Tubaria cistophila
Características:
Sombrero de pequeñas dimensiones, el diámetro de los ejemplares recolectados oscila entre los 5 y los 12 mm, rara vez se pueden encontrar ejemplares algo más grandes. Claramente convexo en los especímenes jóvenes, aplanándose con el desarrollo, pudiendo tener una ligera depresión central en los más viejos. Cutícula bastante pruinosa pero escasamente floconosa, subvelutina, con el tiempo tiende a perder el velo, de color variable según hidratación, dentro de los tonos ocres o marrones, con matiz miel de joven y marrón ocráceo al secarse, generalmente más claro hacia el margen. Margen bastante regular que puede ser algo crenulado.
Láminas subdecurrentes en los especímenes jóvenes y después claramente decurrentes, bastante separadas entre sí y con numerosas lamélulas, de color pálido al principio, luego ocre miel y al final marrón ocráceo, desarrollo de color similar a otras Tubarias, de rectas a arqueadas, con la arista entera y concolora.
Pie cilíndrico, de largo suele oscilar entre los 2 y 3 cm por apenas un par de mm de grosor, fistuloso como otros congéneres, de color marrón algo más oscuro que el sombrero, a veces con zona cortiniforme y las más sin ella, bastante pruinoso, sobre todo en el ápice, aunque tiende a perder la pruina con el tiempo hasta quedar liso.
Carne escasa, frágil y poco consistente de color ocre, más fibrosa en el pie, tiene un olor fúngico suave y sabor análogo.
Hábitat:
Estamos ante una especie saprófita ligada de manera exclusiva con las jaras (Cistus sp.), por lo que es más fácil su localización en clima mediterráneo donde abundan estas, se trata sin embargo de la primera cita para el País Vasco. Localizada bajo Cistus albidus en Fontecha (Alava), en un encinar calcáreo pero en zona despoblada de arbolado, con la sola presencia de las jaras y numerosos briofitos. Especie rara y a proteger al igual que su ecosistema, sobre todo en zonas del norte, como es el caso, donde es muy escaso. Salía en grupo reducido de unos pocos ejemplares y fue localizada en el mes de diciembre.
Observaciones:
Especie rara y que precisa de protección, caracterizada por su pequeño tamaño, sus láminas más o menos decurrentes y separadas, y dentro del género por su hábitat exclusivo. Ese mismo día localizamos otras especies de Tubaria con las que puede ser confundida, Tubaria hiemalis, mucho más grande y con restos floconosos en el borde del sombrero, Tubaria conspersa que es también más velutina y algo más grande, con tonos mates en el sombrero, también se puede confundir con otras especies que se encontraban en las proximidades como diversos Conocybes, Galerinas, o con Flammulaster sp..
Stropharia inuncta
Características:
Sombrero que en los ejemplares desarrollados suele tener un diámetro que oscila entre los 2 y los 4 cm, al principio convexo-campanulado, pronto netamente convexo y al final aplanado, manteniendo la zona central resaltada u obtusamente umbonada. Cutícula glutinosa en época lluviosa, manteniendo una cierta viscosidad aun sin agua, de un color grisáceo fundamentalmente, pero con claros matices lilas o violetas, siendo la zona central umbonada de un color ocráceo más oscuro que el resto, es separable con facilidad de la carne. Margen regular que aparenta exceder a causa del revestimiento glutinoso.
Láminas adnatas de disposición media, ni muy prietas ni muy separadas, más bien anchas y con distintas longitudes, en la primera etapa de su desarrollo con un color bastante claro, blanquecino o crema, pero adoptando tonos más oscuros con el tiempo debido a la esporulación, marrones o netamente pardos. La arista laminar suele ser más clara, blanquecina.
Pie cilíndrico y alargado, pudiendo duplicar en longitud el diámetro del sombrero, de color claro, casi blanco, poco adornado, de lleno a hueco con el tiempo, tendente a mostrarse sinuoso en el tercio inferior. Suele tener en el tercio superior un anillo adpreso evidente pero que suele acabar quedando como simple zona anular.
Carne delgada de color blanquecino, no demasiado consistente, con un olor agradable afrutado y sabor dulce.
Hábitat:
Especie muy poco referenciada que aparece en zonas herbosas junto a los bosques, esta ficha está realizada en base a dos recolectas, la primera de ellas en Navarra en el mes de noviembre de 2016, gentileza de nuestro amigo y colaborador Hector, al borde de un pinar calcáreo, y que creemos fue la primera vez que se citó en la península, y una segunda recolecta, gentileza de Koldobika y Floren, de Micolosa, en diciembre de ese mismo año en Alava, junto a un encinar calcáreo. Entendemos por tanto que se trata de una especie de tendencia heliófila y que fructifica en suelos con pH básico. En ambos casos se observaron un pequeño grupo de ejemplares.
Observaciones:
Estamos ante una especie muy poco común caracterizada por su cutícula glutinosa o viscosa de color gris con claros tonos violacéos, su pie blanquecino poco decorado y con anillo adpreso, y su hábitat heliófilo y calcáreo. Dadas estas peculiaridades resulta una especie difícilmente confundible con cualquier otra, Stropharia albonitens puede tener cierto parecido debido a su cutícula glutinosa, pero se puede diferenciar bien por carecer de tonos violáceos y ser más acidófila.
Gymnopilus penetrans
Características:
Sombrero que puede alcanzar un tamaño aceptable, pero muy variable, hemos localizado ejemplares desarrollados de apenas 3 cm de diámetro junto a otros que llegan a los 6 o 7, de forma convexa durante las primeras etapas, después aplanado, con la zona central resaltada u obtusamente umbonada. Cutícula radialmente fibrilosa de forma sucinta, de color ocráceo amarillento o leonado, a veces casi amarilla por desecación, palidescente hacia la zona marginal y separable en dos tercios de la carne. Margen regular y fino, ligeramente ondulado en ejemplares viejos.
Láminas adnatas y relativamente apretadas, sobre todo en especímenes jóvenes, después algo más separadas, de color amarillento mate, pero tiznadas aleatoriamente de manchas herrumbrosas. Arista laminar irregularmente aserrada con un color algo más pálido que el resto.
Pie central y cilíndrico, proporcionado al tamaño del sombrero o más típicamente alargado, de color similar al mismo, de fibriloso a liso con el desarrollo, ocasionalmente puede presentar una zona anuliforme pero en la mayoría de casos carece de ella, con la unión micelial blanquecina.
Carne poco espesa y bastante fibrosa, de color amarillento pálido, casi blanca en el pie y ocrácea de vieja, posee un olor más bien débil, fúngico, su sabor sin embargo es bastante amargo.
Hábitat:
Estamos ante una especie muy frecuente y abundante en nuestros bosques de coníferas, bajo Pinus radiata llega a formar verdaderas alfombras. Fructifica sobre madera o residuos leñosos en descomposición, se comporta de forma saprófita por lo tanto, ya que no sale sobre árboles vivos, muchas veces aparenta estar sobre el suelo. Puede aparecer en cualquier época del año si el tiempo acompaña, de hecho hay ocasiones en que en el bosque solo vemos esta especie en toda la mañana.
Observaciones:
Especie muy abundante caracterizada por los tonos amarillentos o leonados de todo el carpóforo, su hábitat lignícola sobre coníferas y su sabor amargo. Es una especie que se puede identificar con cierta facilidad de forma macroscópica, se puede confundir con Gymnopilus suberis, muy parecido pero que aparece sobre madera de alcornoque(Quercus suber), o con otras especie lignícolas con las que comparte hábitat como Flammula pinicola, que suele salir en ramilletes sobre tocones, o con la mortal Galerina marginata. Es muy difícil confundirla con especies comestibles, y por su sabor amargo carece de todo valor culinario.
Conocybe brunnea
Características:
Sombrero de tamaño medio para el género, el diámetro de los ejemplares adultos suele estar generalmente entre los 2 y los 3 cm, esporádicamente algo más grandes, de forma hemisférica en sus primeros estados de desarrollo, pronto convexo y finalmente casi aplanado, con la zona central resaltada. Cutícula un tanto rugulosa de color ocráceo con diferente tono según madurez o desecación, muchas veces con el centro algo más oscuro que el resto, de aspecto brillante con lluvia, sino seco y mate. Margen que puede presentar en ejemplares jóvenes restos apendiculados del velo que tienden a desaparecer con el tiempo, estriado por transparencia de joven, en ejemplares más secos no aparecen estrias.
Láminas adnatas o un tanto escotadas, de color ocráceo claro a ocre ferruginoso, subespaciadas y algo ventrudas, con la arista irregular y concolora, pero que puede presentar escamosidad de aspecto blanquecino.
Pie cilíndrico y normalmente alargado con respecto al sombrero, pruinoso sobre todo en el ápice, fibriloso en su totalidad, pudiendo presentar estrías longitudinales poco perceptibles. Su color es muy variable, tiene un fondo claro, pero se va oscureciendo paulatinamente a partir de la base con tonos marrón rojizos, el ápice al final suele quedar algo más claro que el resto, es fistuloso y carece de anillo.
Carne delgada de color ocre claro, tiene un olor débil poco perceptible y un sabor análogo, dulce y suave.
Hábitat:
Se trata de una especie saprófita que puede aparecer sobre la tierra, sobre el humus de los bosques o residuos leñosos diversos, o también directamente sobre la madera de diversos árboles. Crece habitualmente durante los meses otoñales, nuestra recolecta se efectuó en el otoño tardío, en un camino que flanquea un pinar de Pinus sylvestris con suelo básico, aparentemente sobre la tierra. Especie que hemos de considerar rara o poco frecuente.
Observaciones:
Especie pequeña caracterizada por su sombrero higrófano que presenta estriaciones o no en función de la humedad, los restos apendiculados del velo en el margen del sombrero de los especímenes jóvenes, y su pie que va oscureciendo desde la base. Se precisa un estudio microscópico para certificar la especie dentro del género Conocybe, además de guardar parecidos notables con sus congéneres, sobre todo con los que poseen también restos apendiculados como Conocybe vestita, también puede ser confundida con la mortal Galerina marginata, más netamente lignícola y con anillo evidente del que carece la especie aquí descrita.
Conocybe mairei
Características:
Sombrero de pequeño tamaño, según la bibliografía su diámetro oscilaría entre los 5 y los 10 mm en estado adulto, los ejemplares de nuestra recolecta andaban en torno a los 6 mm, de forma convexa va evolucionando hasta ser prácticamente plano, pero manteniendo la zona central resaltada. Cutícula de aspecto seco y mate, variable de color, incluso con diferentes tonos por zonas en un mismo ejempar debido a su higrofaneidad, crema u ocre claro, generalmente con matices amarillentos. Margen estriado por transparencia en dos tercios del total con humedad, reduciéndose la superficie estriada al ir secándose.
Láminas adnatas y ventricosas, bastante separadas entre sí, inicialmente de color crema amarillento, teñidas con la esporulación de color ocre ferruginoso o canela.
Pie central y cilíndrico, notablemente alargado con respecto al diámetro del sombrero, de color similar al mismo, también con matices amarillentos sobre todo en especímenes jóvenes, sobre 0´5 mm de grosor, bastante pruinoso pero sin anillo ni zona anular, con la base engrosada, blanquecina y algodonosa.
Carne escasa y poco significativa, sin que hayamos apreciado olor o sabor dignos de mención.
Hábitat:
Especie poco referenciada bibliográficamente y que hemos de considerar por tanto rara o poco frecuente, la recolecta que sirve de base a esta ficha fue efectuada en el mes de julio del 2016 en suelo de consistencia arenosa bajo alisos (Alnus glutinosa). Entendemos que puede aparecer en otros hábitats y épocas del año si las condiciones son favorables, se hallaron un grupo reducido de ejemplares.
Observaciones:
Especie perteneciente a un grupo de Conocybes de pequeño tamaño bastante homogéneo, todos ellos con características comunes en cuanto al aspecto macroscópico, por lo que sería imposible su clasificación en rango de especie sin realizar un estudio microscópico profundo, por poner algún ejemplo se parece mucho a Conocybe aberrans o a Conocybe parvula, sus diferencias son estrictamente microscópicas y atañen a la longitud de las esporas o tamaño de los pileocistidios. La clasificamos como sin valor por ser este un aspecto poco estudiado, aunque la presencia de toxinas en estas especies es bastante factible.
Coprinopsis lotinae
Características:
Sombrero que en su nacimiento tiene una forma ovoide, pero que pronto adquiere forma campanulada y luego cónica, sin llegar a abrirse o aplanarse. Es bastante pequeño, no más de 2 cm de altura por 1 o 1´5 de ancho en la zona inferior en el mejor de los casos, de color blanco durante buena parte de su desarrollo, tendiendo en la madurez a tonos grises claros. Cutícula que en los especímenes más jóvenes está recubierta en su totalidad por una especie de velo concoloro que tiende a desaparecer con la madurez y la lluvia. Margen estriado abarcando casi toda la superficie salvo el disco central.
Láminas adnatas y no demasiado apretadas, por la morfología del sombrero ascendentes, de color blanco al principio pero grises con prontitud, a veces los especímenes pueden secarse y permanecer de color gris o sino se vuelven negruzcas. Arista laminar que permanece blanca por más tiempo que el resto y algo crenulada.
Pie notablemente alargado con respecto al sombrero, puede rebasar los 5 cm de largo, de color blanco como el sombrero e igualmente recubierto con restos del velo floconosos que tienden a desaparecer con el tiempo, cilíndrico pero rara vez recto, tiene marcada tendencia a mostrarse sinuoso, con la base ligeramente engrosada.
Carne prácticamente inexistente, a destacar que es apenas delicuescente, al contrario de lo habitual en su género, no tiene olor apreciable ni sabor digno de mención.
Hábitat:
Estamos ante una especie que es saprofita y que no tiene un hábitat predilecto concreto, la primera recolecta de esta especie se efectuó sobre frutos de Eucalyptus globulus, pero existen otras recolectas posteriores en diferentes hábitats, sobre el humus, hojas, en nuestro caso sobre hojas mezcladas de Quercus y Salix sp. Especie referenciada por primera vez en 1998.
Observaciones:
Especie caracterizada por su aspecto que es próximo a las especies del género Psathyrella, su color blanco predominando en todo el basidioma, la práctica inexistencia de delicuescencia, y el velo floconoso que recubre los ejemplares jóvenes. Su etimología es una dedicatoria al célebre maestro de la micología Roberto Lotina Benguria, a quién el autor, Rafael Picón, quiso homenajear. En el capítulo de parecidos destacaremos a Coprinopsis nivea por el color y el revestimiento, aunque es más coprófilo, o al Coprinopsis marcescibilis en su variedad virginea, muy similar pero con diferencias microscópicas.
Leucocortinarius bulbiger
Características:
Sombrero cuyo diámetro oscila en los ejemplares adultos entre los 5 y los 10 cm, de forma hemisférica en la primera etapa de desarrollo, pronto convexo y finalmente bastante aplanado, siendo habitual que tenga un mamelón obtuso apenas pronunciado. Su cutícula es ligeramente viscosa con lluvia aunque tiende a secarse, de color fundamentalmente ocre, con algún matiz anaranjado hacia el centro y palidescente hacia tonos beige en el margen. Superficie lisa en los individuos desarrollados y algo más escamosa de joven, sobre todo hacia el margen, que puede llegar a presentar flocones en los primeros estadios. Este margen es incurvado y posteriormente liso.
Láminas escotadas generalmente aunque muchas veces con un diente de unión con el pie, de color blanco durante la mayor parte de su desarrollo, solo se oscurecen a tonos cremas en la vejez. Algo más juntas de jóvenes y poco apretadas de adultas, con pocas laminillas o prácticamente ninguna en la zona de inserción.
Pie lleno y cilíndrico, carnoso, de color blanquecino y tamaño proporcionado al sombrero, de aspecto fibriloso. Presenta en la zona superior una cortina blanca persistente y apreciable que en los ejemplares jóvenes une el pie con el margen del sombrero, en la base posee un bulbo marginado evidente y concolor.
Carne espesa y consistente, de color blanquecino a crema e inmutable al corte, su olor es poco significativo y su sabor es dulce.
Hábitat:
Especie ligada a las coníferas, algo más rara en otros hábitats, solemos verla con frecuencia en bosque mixto de Pseudotsuga menziesii con Picea abies, aunque también la estamos viendo bajo robles o alerces. A pesar de ser una especie un tanto rara y localizada hemos constatado estos últimos años una proliferación de la misma. Crece fundamentalmente durante el otoño en pequeños grupos o solitaria.
Observaciones:
Está considerada por algunos autores como comestible, no recomendamos recolectarla con tal fin dada su rareza y escaso valor. Esta especie tiene una posición taxonómica incierta, su esporada blanca la separa del género Cortinarius, cuyas especies tienen por lo general esporadas ocres u oscuras, sin embargo su morfología y la evidente presencia de cortina le confiere un asombroso parecido con ese género. Cortinarius multiformis es su hermano gemelo, incluso tiene las láminas blancas de joven, pero la esporada en masa es ocre como Cortinarius que es, no blanca. En general todos los Cortinarius de esa subsección tienen cierto parecido con la especie aquí descrita.
Pluteus nanus
Características:
Sombrero de pequeño tamaño, el diámetro de los ejemplares desarrollados oscila entre los 2 y los 4 (5) cm, en las primeras etapas con forma cónica campanulada, abriéndose al desarrollarse hasta quedar aplanado, manteniendo en el centro un umbón obtuso. Cutícula de color marrón variable, generalmente con el centro más oscuro, finamente granulosa (sec.cellluloderma), con algunos pliegues radiales pero sin ser radialmente fibrilosa. Margen opaco al nacer pero que en los especímenes adultos es marcadamente estriado en aproximadamente dos tercios del total.
Láminas libres y relativamente espaciadas, bastante finas pero anchas, incluso ventrudas en ocasiones, con numerosas laminillas, cuando son jóvenes de color blanco, pero tiñéndose al madurar de color rosado por ser este el color de la esporada en masa.
Pie alargado con respecto al sombrero, puede superar los 5 cm de largo, de color blanquecino y aspecto fibriloso sedoso, con estrías longitudinales poco resaltadas y fibrillas concoloras, suele presentar la base algo engrosada de forma habitual.
Carne delgada y no demasiado consistente de color blanquecino, sin oxidaciones al corte y totalmente insípida, tampoco se le aprecia un olor destacable digno de mención.
Hábitat:
Especie no demasiado abundante pero que si está ampliamente referenciada, de comportamiento saprófito, a veces aparenta estar sobre el suelo con restos leñosos enterrados y la mayoría de las veces fructifica directamente sobre la madera, tiene por tanto un carácter marcadamente lignícola. Tiene clara preferencia por la madera de planifolios diversos y puede aparecer en diversas épocas del año, sobre todo en otoño.
Observaciones:
Estamos ante una especie caracterizada por su pequeño tamaño, su color marrón más oscuro en el centro del sombrero, margen del mismo estriado y pie blanquecino fibriloso con base engrosada. A pesar de ser una especie inocua apenas tiene carne y es totalmente insípida, por lo que carece de todo valor culinario. Es muy similar a Pluteus phlebophorus, de idéntico tamaño pero diferenciable por tener el sombrero venoso reticulado y un ligero olor rafanoide, más difícil es separarlo de Pluteus satur=Pluteus pallescens, que suele tener el pie más grisáceo y con acanaladuras mucho más evidentes, ambas especies tienen pequeñas diferencias microscópicas.
Typhula contorta
Características:
Carpóforo hueco de forma absolutamente irregular y variable, sin una forma típica concreta, y que muchas veces se presenta como una deformidad, algunos ejemplares con forma de cuernos o cresta de gallo, no adquiriendo nunca formas estilizadas o alargadas. Superficie lisa y glabra de color ocráceo, tan solo pulverulenta por efecto de la esporulación, con la base siempre gruesa y provista de fibrillas miceliales blanquecinas, y el ápice por lo general obtuso y redondeado.
Himenio liso y del mismo color que el resto, inmerso en la superficie externa del carpóforo, con pruina blanquecina al madurar dado que sus esporas en masa son blancas, ocupa casi toso el carpóforo salvo la base que es estéril.
Pie inexistente como tal, a pesar de ser su zona basal estéril, no se aprecia diferenciación entre diversas zonas del carpóforo.
Carne insignificante al ser el carpóforo totalmente hueco desde el principio, de color ocráceo, de cierta consistencia de joven, después blanda, sin olor o sabor dignos de mención.
Hábitat:
Estamos ante una especie eminentemente lignícola, fructifica por regla general sobre la madera, restos leñosos o ramas caídas de diversos árboles planifolios. Es una especie no demasiado frecuente y que fructifica preferentemente durante el otoño. Nuestra recolecta se efectuó en el mes de noviembre sobre rama caída de Alnus glutinosa (aliso). Puede crecer solitaria pero lo más frecuente es encontrar en una misma rama varios individuos de la especie.
Observaciones:
Se trata de una especie de reciente creación, considerada durante mucho tiempo como una simple variedad de Typhula fistulosa, reconvertida por Olariaga (2012) en base a algunas diferencias, evidente su diferencia macroscópica, pero también con diferencias microscópicas como el tamaño esporal. Dado su desarrollo un tanto amorfo y deforme es una especie difícilmente confundible con otra, la mencionada Typhula fistulosa suele desarrollar carpóforos estilizados y alargados con forma de delgada maza, otras especies del género tienen un tamaño ínfimo, colores claros o hialinos.
Entoloma opacum
Características:
Sombrero con un diámetro que oscila entre los 2 y los 4 (5) cm, su forma va evolucionando desde casi cónica en su nacimiento, pasando a ser convexo y obtusamente umbonado, luego plano e igualmente umbonado y tardíamente extendido y algo deprimido. Cutícula glabrescente fuerte y radialmente fibrilosa, a veces incluso rugulosa, con un fondo marrón apenas perceptible, predominando el tono grisáceo de las fibrillas, en los ejemplares jóvenes muy oscuro, casi negro, y gris ceniciento en los adultos, con manchas irregulares más oscuras. Margen algo involuto de joven, después extendido y algo ondulado, no es estriado dado que la especie no es higrófana.
Láminas cortamente escotadas o emarginadas, el escotamiento se produce muy cerca del pie pudiendo simular que decurren por un diente a veces, medianamente espaciadas, de color grisáceo evolucionando con la esporulación a tonos rosa oscuros. Arista fértil concolora e irregular, a veces puede llegar a ser algo crenulada incluso.
Pie proporcionado al tamaño del sombrero, de color crema de fondo pero recubierto de fibrillas grisáceas, cilíndrico, recto o algo curvado, finamente estriado longitudinalmente, a veces con aspecto de estar retorcido por la configuración de estas estrías, de lleno a fistuloso.
Carne escasa de color grisáceo u ocre, poco consistente y algo fibrosa, con un olor fúngico muy débil y un sabor no desagradable que recuerda al agua ferrosa y tardíamente harinoso.
Hábitat:
Estamos ante una especie con clara tendencia pratícola, se referencia para ella un hábitat en prados y jardines con diferentes presencias arbóreas. Nuestra recolecta ha sido efectuada en zonas herbosas pero con la salvedad de que estaban sobre dunas litorales fijadas en Gorliz, Bizkaia, se encontraron en hilera un número aproximado de 10 ejemplares en las proximidades de un Pinus pinea, hallándose ejemplares sueltos en otras localizaciones sin presencia de este árbol.
Observaciones:
Entoloma opacum es una especie rara propia del centro de Europa que está extendiéndose hacia el sur en estos últimos años, son varias las recolectas de esta especie en el este de Francia y alguna también en Italia, en la península ibérica ha sido publicada en la Revista Catalana de Micologia, vol. 35: 43-48; 2013, pero entendemos que en base a una recolecta italiana, no nos consta que hasta ahora haya sido recolectada y publicada en la península por tanto. Al primer golpe de vista podría asemejarse a los Tricholomas grises por su aspecto general, pero su esporada es rosa, es muy difícil sin embargo separarla de otros Entolomas, sobre todo los de la sección erophila a la que pertenece, el holotipo de esta sección, Entoloma plebejum=Entoloma erophilum, es muy similar, se diferencia al micro por la presencia de queilocistidios de los que carece la especie aquí descrita y esporas más largas.