, pero se vuelve coriácea con el tiempo, de color blanco. Su olor es fúngico y su sabor dulce, agradable en los especímenes jóvenes y no tanto en los adultos.
Hábitat:
Se trata de una especie de comportamiento lignícola, fructifica sobre viejos troncos o tocones de diversos árboles planifolios, solemos verla sobre madera de robles o hayas aunque está citada en maderas de otros árboles como álamos o también olmos. Es una especie más bien rara o al menos poco frecuente que hace acto de aparición sobre todo en otoño.
Observaciones:
Dentro de un género repleto de especies que son consideradas buenas comestibles esta que les presentamos no se distingue por su calidad culinaria, de hecho los ejemplares viejos son prácticamente incomestibles. La única especie con cierta toxicidad con la que se puede confundir es la Pleurocybella porrigens, del mismo color y forma, las diferencias son que carece de pie, es más pequeña y tiene las láminas más apretadas. Otros Pleurotus comestibles tienen también cierto parecido como Pleurotus ostreatus, pero ninguna de ellas tiene escamas en el sombrero.
Pleurotus eryngii
Características:
Sombrero no demasiado grande, un ejemplar adulto oscila entre los 5 y los 10 cm de diámetro, Es convexo, pero solo en su nacimiento, ya que pronto tiende a aplanarse, e incluso a veces se deprime un poco por la zona central. Su color es ciertamente variable, hemos recolectado ejemplares de color marrón muy oscuro y otros de color ocre claro, Su superficie es un poco escamosa de joven, después lisa, mantiene el borde enrollado en los ejemplares jóvenes, pero de adulto es fino y ondulado.
Láminas muy decurrentes, característica definitoria de género Pleurotus, apretadas y con laminillas intercaladas. Son de color blanquecino en los especímenes jóvenes, después grisáceas u ocre claro.
Pie más bien corto de color claro, algo más oscuro de viejo, generalmente excéntrico, e incluso puede ser lateral, es mucho más raro encontrarlo central. Lleno durante todo su desarrollo y unido por la base a la raíz de los cardos.
Carne firme, espesa y consistente, aunque un poquito elástica, de color blanco. Su olor es suave, poco apreciable, y su sabor dulce y agradable.
Hábitat:
Suele dar un primer brote en primavera, brotando nuevamente durante el otoño. Aparece siempre ligada a las raíces de los cardos y diversas umbilíferas, en eriales, zonas no sembradas y en las cunetas, en general en cualquier sitio donde crezcan las plantas huésped. Frecuente y extendida en muchas zonas de nuestra geografía.
Observaciones:
Es una seta muy conocida que habitualmente suele ser recolectada, siendo además muy apreciada culinariamente, cosa que no es de extrañar dado que su sabor es excelente. En muchas zonas se recoge desde tiempo inmemorial y además ha surgido la posibilidad de adquirirlas en los mercados cultivadas. Tiene una especie afín, el Pleurotus nebrodensis, de color blanco y mayor tamaño que sale sobre umbelíferas, y varias variedades, la var. ferulae, de color crema y doble de tamaño, sobre Ferula communis, la var. elaeoselini, sobre Elaeoselinum asclepium, o la var. Thapsiae, sobre Thapsia villosa y Thapsia garganica. La especie tóxica Clitocybe rivulosa puede hallarse en los mismos lugares, tiene el pie corto y sombrero blanquecino.