Loweomyces fractipes
Características:
Sombrero de pequeño tamaño aunque variable, su diámetro puede oscilar entre 1 y 4 cm, con un espesor en su zona más ancha que puede aproximarse a los 5 mm, dimidiado, con forma de abanico o reniforme, aunque muchas veces adopta formas imperfectas e irregulares. Superficie de color blanco que con el tiempo tiende a tomar tonos ocráceos por zonas hasta ser en la vejez más claramente ocrácea, en las primeras etapas de desarrollo finamente tomentoso para acabar siendo glabro, poco o nada zonado. Margen redondeado en ejemplares jóvenes y fino al final, un tanto irregular en la vejez.
Himenio formado por tubos muy cortos, de no más de 3 mm de longitud, y unos poros angulosos pequeños, entre 3 y 5 por milímetro dependiendo de la edad del ejemplar, se amplían algo en la vejez. Tanto unos como otros son de color blanco durante buena pare del desarrollo, después se vuelven de un color crema sucio, además son decurrentes sobre el pie.
Pie muy evidente, dato diferenciador con respecto a especies similares, en ocasiones puede ser largo, llegando a aproximarse a los 5 cm, mientras en otros especímenes apenas alcanza 1 o 2 cm, al igual que el resto tiene color blanco y tiende a ensuciarse con la edad a partir de la base a tonos ocráceos claros, suele estar engrosado en el ápice y atenuado hacia la base.
Carne de color blanco, solo ocrácea en la vejez, con una ligera elasticidad de joven y después rígida, con dos capas diferenciadas, una interna mucho más coriácea y la externa más blanda, no se le aprecian sabor u olor mencionables.
Hábitat:
Estamos ante una especie que debe considerarse rara o poco común en Europa y que solo prolifera en la parte norte del continente americano. Se referencia para ella un hábitat específico sobre maderas muertas de árboles de ribera, es claramente lignícola y de comportamiento saprófito, causando pudrición blanca en la madera. Nuestra recolecta se efectuó sobre madera de aliso (Alnus glutinosa), a pesar de su rareza en la aliseda que frecuentamos es una especie abundante, sobre todo en otoño, pero también puede aparecer en otras épocas del año.
Observaciones:
Esta especie que les presentamos se caracteriza por el color blanco común a todo el basidioma, por ser una especie lignícola con un pie muy evidente e incluso largo en ocasiones, y por su hábitat bajo árboles de ribera. Guarda muchas similitudes con el Abortiporus biennis, especie lignícola con pie, pero su himenio está formado por poros laberínticos dentados mientras que la especie aquí descrita posee poros angulosos normales. De no ser por el pie se parece mucho también a las especies de los géneros Spongipellis, Postia o Tyromyces, de hecho llegó a pertenecer a alguno de ellos.
Arrhenia spathulata
Características:
Sombrero de reducidas dimensiones, el diámetro de esta especie oscila entre los 5 y los 20 mm, con una forma bastante heterogénea a lo largo de su desarrollo, flabeliforme o con forma aconchada, típicamente espatulada en su conjunto. Cutícula de aspecto seco y ligeramente afieltrada en los especímenes jóvenes, después totalmente glabra, de color variable, ocrácea cuando es joven y está hidratado, o más típicamente de color grisáceo a gris muy claro al secarse, suele estar zonada concéntricamente. Margen regular en individuos jóvenes y marcadamente lobulado en los adultos.
Láminas pliciformes, más que láminas son como pliegues, en algunos especímenes poco desarrolladas, sobre todo de jóvenes, y en la mayoría bien patentes y anastomosadas, de color gris similar al del sombrero, por lo general se muestran bastante decurrentes sobre el pie.
Pie rudimentario y muy corto, excentrico o de forma más habitual lateral, a veces como una mera prolongación del sombrero, de color similar al resto del carpóforo y algo tomentoso, sobre todo en la base.
Carne prácticamente inapreciable, es una especie de apenas porte, tampoco se aprecian olor o sabor dignos de mención, es totalmente insípida.
Hábitat:
Estamos sin duda ante una especie de hábitat claramente muscícola, fructifica sobre musgos de diferentes géneros, no es exclusiva de un tipo de musgo en concreto. Puede pasar desapercibida por su pequeño tamaño pero no es ni mucho menos una especie rara sino más bien frecuente, suele fructificar en grupos, rara vez aislada, sobre los musgos que tapizan los bosques, siendo muy abundante sobre Tortula sp en zonas litorales. Puede aparecer en cualquier época del año si las condiciones climáticas son benévolas, de hecho en zonas costeras es más frecuente en invierno.
Observaciones:
Esta especie de pequeño tamaño es relativamente fácil de reconocer macroscópicamente, se caracteriza por su sombrero flabeliforme, la forma espatulada de su carpóforo, con un pie excéntrico rudimentario, sus láminas pliciformes anastomosadas y su hábitat sobre musgos diversos. La especie con la que guarda más parecido es la Arrhenia lobata, especie de consistencia gelatinosa más propia de turberas de montaña, también puede ser confundida con especies parásitas del musgo del género Rimbachia, que son aún más pequeñas y sin pliegues tan evidentes en el himenio.
Hymenostilbe muscaria
Características:
Carpóforo de aspecto esbelto y muy estilizado,prácticamente filiforme, sin embargo no se muestra erecto sino muy sinuoso u ondulado, suele alcanzar una altura muy notable para su extrema delgadez, en nuestra recolecta llega a alcanzar los 6'5 cm de longitud por apenas 2 o 3 mm de ancho. Todo el conjunto tiene un color bastante uniforme ocre amarillento, más netamente ocre claro al secarse el carpóforo y su superficie es lisa y glabra, volviéndose pulverulenta al madurar como consecuencia de la esporulación. El ápice de esta especie suele terminar en punta, agudo, sin presencia de ninguna cabezuela.
Himenio que en este caso está situado en la superficie externa del conidioma, completamente liso, al ser una forma anamorfa de un Ascomycete produce abundantes conidios (ver ficha microscópica).
Pie inexistente como tal, no apreciamos una diferenciación evidente entre diversas partes del conidioma, a pesar de que la zona basal sea estéril.
Carne prácticamente inexistente dada la extrema delgadez de esta especie, sin que se aprecie tampoco olor o sabor dignos de mención.
Hábitat:
Estamos ante un hongo parásito de las moscas, una vez parasitada la mosca muere y del interior de la misma brota el cuerpo fructifero del hongo, de el brotan conidios que pueden volver a parasitar otras moscas cerrando el círculo reproductivo. En nuestra recolecta el hongo parasitaba a Calliphora vomitoria o mosca de la carne, también coloquialmente moscón, especie caracterizada por poner sus larvas sobre los cadáveres contribuyendo a la descomposición de la carne de los mismos, muy conocida por los entomólogos forenses porque el estudio de sus larvas consigue dictaminar cuando se produjo el fallecimiento.
Observaciones:
Conidioma del tipo sinema, anamorfo de Ophiocordyceps forquignonii ss. auct. = Ophiocordyceps ditmarii. Hasta hace poco la mayoría de los autores han admitido que los hongos que parasitaban moscas, en su fase sexual corresponden a Ophiocordyceps forquignonii y los de avispas a Ophiocordyceps ditmarii o sphecocephala. En el año 2011 Christian Lechat secuenció ADN de ambas especie llegando a la conclusión de que se trataba de una sola. La diferencia macroscópica más ostensible con respecto a formas perfectas del hongo como Ophiocordyceps sphecocephala es la presencia en este de una cabezuela en el ápice.
Parasola conopilus
Características:
Sombrero con un diámetro que suele oscilar por regla general entre los 2 y los 4 cm, inicialmente con forma cónica, evolucionando a formas campanuladas, al final en la vejez tiende a extenderse un tanto pero sin ser de todo aplanado pues siempre mantiene el centro resaltado o umbonado. Cutícula brillante de color pardo rojizo cuando el ejemplar está hidratado, suele acabar secándose hasta adquirir tonos beige o casi blanquecinos, se trata por tanto de una especie higrófana. Margen bastante regular, ligeramente estriado por transperencia, sin extenderse ese estriamiento en demasía hacia el centro.
Láminas adnatas, en los especímenes jóvenes ascendentes, bastante largas y medianamente apretadas, de color marrón grisáceo cuando están inmaduras y posteriormente marrón púrpura como consecuencia de la esporulación, con la arista laminar de color blanco.
Pie en la mayoría de las ocasiones desproporcionadamente alargado con respecto al sombrero, de color claro, blanquecino o crema, cilíndrico, con el ápice generalmente bastante pruinoso, la base suele contener restos miceliales, es hueco desde joven.
Carne escasa y delgada de color crema, salvo bajo la cutícula donde es más marrón, de sabor dulce aunque un tanto insípida, sin olor apreciable.
Hábitat:
Estamos ante una especie de comportamiento saprófito que no tiene una especial predilección por un tipo de bosque en concreto, fructifica sobre restos vegetales muy diversos, así como sobre astillas de madera, nuestra recolecta se efectuó en este segundo hábitat, sobre las astillas de madera típicas dentro de un jardín público. Se trata de una especie relativamente común o al menos bastante extendida, que sale de forma habitual en grupos más o menos numerosos, y que puede aparecer prácticamente en cualquier época del año si las condiciones son favorables, nuestra recolecta es de marzo.
Observaciones:
Especie integrada recientemente dentro de Parasola debido en gran medida a la presencia de esclerocistidios y gracias a los nuevos estudios moleculares, aunque comúnmente es más conocida como Psathyrella conopilus. Existen algunas especies similares con las que comparte hábitat y que fácilmente podrían ser confundidas como Psathyrella corrugis, diferenciable macroscópicamente de la especie aquí descrita por los tonos rojizos o rosados que presenta la arista laminar, de todas maneras en estos géneros se hace imprescindible un estudio microscópico de los diferentes taxones.
Typhrasa gossypina
Características:
Sombrero de tamaño notable para el género, los ejemplares desarrollados pueden rebasar los 5 cm de diámetro holgadamente, con forma campanulada en especímenes jóvenes, después convexo y finalmente aplanado, con el centro resaltado en forma de umbón obtuso. Cutícula rugulosa de color marrón rojizo en los ejemplares más jóvenes, deviniendo a tonos ocráceos con la edad, al tratarse de una especie higrófana al secarse adopta tonos mucho más claros. Toda la superficie está provista al principio de restos de velo volátiles, con el tiempo solo apreciables en el margen, que es recurvado de joven, luego extendido y bastante regular.
Láminas adnatas y medianamente separadas entre sí, al principio claras, de color blanquecino o crema, volviéndose ocres y finalmente de color marrón grisáceo más o menos oscuro al madurar, la arista laminar se presenta muchas veces irregular o lacerada y suele ser de color blanquecino.
Pie en la mayoría de ocasiones alargado con respecto al sombrero, cilíndrico pero rara vez recto sino más bien curvado, con la base ligeramente más gruesa que el ápice, floconoso y pruinoso en el ápice, a veces posee algunas estrias longitudinales no demasiado patentes, tiene un color mucho más claro que el sombrero, blanquecino, y es fistuloso o hueco.
Carne delgada de color claro, blanquecina o crema, sin un olor distintivo y prácticamente insípida.
Hábitat:
Estamos ante una especie que se desarrolla de manera saprófita sobre la hojarasca o el humus, y también sobre restos leñosos o herbáceos en general, generalmente bajo planifolios diversos, robles, hayas o árboles de ribera también. En nuestro radio de acción es una especie que aparece con relativa frecuencia, pero que no es nada abundante en lineas generales, suele hacerlo aislada o más comúnmente en grupo de unos pocos ejemplares. No tiene predilección por una época del año concreta, nosotros la hemos localizado tanto en primavera como durante el otoño.
Observaciones:
Especie perteneciente al género Typhrasa de reciente creación, conocida desde siempre como perteneciente al género Psathyrella, siendo una de las especies con mayor tamaño dentro de él. Al margen del tamaño se caracteriza por su sombrero ruguloso con presencia de velo muy patente en ejemplares jóvenes y que tiende a desaparecer, así como por su pie blanquecino con presencia de velo también de joven. Pudiera ser confundida con algunas especies, con la mediocre comestible Lacrymaria lacrimabunda, de esporada más oscura y lagrimas características o con la Psathyrella maculata, que no tiene el sombrero tan ruguloso y difiere en tamaño esporal, otras especie de características parecidas no alcanzan el porte de esta.
Tectella patellaris
Características:
Sombrero de pequeño tamaño, su diámetro medio no va más allá de los 2 cm, los ejemplares de nuestra recolecta llegaban a un máximo de 3 cm, con forma concava en su primera etapa, pronto con forma de copa o cyphelliforme. Su superficie tiene un color ocráceo bastante uniforme, por lo general más bien pálido, sobre todo al secarse, a pesar de contener una capa gelificada, al tacto resulta tomentosa y suave, si acaso es algo furfurácea. Puede tener restos de velo, sobre todo junto al margen, este es regular e incurvado, sobre todo de joven, y puede tener flocones, siendo además poco a nada estriado.
Láminas radiales, partiendo de un punto situado en el centro se extienden radialmente hacia la periferia, muy apretadas, densas, de color fundamentalmente ocre pero con reflejos o matices diferentes, amarillentos cuando son jóvenes o rojizos después, al final pardas, a pesar de que su esporada es de color blanco con matiz grisáceo. Los especímenes muy jóvenes contienen una membrana que las protege totalmente, esta se va rasgando y al final desaparece o queda como algún flocón adherido al margen de sombrero.
Pie lateral y muy rudimentario, corto, mas bien es un pseudoestipite dado que también puede ser considerado como una mera prolongación del sombrero que se adhiere al sustrato, sin diferencias cromáticas entre ambas partes.
Carne delgada de color similar al sombrero o algo más amarillenta, de consistencia un tanto tenaz de joven y extremadamente dura al secarse, como si quedara el carpóforo momificado. Carece de olor significativo y su sabor es bastante fuerte, no es agradable.
Hábitat:
Especie de hábitat claramente lignícola, fructifica sobre madera muerta de diversos árboles, siendo una especie rara y a proteger, rara sobre planifolios y más aún sobre restos de coníferas. A pesar de su rareza, donde sale suele hacerlo en grupos más o menos numerosos colonizando la madera, nuestra recolecta se efectuó en Navarra, sobre ramas caídas de Corylus avellana, compartiendo colonización con Plicaturopsis crispa, grupo de numerosos ejemplares, todos ellos maduros y sin velo cerrando las láminas, en el mes de marzo.
Observaciones:
Interesante especie que debemos considerar como rara o poco habitual, caracterizada por su hábitat lignícola, sus láminas radiales protegidas por un velo que tiende a desaparecer y su esporada en masa blanca. Por la especial configuración de sus láminas puede ser confundida con las especies del género Crepidotus, pero estas tienen esporada ocre en lugar de blanca, más difícil es separarla de algunos Panellus cuando, como en nuestro caso, te encuentras todos los ejemplares sin velo, sobre todo con Panellus ringens, muy similar, macroscópicamente se puede separar por ser este último mucho más estriado, pero sus pequeñas diferencias son más bien micro como la ausencia de cistidios o una pequeña desviación en el tamaño esporal.
Hygrophorus russula
Características:
Sombrero con un diámetro que oscila bastante, algunos ejemplares adultos apenas alcanzan 4 cm mientras que otros superan los 10, con forma hemisférica en sus inicios, después convexo a aplanado, e incluso ligeramente deprimido en la vejez. Cutícula brillante con lluvia, apenas viscosa, más bien seca en la mayoría de los casos, de color crema de fondo pero manchada por máculas de color rojo vinoso o rosado, color que prevalece generalmente, fácilmente separable de la carne. Margen enrollado durante buena parte del desarrollo, después ondulado y menos tiznado de rojizo que el resto.
Láminas adnatas o algo decurrentes, de densidad media, apretadas si comparamos con otras especies del género, de color blanquecino pero con marcada tendencia a mancharse del mismo color que la cutícula del sombrero, en la vejez prácticamente rojo vinosas, bastante anchas, generan esporada en masa de color blanco.
Pie cilíndrico y de tamaño proporcionado al sombrero, en ocasiones se muestra algo atenuado en la base o incluso radicante a veces, lleno y de aspecto robusto, con un color blanquecino pero con tendencia a mancharse de rojo vinoso a partir de la base, además de ello está recubierto por fibrillas de disposición longitudinal de ese mismo color rojo vinoso.
Carne espesa y compacta de color blanco, de consistencia fibrosa, algo tiznada de rosáceo al corte, no tiene un olor digno de mención y su sabor es marcadamente amargo.
Hábitat:
Es esta una especie de aparición tardía, a la que le gusta el frío, como a la mayor parte de sus congéneres, suele aparecer en la última parte del otoño e incluso a principio del invierno en algunas zonas. Suele fructificar bajo planifolios diversos, no siendo una especie exclusiva de un tipo de suelo, aunque es cierto que es mucho más abundante en encinares calcáreos que en otro tipo de bosques. Suele aparecer aislada o en pequeños grupos, bastante frecuente.
Observaciones:
Especie consumida en algunas zonas, sobre todo de Cataluña, aunque su calidad es limitada dado que su carne es algo amarga y su cutícula mucho más. Se caracteriza por los tonos rojos vinosos que invaden todas las partes del carpóforo y el porte robusto, además del sabor ya mencionado. Suele confundirse con las Russulas, de ahí su nombre, pero los Hygrophorus no parten como la tiza, sino que poseen carne fibrosa, además existen otros Hygrophorus, como Hygrophorus arbustivus, con los que pudiera ser confundido, ninguno de ellos tiene los tonos vinosos característicos de esta especie.
Chromosera viola
Características:
Sombrero de pequeñas dimensiones, el diámetro de los ejemplares oscila entre 0´5 y 2´5 (3)cm, de color bastante uniforme, solo el centro puede adquirir un tono algo más oscuro, aunque variable en función del grado de humedad, desde rosa o salmón hasta lila o violeta, muy vistoso, palideciendo al secarse. Los ejemplares más jóvenes tienen forma algo convexa o plano-convexa, después se muestra aplanado, para al final deprimirse un tanto. Superficie lisa y glabra, de aspecto brillante y ligeramente viscosa con lluvia, sino seca. Margen algo crenulado y muy estriado, prácticamente en la totalidad de la superficie, salvo una pequeña parte en la zona central.
Láminas que se muestran muy decurrentes sobre el pie, con el aspecto cereo habitual de las especies de su género, muy separadas entre sí y con algunas laminillas intercaladas. Son del mismo color del sombrero, uniformes y con la arista entera y concolora, pueden ser algo intervenadas, pero este es un carácter aleatorio.
Pie cilíndrico y alargado, pudiendo duplicar de largo el diámetro del sombrero, de disposición central con respecto al mismo, a veces tiende a estrecharse en la zona basal. Tiene un color análogo al resto del carpóforo, liso o ligeramente fibriloso. Puede ser algo viscoso con lluvia como el sombrero.
Carne escasa e inmutable tanto al corte como al roce, frágil, prácticamente inexistente en el sombrero, fibrosa en el pie, de color similar a la zona externa de los basidiomas. Su olor es suave, poco significativo, y su sabor es neutro.
Hábitat:
Esta especie constituye una "rara avis" dentro de su género, dado que las demás especies de Chromosera suelen fructificar sobre restos leñosos o directamente sobre la madera, y esta es extrictamente terrestre. Recolecta efectuada por Juan Andrés Román en un talud musgoso dentro de un hayedo acidófilo en Altube (Araba). Suele aparecer en grupos más o menos numerosos durante el otoño o principio del invierno, se trata de una especie muy poco común y por lo tanto a proteger.
Observaciones:
Especie que taxonomicamente ha pasado por varios géneros diferentes, de Omphalina a Hygrocybe, siendo reconvertida merced a estudios filogenéticos a Chromosera, género constituido en la actualidad por tan solo 5 especies. Por el color uniforme, a la par que bello, de todo el basidioma, y el conjunto de sus características macroscópicas es una especie difícilmente confundible con otra, si bien hay algún Hygrocybe, como Hygrocybe calyptriformis, que si posee tonos rosados.
Clavariadelphus truncatus
Características:
Carpóforo con una forma característica de mano de mortero o porra, estrecho hacia la base y anchándose paulatinamente hacia el ápice, donde encontramos una zona mucho más engrosada, pero que se muestra como aplastada justo en el propio ápice, truncada de forma muchas veces irregular. Suele presentar un tamaño considerable, de forma habitual entre 5 y 15 cm de altura por unos 5 cm de ancho el la zona superior, si bien algunos de los ejemplares de nuestra recolecta se aproximaban a los 20 cm de alto. Su color es más vivo en los ejemplares jóvenes, ocre anaranjado, siendo más netamente ocre y palidescente en los especímenes adultos. Superficie lisa en la base y más rugulosa cuando nos aproximamos al ápice, siendo a veces netamente arrugada en la zona truncada.
Himenio situado sobre la superficie externa del carpóforo y abarcando toda la zona superior del mismo, habiendo una zona estéril hacia la base.
Pie realmente inexistente, dado que el carpóforo constituye un todo sin que se produzca una clara diferenciación, si bien es cierto que en los ejemplares maduros se distingue la parte fértil de la que no lo es.
Carne que posee una cierta consistencia en los ejemplares muy jóvenes, pero que rápidamente se vuelve esponjosa, de color blanco, pudiendo adquirir tonos algo ocráceos al corte. Tiene un olor muy suave, poco significativo, y un sabor dulce agradable, incluso azucarado.
Hábitat:
Especie para la que se referencia bibliográficamente un hábitat un tanto cosmopolita, ha sido hallada en hayedo, robledal y pinar, en nuestro caso fue hallada en grupos o setales de numerosos individuos bajo Pinus sylvestris en la provincia de Burgos. Nuestro hallazgo en tanto al número de ejemplares observado es inhabitual, dado que no suele ser demasiado prolífica, aunque en estos pinares a unos 1000 m.s.n.m. suele salir frecuentemente. Es una especie eminentemente otoñal, la hemos localizado en todos los meses de esta estación.
Observaciones:
Se caracteriza por su peculiar forma de mano de mortero, con la zona superior aplastada, el tono ocráceo anaranjado de todo el basidioma, y su sabor dulce, por todo ello es difícil confundirla con cualquier otra especie. Clavariadelphus pistillaris es una especie con notable parecido, pero su ápice no es aplastado, sino redondeado, y su sabor es marcadamente amargo. Se la considera como especie comestible de baja calidad, su alto contenido de manitol le confiere el dulzor característico, pero la consistencia esponjosa y fofa de su carne no la hace en absoluto apetecible.
Ramaria cedretorum
Características:
Carpóforo de un tamaño considerable, puede superar los 10 cm de altura sin problema, prolongándose a lo ancho hasta a veces más de 15 cm. Tiene forma ramificada, de un tronco central parten algunas ramificaciones, que a su vez se dividen en nuevas ramificaciones, superficialmente surcadas, que acaban en el ápice en varias puntas crispadas o romas, especialmente achatadas en los ejemplares más jóvenes. Estos ejemplares jóvenes tienen un color lila amatista intenso muy bello y característico, que con el tiempo y el desarrollo se va difuminando hacia tonos cremas, pero manteniendo bastante tiempo algún matiz liláceo, los especímenes más viejos se vuelven de color crema ocráceo.
Himenio liso que recorre la parte exterior del carpóforo, de color lila, solamente la zona basal o pie se muestra estéril.
Pie que se trata en realidad de un engrosamiento basal del que parten las ramificaciones, de color blanco que contrasta notablemente con el color lila del resto, si bien hay ocasiones en que se puede encontrar algo tiznado de lila. Es lleno y macizo, grueso, más estrecho en la zona de unión micelial y engrosado hacia arriba, a veces casi cónico. En su zona más gruesa puede aproximarse a los 5 cm.
Carne de color blanco que contrasta también notablemente con la superficie, consistente y dura en la zona basal, mostrándose mucho más frágil y quebradiza en las ramificaciones, no tiene un olor digno de mención y su sabor es solo ligeramente amargo.
Hábitat:
Especie localizada en las proximidades del area recreativa de Pinarejos, Arauzo de miel (Burgos), a 1020 metros de altitud, brotando en setales de numerosos individuos bajo Pinus sylvestris. A pesar de la profusión en que se mostraban es una especie poco frecuente o rara, que solo hemos podido ver de forma habitual en esa localización concreta. Es una especie fundamentalmente otoñal, localizada en el mes de noviembre, bibliograficamente se plantea un hábitat entre pinos de montaña como es el caso y también bajo cedros, dándose alguna recolecta en roble o bosque mixto.
Observaciones:
Se trata de una especie de Ramaria caracterizada por el color lila amatista llamativo de sus ramificaciones, así como su grueso pie de color blanco y su sabor solo ligeramente amargo. Existe alguna otra Ramaria de color lila cuya separación resulta compleja y que están enclavadas dentro del complejo fumigata, anteriormente se creía que se trataba de variedades de la Ramaria fumigata, habiéndose comprobado en la actualidad que son taxones diferenciados. La especie tipo, Ramaria fumigata es muy similar, con hábitat preferente bajo planifolios y con sutiles diferencias microscópicas. También Ramaria fennica es más típica de hayedos y más difuminada de color.