Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.
Miércoles, 02 Octubre 2013 14:10

Macrolepiota procera

Características:

Sombrero de grandes dimensiones, se han recolectado ejemplares de 40 cm de diámetro, primero globoso y cerrado sobre el pie, como un micrófono o una maza para tocar el bombo, después extendido y provisto de un mamelón obtuso, recubierto de escamas pardas sobre un fondo blanco-crema, con el centro netamente pardo.

Láminas blanquecinas, anchas y algo ventrudas, libres con respecto al pie o algo escotadas.

Pie largo y cilíndrico, terminado en un bulbo en la base, hueco y de consistencia leñosa, de aspecto atigrado por estar recubierto de fibras pardas sobre el fondo más claro. Provisto de un anillo deslizante de color blanco, un poco pardo en la parte inferior.

Carne tierna y blanca en el sombrero, dura y leñosa en el pie, de olor suave y sabor agradable a frutos secos.

Hábitat:

Aparece desde finales del verano en los claros herbosos de los pinares, en hayedos y en campas. Abundante y extendida.

Observaciones:

Los sombreros de esta especie constituyen un aceptable comestible. Es la Macrolepiota de mayor talla, todas sus "primas" son de talla inferior. Existe la var. permixta, actualmente separada como especie bajo el nombre de Macrolepiota fuliginosa, mas escamada y con el pie liso, versicolor. Todas las Lepiotas venenosas son de talla pequeña, a excepción del Chlorophyllum molybdites, especie abundante en América y escasamente referenciada en Europa.

Publicado en Especies
Miércoles, 02 Octubre 2013 14:14

Marasmius oreades

Características:

Sombrero de 2 a 5 (7) cm, al principio acampanado, después convexo y finalmente extendido, conservando en el centro un umbo obtuso. Es higrófano, y según el grado de hidratación el color varía desde el crema oscuro cuando la seta está hidratada hasta un tono blanquecino en estado seco. Margen habitualmente estriado.

Láminas de color blanquecino o cremas, espaciadas entre sí, libres o algo escotadas, gruesas.

Pie central, cilíndrico y bastante largo, de color blanquecino o concoloro con el sombrero, de consistencia elástica, lo que hace que aplicándole una torsión sea capaz de regresar a su estado primigenio sin haberse roto.

Carne escasa, blanquecina, con un olor agradable característico y sabor suave.

Hábitat:

Crece habitualmente en primavera y otoño, en forma de "corros de brujas" o bien formando hileras en prados y pastizales.

Observaciones:

Esta especie es un buen comestible, de sabor fino y delicado, siempre y cuando recolectemos únicamente los sombreros y desechemos el pie. Puede confundirse con el Marasmius collinus, dado que su tamaño y color son similares, crecen en la misma época y en el mismo hábitat, pero este último tiene las láminas mucho mas juntas, olor desagradable, y si aplicásemos una torsión al pie lo romperíamos. La especie tóxica Clitocybe rivulosa comparte hábitat, pero tiene láminas claramente decurrentes y su pie tampoco admite la torsión.

Publicado en Especies
Miércoles, 02 Octubre 2013 21:15

Meripilus giganteus

Características:

Carpóforo anual formado por una sucesión de sombreros superpuestos o imbricados, cada uno de los cuales puede llegar a superar los 25 cm de anchura por 15 cm de proyección. Todo el conjunto puede llegar a alcanzar un metro de anchura por 50 cm de proyección, medidas espectaculares. Es de color ocre claro con el borde más crema, volviéndose de color marrón más oscuro con el tiempo. Su superficie es finamente aterciopelada de joven, después es glabra, arrugada radialmente por regla general, pudiendo estar en ocasiones algo zonada concéntricamente. Margen ondulado, redondeado en su nacimiento y fino en los ejemplares plenamente desarrollados.

Himenio liso durante la mayor parte de su desarrollo, de color blanquecino o crema, solo tardíamente aparecen unos poros pequeños, 3 a 5 por mm, con un color que va del blanquecino sucio al negruzco que adoptan con la vejez o el roce.

Pie prácticamente inexistente, los carpóforos crecen a partir de una base común situada lateralmente con respecto a los sombreros.

Carne fibrosa y coriácea, de joven más blanda y luego algo más dura, pero manteniendo siempre una cierta elasticidad. Es de color blanco, y al corte se vuelve rojiza en ocasiones, y siempre ennegrece. Apenas tiene olor y su sabor es muy suave.

Hábitat:

Este hongo crece sobre madera de árboles planifolios, generalmente sobre tocones, aunque a veces lo hace sobre árboles erectos, siendo un signo inequívoco de muerte o decadencia del árbol. Lo solemos localizar sobre todo durante el otoño, siendo en la península ibérica frecuente pero no abundante.

Observaciones:

Las espectaculares dimensiones de los carpóforos de este hongo, su himenio liso, tardíamente porado, y el ennegrecimiento de su carne al corte, hacen que sea una especie fácil de clasificar para cualquier aficionado a las setas. Existe, sin embargo, una forma típica de abetos clasificada como Bondarzewia mesenterica, cuyos carpóforos no ennegrecen al secarse ni al corte. La Grifola frondosa o el Polyporus umbellatus son especies más pequeñas y con carpóforos estipitados.

Publicado en Especies
Miércoles, 02 Octubre 2013 21:18

Mitrophora semilibera

Características:

Sombrero cónico y hueco, pequeño en relación al tamaño del pie, de color pardo grisáceo mate en el fondo pero con venas longitudinales y transversales prominentes de color negruzco que forman una especie de alvéolos, siendo estos bastante irregulares. La parte inferior se muestra libre con respecto al pie.

Himenio formado por una de las caras del sombrero, de color marrón oliva claro, más claro en la parte inferior.

Pie de color blanco y muy largo, pudiendo alcanzar en ocasiones los 20 cm, hueco y unido al sombrero por la parte superior, superficialmente tiene un aspecto como de "piel de gallina".

Carne de consistencia frágil, blanquecina y algo tenaz, sin que podamos destacar nada reseñable con respecto a olor y sabor.

Hábitat:

Es una especie primaveral que aparece junto a árboles de ribera y que le gusta las zonas húmedas y sombrías, muchas veces aparece ligada a la planta Ficaria radunculoides.

Observaciones:

Especie comestible aunque de inferior calidad que las Morchellas, guarda cierto parecido con ellas, pero la parte inferior del sombrero no está unida al pie, lo que constituye una característica diferenciadora. Si se desea consumir esta especie debe tomarse la precaución de cocerla previamente.

Publicado en Especies
Miércoles, 02 Octubre 2013 21:21

Morchella elata

Características:

Sombrero netamente cónico y con el ápice puntiagudo, que puede tener en su base 3 o 4 cm de diámetro, y que puede llegar a alcanzar una altura de 10 cm. Es hueco por dentro y está unido por su base al pie. Es de color marrón grisáceo, y está recorrido en toda su longitud por nervaduras longitudinales, cruzadas por otras horizontales que conforman los alvéolos.

Himenio dispuesto en la parte interior de las cavidades de los alvéolos. Los costillares exteriores son estériles y tienden pronto a ennegrecer.

Pie de color carne pálido, rugoso, cubierto de granulaciones, puede ser cilíndrico aunque generalmente adopta un engrosamiento hacia arriba casi hasta la anchura del sombrero. Igual que el sombrero es hueco.

Carne frágil de consistencia quebradiza, de sabor suave y buen olor.

Hábitat:

Es una especie de seta exclusivamente primaveral que se localiza en los bosques, pero que también la podemos encontrar en parques o jardines, es por lo tanto bastante cosmopolita, sin embargo es una seta rara y poco frecuente.

Observaciones:

Es un excelente comestible, pero debe ser cocida previamente como todas las Morchellas, ya que es tóxica en crudo. No es sencillo dar con esta especie que guarda mucha similitud con la Morchella cónica, especie que tiene el ápice obtuso y no puntiagudo, y cuya inserción del sombrero con el pie es menos notoria, sin embargo, muchos autores tienden a sinonimizarlas.

Publicado en Especies
Miércoles, 02 Octubre 2013 21:23

Morchella esculenta

Características:

Sombrero de color ocre amarillento uniforme, la mayor parte de las veces de forma globosa, aunque puede ser también ovoide. Puede superar los 10 cm de altura y está formado por alvéolos muy amplios, dispuestos de manera un tanto desordenada, sin seguir una pauta concreta. Es hueco y tiene el margen inferior soldado al pie. Borde flexuoso.

Himenio que como en las demás especies de su género, está inmerso en el interior de las cavidades alveolares, siendo los bordes exteriores estériles.

Pie generalmente blanquecino, ocasionalmente algo ocráceo, hueco como el sombrero. La base suele estar surcada, siendo el resto liso y algo pruinoso.

Carne frágil y quebradiza, de olor destacable, fuerte aunque no desagradable. Sin embargo su sabor es suave.

Hábitat:

Es una de las colmenillas más habituales, crece en primavera generalmente en las orillas de los ríos, junto a árboles de ribera como el fresno o el olmo.

Observaciones:

Es un comestible excelente, de sabor fino, siempre y cuando se tenga la precaución de cocerla previamente, ya que como todos sus congéneres es tóxica en crudo. Su color ocre amarillento la distingue de otras especies, así como su tendencia a mostrarse con forma globosa, algo poco habitual en el género.

Publicado en Especies
Miércoles, 02 Octubre 2013 21:27

Morchella hortensis

Características:

Sombrero de forma más o menos cónica, que puede superar los 5 cm de altura por 3 o 4 de ancho en su base. Su color es el marrón grisáceo, a veces púrpura oscuro casi negro. Está recorrido en su totalidad por costillares longitudinales cruzados por otros que forman los llamados alvéolos. Es hueco y su ápice es obtuso. No está unido al pie por la base sino un poco más arriba, haciendo un surco que deja una especie de faldón característico.

Himenio que al igual que el resto de sus congéneres está situado en el interior de los alvéolos, siendo los costillares exteriores estériles.

Pie de color blanco, hueco y cilíndrico, liso o débilmente furfuráceo.

Carne de consistencia algo elástica en el sombrero, frágil y quebradiza en el pie, de olor y sabor suaves.

Hábitat:

Especie primaveral que, como su propio nombre indica, sale en las huertas, aunque también puede encontrarse en otros lugares como escombreras. Los ejemplares fotografiados se localizaron en una huerta de nuestra localidad.

Observaciones:

Al igual que otras setas de su género es excelente para la cocina pero previa cocción, ya que es tóxica en crudo. Se parece mucho a la Morchella conica, e incluso a la Morchella esculenta, distinguiéndose de ellas macroscópicamente por la intersección del sombrero con el pie, donde forma esa especie de faldón apreciable en nuestras fotografías.

Publicado en Especies
Miércoles, 02 Octubre 2013 21:37

Mycena acicula

Características:

Sombrero de tamaño ínfimo, en los ejemplares menos desarrollados apenas unos milímetros, 1 cm de diámetro en el mejor de los casos. Tiene forma cónica campanulada de joven, luego se vuelve hemisférico, y finalmente convexo. Superficie pruinosa y brillante de color rojo en un principio, volviéndose con el paso del tiempo anaranjada, siempre con el borde de color más claro, incluso amarillento en su última etapa. El margen es finamente estriado por transparencia y un poco crenulado.

Láminas adnatas y relativamente separadas entre sí, con laminillas. Tienen color blanco durante buena parte de su desarrollo, al final son amarillentas, con la arista del mismo color.

Pie alargado y cilíndrico de color amarillento, translúcido y que se mantiene firme al agarrarlo, como lo hacen las Hemimycenas. Es un poco pruinoso, menos que el sombrero en todo caso, con la unión micelial blanquecina.

Carne poco significativa dado lo pequeño de la seta, de color amarillento o translúcida. No hemos constatado ningún olor ni sabor apreciables.

Hábitat:

Se referencian diversos hábitats para esta especie, parece ser que puede fructificar sobre restos herbáceos o directamente sobre restos leñosos. Nuestra recolecta se efectuó sobre madera de Quercus petraea (roble albar). Se trata de una especie un tanto rara, no demasiado frecuente en nuestro entorno cercano, otoñal.

Observaciones:

Macroscópicamente, por su pie rígido pudiera aproximarse al subgénero Hemimycena, pero tiene un color tan llamativo que resulta impensable confundirla con ellas. Existe, sin embargo, otra especie afín de colores llamativos y similares a esta, la Atheniella adonis, mucho más rara que esta y de mayor tamaño. La confusión más habitual es con la Rickenella fibula, que tiene las láminas claramente decurrentes.

Publicado en Especies
Miércoles, 02 Octubre 2013 21:40

Mycena pura

Características:

Sombrero pequeño, en el mejor de los casos apenas llega a los 5 cm de diámetro, de forma cónica o campanulada en su primera etapa, posteriormente convexo y al final aplanado, a veces algo mamelonado. Su superficie es lisa y brillante con lluvia, pero no viscosa, de color muy variable al ser una especie marcadamente higrófana, la forma típica es de un bello color violeta algo decolorada hacia el margen, pero existen formas o variedades de colores tan diversos como el leonado, amarillo, lila, rosa o blanquecino. El margen es bastante regular, incurvado en un principio y después liso, estriado por transparencia.

Láminas adnatas y muy separadas, ventrudas y con laminillas, generalmente blanquecinas aunque pueden tener un matiz liláceo o rosado.

Pie cilíndrico y proporcionado, hueco, de aspecto translúcido muchas veces, tiene un color similar al del sombrero y la zona de unión con el micelio algodonosa.

Carne escasa y poco consistente de color blanquecino, muy frágil, posee un marcado olor rafanoide y su sabor es igualmente de rábano.

Hábitat:

Especie de amplia distribución tanto geográfica como en lo que a hábitat se refiere, sale por igual en bosques de coníferas y planifolios, suele hacerlo en pequeños grupos sobre el suelo. Se trata de una especie muy abundante y frecuente en nuestros bosques que suele hacer acto de aparición tanto en verano como en otoño.

Observaciones:

Es esta una seta que contiene sustancias psicotrópicas, además se ha detectado en alguna de sus variedades la presencia de muscarina, por lo que resulta ciertamente tóxica. Es tal la variabilidad de color que presenta esta especie que se han creado numerosas variedades, alguna de las cuales ha alcanzado taxón propio. De esta forma encontramos la Mycena rosea, de mayor porte y color rosado en todo el carpóforo, la Mycena diosma, pequeña seta de olor floral, no rafanoide, o la Mycena pearsoniana, que se diferencia por alguna sutileza como el carácter amiloide de sus esporas. Otra especie bien diferenciada es Mycena pelianthina, de láminas lilas con la arista oscura y que se diferencia bien en el microscopio por la presencia de queilocistidios.

Publicado en Especies
Miércoles, 02 Octubre 2013 21:42

Mycena seynii

Características:

Sombrero pequeño, no suele llegar a alcanzar los 5 cm de diámetro, de forma cónica en un principio, después adquiere forma de campana, y finalmente se extiende, manteniendo en el centro un mamelón más o menos marcado. Su color es bastante variable, predominando los tonos rosados, mezclados con ocres o pardos, sobre todo si el ejemplar se deseca. El borde es bastante regular y estriado.

Láminas adnatas o libres con respecto al pie, separadas y escasas, de color rosado, pero con la arista de las mismas de color mucho más oscuro, pardo púrpura o marrón.

Pie alargado y generalmente curvado, fibriloso y acabado en un pequeño bulbo provisto de pilosidad. De color similar al sombrero, aunque a veces es más pálido.

Carne escasa y frágil, de poca consistencia y color blanquecino. Su olor es entre afrutado y de rábano, y su sabor acorde al olor que desprende.

Hábitat:

Es una especie habitual y frecuente que fructifica sobre todo durante el otoño, aunque no es descartable su aparición en otras épocas del año. Crece sobre piñas caídas de diversos tipos de pino.

Observaciones:

Es una seta que se caracteriza por su color rosado y su hábitat sobre estróbilos caídos de pinos diversos, ocasionalmente ha sido encontrada sobre madera. Pertenece a un género complicado como es Mycena, que muchas veces precisa de un examen microscópico para una correcta identificación, sin embargo esta especie es una excepción pues es prácticamente inconfundible.

Publicado en Especies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".