Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.
Martes, 01 Octubre 2013 17:58

Leucopaxillus gentianeus

Características:

Sombrero que puede superar los 10 cm de diámetro, siendo lo más común encontrarlas entre 5 y 10 cm cuando son adultas. Tiene forma convexa durante buena parte de su desarrollo, después plano-convexa y los ejemplares viejos pueden llegar a ser algo deprimidos. La cutícula es afieltrada en los especímenes jóvenes y posteriormente lisa, de color marrón rojizo a marrón pálido bastante uniforme, sin grandes diferencias de color en un mismo ejemplar. Margen involuto al principio y luego recto, suele presentar estrías o ser acanalado, pero este es un carácter variable dado que en algunos ejemplares el margen es liso.

Láminas adnatas y bastante apretadas, ligeramente sinuosas en ocasiones, de un llamativo color blanco puro a lo largo de la mayor parte de su desarrollo, solo al final se vuelven cremas. Se separan de la carne del sombrero con mucha facilidad.

Pie generalmente cilíndrico aunque en algunos casos se ensancha hacia la base, incluso puede llegar a ser claviforme en algún ejemplar. Es lleno y macizo, de color blanquecino no tan puro como el de las láminas.

Carne espesa y consistente de color blanco e inmutable, tiene un olor ligeramente harinoso y un sabor muy amargo, incluso extremadamente amargo en la cutícula.

Hábitat:

Esta especie es muy común y abundante, crece formando "corros de bruja" o hileras. En algunos pinares llega a formar verdaderas alfombras durante el otoño, también aparece con menos profusión en bosques de planifolios y en otras coníferas distintas del pino, como por ejemplo abetos o cedros.

Observaciones:

Se trata de una especie de aspecto carnoso y apetecible, incluso su olor resulta agradable, pero lamentablemente es muy amarga, solo con poner la lengua sobre la cutícula se comprueba rápidamente. Con respecto a otras especies de su género entendemos que se trata de una especie inconfundible, el contraste de color entre la cutícula y las láminas de color blanco puro y su amargor extremo la delatan. El aficionado poco experto sí que la puede confundir con algún Tricholoma del grupo de los marrones, todos ellos tienen láminas escotadas, no adnatas.

Publicado en Especies
Martes, 01 Octubre 2013 18:02

Leucopaxillus lepistoides

Características:

Sombrero que en su máximo esplendor puede superar notablemente los 20 cm de diámetro, macizo y muy carnoso, de forma globosa de joven, después convexo, sin llegar a aplanarse nunca del todo. Es de color blanco y pruinoso de joven, cuarteándose y adquiriendo algún matiz crema, sobre todo en el centro, en la madurez. El margen permanece enrollado largo tiempo de forma además muy notable.

Láminas adnatas, separables del sombrero, muy apretadas, de joven blanquecinas, luego claramente de color crema.

Pie muy corto y achaparrado, grueso y de color blanquecino. Es tan corto que cuando ves la seta en el suelo solo ves el sombrero pegado al suelo como si fuera una piedra.

Carne netamente blanca, muy espesa y consistente, de sabor y olor muy agradables con matiz acídulo.

Hábitat:

Suele brotar tanto en primavera como en el otoño, en páramos y pastizales de montaña, también en praderas no cultivadas, en altitudes superiores a los 800 metros. Es una seta poco frecuente por ser muy localizada.

Observaciones:

Se trata de un excelente comestible sobre todo en estado joven, su textura es similar a los hongos y su sabor más fino y acídulo. El hecho de mantener el borde enrollado, su pie corto, y sus láminas adnatas, la diferencian con exactitud de otras especies como el Clitocybe candida, o el Leucopaxillus paradoxus, ambos con las láminas muy decurrentes.

Publicado en Especies
Miércoles, 02 Octubre 2013 13:37

Leucopaxillus paradoxus

Características:

Sombrero que en los ejemplares más desarrollados puede superar los 10 cm de diámetro, con forma hemisférica en su nacimiento pero pronto convexo, al final irregularmente aplanado, lobulado o ligeramente deprimido, si bien no acostumbra a embudarse. Su cutícula es inicialmente de color blanquecino, adquiriendo tonos cremas con matices amarillentos, e incluso ocráceos hacia la zona central en ocasiones, no se separa con facilidad de la carne. Superficie seca, por regla general lisa y glabra, con cierta tendencia a agrietarse al faltar humedad. El margen es involuto durante buena parte de su desarrollo, en los ejemplares adultos extendido y ondulado.

Láminas decurrentes, menos apretadas que en otras especies de su género, desiguales, de color blanco, pueden adquirir tonos cremas de adultas.

Pie macizo, lleno, proporcionado al sombrero o corto, engrosado en la base sobre todo en los ejemplares jóvenes, sino cilíndrico, de color blanquecino pero con la posibilidad de adquirir los mismos tonos que el sombrero, sobre todo a partir de la base.

Carne espesa y gruesa, muy consistente tanto en el sombrero como en el pie, de color blanco. Su olor es agradable, fúngico o algo acídulo, su sabor es amargo, a veces dulce de entrada y tardíamente amargo.

Hábitat:

Se trata de una especie que fructifica tanto en bosques de coníferas como de planifolios, en los primeros suele formar grupos apretados de numerosos ejemplares y es más frecuente, siendo más rara bajo planifolios diversos. Sale preferentemente durante la época otoñal.

Observaciones:

Su carne es amarga, aunque a veces ese amargor sea tardío, creemos que esto la hace poco apropiada para la cocina, a pesar de que algunos autores la califican como comestible entendemos que carece de valor culinario. El Clitocybe candida es una especie parecida, su olor es más fuerte, su cutícula separable, además se embuda de adulto y su sombrero mantiene el color blanco. La especie tóxica Pseudoclitopilus rhodoleucus tiene también cierto parecido, sus láminas son inicialmente rosas y su sombrero es siempre blanco. Resulta igualmente peligrosa su confusión con los Clitocybes blancos como Clitocybe phyllophila o Clitocybe rivulosa entre otros.

Publicado en Especies
Miércoles, 02 Octubre 2013 13:39

Pseudoclitopilus rhodoleucus

Características:

Sombrero de tamaño medio, los ejemplares adultos recolectados tenían un diámetro que oscilaba entre los 3 y los 7 cm, con forma convexa en los individuos más jóvenes, pero pronto es aplanado y al final del ciclo solo ligeramente deprimido por el centro, no suele llegar a embudarse. Tiene un color blanco satinado o acharolado con zonas más cremas que en muchas ocasiones forma máculas sobre la superficie. Esta superficie puede ser algo afieltrada en la juventud, después pruinosa y lisa, de aspecto brillante, sobre todo con lluvia. Margen fino y bastante regular, no es estriado.

Láminas decurrentes en mayor o menor medida, en algunos ejemplares decurren de forma notable, bastante apretadas entre sí. La variación de color de esta zona himenial es un dato relevante en su identificación macroscópica, de jóvenes son de color rosa bastante vivo, pero con la maduración esporal se van volviendo blancas manteniendo un cierto reflejo rosado, esto es debido a que su esporada es blanca, no rosa.

Pie proporcionado al tamaño del sombrero y como este de color blanco, cilíndrico, si acaso algo atenuado hacia la base, en la cual suele presentar una zona algodonosa.

Carne de espesor normal, tierna pero no frágil, de color blanco, inmutable. Tiene un olor fuerte, algo jabonoso y nada agradable, con un sabor análogo, desagradable.

Hábitat:

Se describe para esta especie un hábitat en zonas abiertas, páramos y pastizales, sin embargo los ejemplares recolectados, gentileza de nuestro amigo y colaborador Josu Mota, si bien se hallaban cerca de un páramo estaban en la proximidad de unos robles. Es una especie muy rara y a proteger precisamente por su rareza, sale en grupos numerosos tanto en primavera como durante el otoño.

Observaciones:

Especie tóxica que produce trastornos gastrointestinales bastante serios con vómitos y diarreas. Mucho cuidado con esta seta, ya que es fácilmente confundible con la excelente comestible Clitopilus prunulus, de láminas que se ponen rosas al madurar, mientras que en esta son rosas y se ponen blancas al madurar, además la carne de la "molinera" tiene un olor muy harinoso y es más frágil. El sombrero es un calco de los Clitocybes blancos tóxicos como Clitocybe phyllophila o Clitocybe rivulosa, pero estos últimos no tienen reflejos rosados en sus láminas.

Publicado en Especies
Miércoles, 02 Octubre 2013 13:45

Lycoperdon perlatum

Características:

Carpóforo con forma de pera o de bombilla, con una altura que puede llegar a superar los 5 cm, y una anchura en la zona superior de unos 3 o 4 cm. Tiene un color uniforme blanco cuando es joven, derivando a tonos grisáceos o parduzcos de viejo. Toda la zona engrosada superior es fértil, siendo la parte inferior más estrecha y estéril.

Exoperidio blanco, grisáceo con el tiempo, simple, recubierto por una serie de prominencias verrucosas concoloras coronadas por una especie de espinas, dando al conjunto un aspecto perlado. Con la edad y el efecto de la lluvia, estas espinas se van desprendiendo del exoperidio dejándolo liso y con unas marcas allá donde estuvieron las espinas. Finalmente todo el exoperidio acaba por desprenderse.

Endoperidio blanquecino y casi liso, aunque suele presentar unas marcas irregularmente reticuladas dejadas por el exoperidio. La dehiscencia se produce en la parte más alta, donde se abre un pequeño agujero llamado poro apical, a través del cual se esparcen al aire las esporas.

Gleba esponjosa de color blanco en los especímenes jóvenes, con la maduración se vuelve primero de color amarillento, luego verdoso, y finalmente pardo amarillenta. La zona inferior contiene una gleba estéril o subgleba de color blanco a pardo oliváceo.

Hábitat:

Es una especie muy frecuente en nuestros bosques, que no tiene especial predilección por un tipo determinado de arbolado, fructifica por igual bajo coníferas y bajo planifolios. Sale de manera individual, o a veces con varios individuos arracimados, empezando a aparecer ya en la primavera, si bien es durante el otoño cuando se la encuentra con mayor profusión.

Observaciones:

Es uno de los popularmente llamados "pedos de lobo" más comunes en nuestro entorno, caracterizado por su color blanco de joven y el recubrimiento de "perlas". Según algunos tratados es comestible de joven, cuando la gleba está blanca, pero realmente no tiene gran valor culinario. Guarda bastante parecido con algunos de sus congéneres, el Lycoperdon pyriforme sale en bosques de planifolios, en grupos de numerosos individuos arracimados, y es más pequeño. De viejo es posible confundirlo con otros como el Lycoperdon umbrinum, de color ocre y con espinas cortas.

Publicado en Especies
Miércoles, 02 Octubre 2013 13:51

Lycoperdon utriforme

Características:

Carpóforo que puede alcanzar los 15 cm de ancho y más de 10 de altura, de forma abombada o globosa en la parte superior, se va estrechando hacia la base, que es estéril.

Exoperidio constituido por la parte exterior de la seta, es simple, de color blanco cuando la seta es joven y de consistencia tomentosa, aunque se resquebraja formando una especie de verrugas piramidales que dejan entrever la parte interior más oscura.

Endoperidio algo más oscuro, se va volviendo gris y encierra en su interior la gleba, se abre de forma irregular liberando las esporas.

Gleba al principio de color blanco, dura, aunque se va ablandando con el tiempo hasta volverse esponjosa y amarillo verdosa, después de color pardo. Cuando desaparece queda un casquete marrón.

Hábitat:

Se la encuentra por igual tanto en primavera como en otoño, en praderas de montaña, brezales y en los claros de los pinares, es una especie muy frecuente y abundante.

Observaciones:

Puede consumirse cuando la seta es joven y la gleba está blanca, aunque su calidad es limitada, es con mucho el más grande de los llamados "pedos de lobo", a excepción de la Calvatia gigantea, que puede llegar a pesar hasta 25 kilos. Calvatia cyathiformis tiene la gleba de color violáceo al madurar, es la especie que más parecido tiene con la aquí descrita.

Publicado en Especies
Miércoles, 02 Octubre 2013 13:54

Lyophyllum decastes

Características:

Sombrero de 5 a 10 cm, liso o finamente veteado, de color pardo-gris más o menos oscuro, más claro cuando el espécimen es viejo. Al principio es bastante giboso pero se va aplanando hasta quedar extendido, con el borde recogido hacia dentro en los ejemplares jóvenes.

Láminas blancas en los ejemplares jóvenes, algo más grisáceas de viejas, adnatas y con la facultad de separarse con suma facilidad de la carne del sombrero.

Pie blanquecino o crema, frecuentemente veteado de gris, al salir fasciculado muchas veces es curvo o sinuoso, otras veces cilíndrico.

Carne blanquecina y de consistencia elástica, una característica común en el género Lyophyllum, de olor débil y sabor suave.

Hábitat:

Suele aparecer en grupos fasciculados durante la primavera, y sobre todo a partir de octubre. En cuanto a su localización, la bibliografía nos la marca como especie de bosques herbosos de frondosas, aunque hemos de decir que nosotros la encontramos siempre en campa y en el borde de los caminos de los pinares de montaña. Especie frecuente.

Observaciones:

A pesar de la tenacidad de su carne, consideramos que es un buen comestible. El Lyophyllum fumosum se le parece bastante, pero suele tener las láminas grises y un olor mas harinoso, sale también fasciculado y es igualmente comestible.

Publicado en Especies
Miércoles, 02 Octubre 2013 13:58

Lyophyllum fumosum

Características:

Sombrero de tamaño medio, los ejemplares más desarrollados pueden llegar a tener 10 cm de diámetro, de forma habitual entre 5 y 8 cm. Nace con una forma hemisférica, mostrándose convexo muy pronto y finalmente aplanado, si bien al crecer fasciculado a veces tiene forma irregular. Su cutícula es de color grisáceo generalmente y está veteada de fibrillas radiales algo más oscuras, es lisa y glabra, brillante con lluvia pero no viscosa. El margen es incurvado en los especímenes más jóvenes, después extendido e irregularmente ondulado por proximidad y contacto con otros especímenes.

Láminas adnatas por regla general, pudiendo decurrir un poco en los ejemplares viejos, de color grisáceo de jóvenes y netamente grises de adultas, apretadas y separables.

Pie proporcionado de color blanquecino, generalmente curvado debido a su forma de crecimiento, lleno y de aspecto macizo, fibriloso, normalmente unido por su base a otros ejemplares.

Carne relativamente espesa de color blanco, de consistencia elástica en el sombrero que se rompe con un chasquido, más fibrosa en el pie, inmutable al corte aunque en los ejemplares muy viejos suele tener una cierta tendencia a ennegrecer. Su olor es fúngico agradable con ligero matiz harinoso, su sabor en crudo puede tener un ligerísimo amargor tardío que no se manifiesta una vez cocinada.

Hábitat:

Esta especie crece en grupos fasciculados de numerosos individuos, sobre restos leñosos enterrados o sobre raíces de diversos árboles, pero en la mayoría de las ocasiones aparentemente sobre el suelo. Se trata de una especie poco frecuente que fructifica preferentemente a finales de verano o durante el otoño.

Observaciones:

Es una especie que hemos degustado con agrado a pesar de su carne elástica y ese ligerísimo amargor en crudo que desaparece al cocinarla, quizás de parecida entidad culinaria que su pariente más cercano, Lyophyllum decastes, especie que crece al igual que esta en grupos, de sombrero más pardo y láminas blancas de joven. La consistencia elástica de la carne y el chasquido con que se rompe el sombrero definen muy bien a este género. Otras especies similares como Lyophyllum infumatum o Lyophyllum transforme tienen una marcada tendencia al ennegrecimiento, Lyophyllum loricatum es quizás la más parecida pero crece individualmente, no en grupos fasciculados.

Publicado en Especies
Miércoles, 02 Octubre 2013 14:03

Macrocystidia cucumis

Características:

Sombrero de pequeño tamaño, en su máximo esplendor no suele rebasar los 5 cm de diámetro, con forma cónica campanulada en los primeros estadios, se va abriendo paulatinamente hasta quedar plano, pudiendo ser mamelonado o no serlo, es un carácter variable. Su cutícula es brillante en época de lluvia, subseca y pruinosa en otras condiciones, de color pardo rojizo característico, sobre todo en los ejemplares jóvenes, algo más variable en los adultos, pero manteniendo en todo caso siempre el margen de un color más claro, ocre claro o amarillento. Este margen es fino y regular y no es estriado en los ejemplares más jóvenes, solo de viejo estría un tanto, aunque este carácter es también variable y puedes encontrar ejemplares concretos más estriados.

Láminas sublibres no muy apretadas y con abundantes laminillas, ventrudas. De color claro al principio, pronto ocres con matiz rosado o carneo.

Pie alargado y aterciopelado de joven, fistuloso y fácilmente separable del sombrero. Tiene un color por lo general pardo, siendo más claro en la zona de inserción con el sombrero y prácticamente negruzco hacia la base.

Carne escasa y delgada, bastante frágil, de color ocráceo oscuro. Su olor en la recolección es similar al pepino, pero los ejemplares maduros y los que llevan tiempo recolectados tienen un olor a pescado bien diferenciado, el sabor es también similar al pepino.

Hábitat:

Se trata de una especie poco frecuente que suele fructificar en zonas húmedas de diversos bosques, tanto de coníferas como de planifolios. A pesar de su escasez donde sale no suele hacerlo en forma aislada sino en grupos de unos pocos ejemplares, y su época predilecta de aparición es el otoño tardío o principios del invierno.

Observaciones:

Se trata de una especie bien caracterizada por su sombrero pardo rojizo con el margen más claro y su característico olor a pepino y luego a pescado. Todo ello hace que sea una especie de difícil confusión para la que se ha creado un género propio aludiendo a su indefinición taxonómica y a sus grandes cistidios. Si acaso pudiera confundirse por el pie a la Flammulina velutipes var. velutipes, pero esta última tiene comportamiento más lignícola, sale en ramilletes y sus láminas no adoptan tonos rosados o cárneos, son más claras.

Publicado en Especies
Miércoles, 02 Octubre 2013 14:07

Macrolepiota mastoidea

Características:

Sombrero cuya forma evoluciona a lo largo de su desarrollo desde la cónica inicial a forma campanulada y finalmente se extiende, manteniendo en el centro un mamelón puntiagudo muy evidente. En esta postrera etapa en que se haya extendido su tamaño puede alcanzar los 12 cm de diámetro, pudiéndose hallar ejemplares de apenas 7 u 8 cm. Su cutícula al principio es de color ocráceo bastante uniforme, al ir creciendo se desgaja en escamas que se abren paulatinamente dejando entrever un fondo más crema, manteniendo la zona central y por ende el mamelón con el color primigenio, y siendo estas escamas mucho más abiertas hacia el margen. Este margen es regular y puede tener restos en forma de jirones en los especímenes jóvenes.

Láminas libres y bastante apretadas de color blanco, pasando a ser luego algo cremas y pudiendo mancharse de roña en la vejez, más bien ventrudas.

Pie largo, cilíndrico, aunque puede ser algo atenuado en el ápice y bulboso en la base. Su superficie es de color marrón pálido sobre fondo blanquecino o crema, jaspeado o escamoso y bastante fibroso además de hueco. Tiene un anillo membranoso simple deslizante de color blanco, aunque puede tener la cara externa marrón.

Carne relativamente espesa de color blanquecino, tierna en el sombrero, dura y fibrosa en el pie que es leñoso. Tiene un olor fúngico suave y un sabor dulce agradable.

Hábitat:

Esta especie fructifica en zonas herbosas, prados y pastizales, a veces también en claros boscosos pero no suele salir dentro de los bosques propiamente dichos. Es sobre todo una especie otoñal que sale por regla general en pequeños grupos o aislada, no siendo tan frecuente como la Macrolepiota procera.

Observaciones:

Especie de tamaño medio dentro del género, no alcanza las dimensiones de la Macrolepiota procera, de pie atigrado y sin mamelón puntiagudo. Otra especie con mamelón, esta vez obtuso, y que tiene un notable parecido es la Macrolepiota gracilenta, con anillo doble. Se debe tener la precaución de no recolectar Lepiotas de pequeño tamaño, muchas de las cuales son tóxicas o mortales, habiéndose dado muchos casos de intoxicación por Lepiota brunneoincarnata en los últimos tiempos, especie potencialmente mortal. Chlorophyllum molybdites es una especie tóxica de esporada verdosa y de pie que no es atigrado.

Publicado en Especies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".