Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.
Viernes, 20 Septiembre 2013 12:18

Boletus pinophilus

Características:

Sombrero grande y carnoso, es habitual ver ejemplares cuyo diámetro supere los 20 cm, de forma hemisférica durante buena parte de su desarrollo, adoptando con posterioridad forma plano convexo. Está sujeto a una cierta variabilidad en su color, pero siempre tiene tonos rojizos o su característico tono caoba. Su superficie es lisa y seca, si bien con la lluvia se vuelve algo brillante, aunque apenas es viscosa, difícilmente separable de la carne del sombrero. Margen regular con tendencia a exceder en los individuos ya viejos.

Tubos alargados, adnatos, en la primera etapa de color blanco, después se vuelven amarillentos, para finalmente adoptar color oliváceo. Son bastante apretados y permanecen inmutables tanto al corte como al tacto.

Poros igualmente apretados y redondos, pero de tamaño desigual, la evolución de su color es idéntica a la de los tubos, siendo también inmutables al roce.

Pie ventrudo cuando es joven, algo más alargado en los especímenes adultos, a veces puede llegar a tener más diámetro que el propio sombrero. Su color de fondo es el blanquecino o amarillento, pero está manchado o reticulado de rojo, a veces en su totalidad, de viejo suele ser algo más ocráceo. Destaca de forma notable su apariencia carnosa.

Carne espesa y firme, muy consistente, de color blanco salvo bajo la cutícula, donde es un poco rojiza. Su olor es muy agradable, y su sabor no lo es menos.

Hábitat:

Aunque su nombre la ligue exclusivamente a los pinos, también sale bajo hayas o robles, dando un primer brote en primavera y apareciendo de nuevo en otoño. Es una especie especialmente abundante en algunas zonas, no así en otras, si bien está muy extendida por toda la península ibérica.

Observaciones:

Se trata de un excelente comestible muy cotizado, que junto al edulis, aereus y reticulatus, constituyen el grupo de los grandes boletos comestibles, los denominados hongos, ceps o migueles. Es con mucha frecuencia confundido con el hongo negro, Boletus aereus, que no tiene nunca esos tonos caobas en el sombrero, mucho más bronceado. El Butyriboletus regius es más rosa, y sus poros nunca son blancos.

Publicado en Especies
Viernes, 20 Septiembre 2013 12:21

Butyriboletus pseudoregius

Características:

Sombrero que en estado adulto tiene entre 10 y 15 cm de diámetro, empieza siendo hemisférico, después convexo, y por último aplanado. Es de color rosa rojizo a pardo rojizo, bastante variable en los tonos. Su cutícula es separable, seca y finamente aterciopelada, sobre rodo en los ejemplares jóvenes. Margen uniforme y no excedente.

Tubos generalmente adnatos, aunque a veces hacen una especie de círculo alrededor del pie, de color amarillo, algo olivas de viejos, azulean al corte de forma apreciable.

Poros de color amarillo vivo muy llamativo, redondos y estrechos, que apenas azulean a la presión.

Pie robusto y engrosado en la zona central de joven, luego cilíndrico, normalmente más estrecho junto al sombrero y algo radicante en la base, de color amarillo, pero adornado habitualmente por una zona anular rojiza aproximadamente a media altura, aunque no siempre aparece.

Carne espesa y consistente tanto en el sombrero como en el pie, de color amarillo, que azulea con tonos claros en el sombrero, mientras que en el pie o bien permanece inmutable, o se vuelve rojiza. De sabor agradable y olor fúngico suave.

Hábitat:

Siempre la hemos observado ligada a bosques de caducifolios, fructificando tanto en verano como en otoño. Es una especie poco frecuente, aunque la vemos bastante más que el Boletus regius.

Observaciones:

Esta seta es un comestible bastante bueno, sin llegar a la excelencia de su parecido Butyriboletus regius, de sombrero rosa, pie liso y cuya carne no azulea al corte. También se le parece el Butyriboletus appendiculatus, de sombrero castaño claro y carne dura en el pie.

Publicado en Especies
Viernes, 20 Septiembre 2013 12:24

Suillellus queletii

Características:

Sombrero en estado adulto de entre 10 y 15 cm de diámetro, primero hemisférico, pasando a tener forma convexa y finalmente extenderse sin aplanarse del todo. El color del mismo es variable, ya que puede ser rojo ladrillo, marrón anaranjado, y tener tonos de color diferentes en un mismo ejemplar. No es viscoso sino seco, y su superficie externa es lisa o finamente pubescente, sobre todo de joven.

Tubos amarillentos y después oliváceos, perfectamente separables de la carne del sombrero, de longitud un tanto variable, por lo que es difícil definir si son largos o cortos.

Poros amarillentos cuando el ejemplar está naciendo, rápido se ponen naranjas, y al final rojizos, aunque suelen ser más amarillentos en la zona cercana al margen del sombrero. Cambian de color con la presión a tonos azul verdosos.

Pie cilíndrico, generalmente ensanchado en la zona central y atenuado en la base, aunque a veces es más uniforme. Su color es el amarillo, ocasionalmente con tonos anaranjados, y es liso, carente de toda retícula y solo punteado de rojo en la var. rubicundus. La característica principal es el color rojo vinoso que adopta en la base.

Carne espesa y compacta, de color amarillo en toda su superficie a excepción de la base del pie donde es rojo oscuro. Azulea al corte hacia tonos azul marino de manera rápida e intensa. Olor suave afrutado y sabor un poco ácido en crudo.

Hábitat:

Fructifica en verano y sobre todo en otoño, más habitual en bosques de caducifolios, la encontramos tanto en hayedos como en robledales. Es una especie relativamente frecuente.

Observaciones:

La variabilidad del color del sombrero había dado lugar a algunas variedades según algunos autores, como Boletus queletii var. lateritius, de sombrero rojo ladrillo. Boletus queletii var. rubicundus es a veces cespitoso y tiene el pie mucho más rojizo que la especie tipo aunque en la actualidad todos ellos se encuentran sinonimizados bajo el mismo taxón, Suillellus queletii. Puede confundirse fácilmente con el Boletus erythropus, de sombrero pardo y pie netamente punteado de rojo, así como con el Suillellus luridus, de pie reticulado, o con la especie tóxica Suillellus satanas, de sombrero blanquecino y carne blanca.

Publicado en Especies
Viernes, 20 Septiembre 2013 12:27

Butyriboletus regius

Características:

Sombrero de tamaño medio para el género, entre 10 y 15 cm en estado adulto. Pasa de hemisférico a convexo y llega a aplanarse en la vejez. De un bello color rosa muy llamativo, ocasionalmente algo deslavado. Su cutícula es separable y en tiempo seco puede llegar a agrietarse, es además lisa y seca. Borde apenas excedente y regular.

Tubos que no son demasiado largos, estrechos y adnatos, de color netamente amarillo vivo salvo en los ejemplares avanzados, que tienen color oliváceo. Permanecen inmutables tanto al corte como al roce.

Poros del mismo color amarillo cromo que los tubos, redondos o angulosos a veces, e igual que los tubos son inmutables.

Pie relativamente corto, más ancho en la base y atenuado hacia el sombrero, de color amarillo en toda su superficie, con una especie de malla fina concolora en la parte superior.

Carne de color amarillo en todas sus partes, quizás algo rosada en la base y rojiza bajo la cutícula, maciza y espesa, consistente. Su olor es suave y agradable y su sabor igualmente agradable, como de frutos secos.

Hábitat:

Exclusiva de árboles planifolios, como los robles o las hayas, desde finales de la primavera hasta principios del otoño. Nos consta que en algunos lugares sale mucho, sin embargo en la zona norte de la península ibérica es una seta rarísima.

Observaciones:

Excelente comestible, de sabor fino y delicado, muy recomendable. Se parece mucho el Butyriboletus pseudoregius, especie de sombrero algo más rojizo, que habitualmente posee una zona anular rojiza en el pie, la diferencia principal entre ambas especies es el azuleamiento de la carne del segundo, en todo caso es igualmente comestible.

Publicado en Especies
Viernes, 20 Septiembre 2013 12:31

Boletus reticulatus

Características:

Sombrero de entre 10 y 15 cm de diámetro, que pasa de ser hemisférico a convexo, para después quedarse plano-convexo. Su color más habitual es el marrón, aunque el tono varía en función de las condiciones del espécimen, pudiendo adoptar tonos grisáceos en época de sequía. Su cutícula es lisa y finamente pubescente, sobre todo de joven, siendo además separable de la carne del sombrero con relativa facilidad.

Tubos prácticamente libres con respecto al pie, largos y finos, de color blanco en los ejemplares jóvenes, luego amarillo oliva, inmutables.

Poros redondos de color blanco, que evolucionan hacia el amarillo, y al final son verdosos. Inmutables al tacto, si acaso se ensucian un poco en las heridas.

Pie grueso y corto en su primera etapa, después cilíndrico y alargado, de color más claro que el sombrero, en ocasiones incluso blanco. Suele tener una malla visible sobre todo en su parte alta.

Carne gruesa y consistente de joven, con el tiempo se vuelve más blanda, sobre todo en el sombrero. De color blanco en todas las zonas, inmutable al corte. Olor y sabor agradables.

Hábitat:

Especie que sale de manera exclusiva bajo árboles de hoja caduca, donde aparece ya en finales de la primavera hasta principios del otoño. Es bastante frecuente.

Observaciones:

Es el Boletus del grupo edule típico del verano, excelente comestible, habitualmente atacado por las larvas de los insectos, cosa normal dada su época de aparición. Puede confundirse con suma facilidad con el Boletus edulis, más otoñal, de cutícula solo separable cuando son muy viejos. Cogemos todos los años ejemplares de esta especie endebles, con el pie alargado y enteramente blanco, sin traza de retícula, que nos parecen distintos que la especie tipo, a estudiar. El Tylopilus felleus tiene la carne amarga, el pie más reticulado, y los poros se vuelven rosas con la maduración.

Publicado en Especies
Viernes, 20 Septiembre 2013 12:35

Suillellus satanas

Características:

Sombrero de tamaño espectacular, quizás sea el boleto de porte más potente que hay, puede alcanzar los 30 cm de diámetro y es carnoso y robusto. Es hemisférico de joven para después adoptar forma convexa, sin llegar nunca a aplanarse. Es de color blanco sucio, a veces manchado de color tierra, pero nunca tiene tonos rojos o rosados en su superficie, que es lisa y seca. Margen ligeramente excedente y enrolladlo en los ejemplares jóvenes.

Tubos largos, amarillentos a oliváceos, al corte se tiñen de azul claro muy lentamente.

Poros de color rojo, a veces anaranjados zonalmente, redondos y pequeños, viraje al azul escaso y lento.

Pie por norma general más corto que el diámetro del sombrero, obtuso y rechoncho, no reticulado. Es de color amarillo en la parte superior y rojo en el resto, pero con el tiempo el rojo va extendiéndose hasta abarcar la práctica totalidad del mismo.

Carne gruesa y compacta, de color fundamentalmente blanco, algo tiznada de amarillo por zonas, azulea lenta y débilmente al corte. Su olor no es muy agradable, y su sabor, por contra, si es dulce y agradable.

Hábitat:

Siempre la hemos localizado bajo planifolios, sobre todo robles, en verano y principios del otoño. Es una especie termófila que desaparece con la llegada del frío. Es más bien escasa y a proteger.

Observaciones:

Seta notablemente tóxica, algo poco habitual en el género, produce trastornos digestivos importantes. Por el color del sombrero se parece mucho al Suillellus rhodoxanthus, sin embargo este último tiene una llamativa retícula roja en el pie y al corte presenta un viraje diferenciado entre sombrero y pie. Otros congéneres no tienen el sombrero blanco, aunque es un grupo sobre el que existe cierta confusión.

Publicado en Especies
Viernes, 20 Septiembre 2013 12:37

Bulgaria inquinans

Características:

Carpóforo de forma un tanto variable, en su primera etapa es más o menos acopado, pudiendo adoptar al crecer hacia arriba forma esférica. En los ejemplares típicos la parte superior es aplanada, adoptando una forma de tapón de bañera, pero muchos ejemplares son bastante amorfos. Está dividido en dos partes diferenciadas por su color, la parte exterior es pulverulenta y de color netamente marrón. El tamaño de los individuos plenamente desarrollados puede alcanzar los 4 cm de diámetro.

Himenio o parte fértil del carpóforo, insertado en la zona interior del mismo, liso y aplanado al madurar, de color negro.

Pie prácticamente inexistente, normalmente es una especie sésil que se adhiere directamente al sustrato.

Carne gelatinosa de color pardo y consistencia tenaz. Su olor y sabor son apenas perceptibles.

Hábitat:

Se trata de una especie bastante frecuente y abundante, que aparece ya en el verano y durante el transcurso del otoño. Fructifica sobre troncos y ramas caídas de árboles planifolios, llegando a formar a veces grandes colonias.

Observaciones:

Es una seta única en su género, que se caracteriza por los carpóforos negros achaparrados y su hábitat sobre ramas o troncos caídos, así como por la consistencia gelatinosa de su carne, que cuando se seca se vuelve coriácea. Consideramos que es una especie que se identifica con relativa facilidad, si bien cuando son viejas pudiera confundirse con alguna Exidia como la Exidia glandulosa o la Exidia truncata, especies que no pertenecen a este género.

Publicado en Especies
Viernes, 20 Septiembre 2013 12:41

Calocybe gambosa

Características:

Sombrero que puede sobrepasar los 10 cm, de joven tiene el borde enrollado hacia dentro, luego es convexo y al final plano, de color crema blanquecino mate. Es muy carnoso.

Láminas blancas de joven, algo más cremas cuando la seta es madura, bastante numerosas y apretadas, adnatas o ligeramente escotadas.

Pie blanquecino, corto en ocasiones, central y cilíndrico aunque muchas veces se le encuentra engrosado en la base, macizo y pruinoso.

Carne firme y compacta, blanca y con un olor fuerte y característico a harina. Su sabor también es marcadamente harinoso lo que la hace muy apetecible al paladar.

Hábitat:

Esta especie sale exclusivamente en la primavera, la encontramos en praderas de montaña, junto al brezo, endrinos o rosales silvestres, pero también la encontramos en la zona costera, en campas, huertas, jardines, es bastante frecuente sobre todo en el norte de la península ibérica.

Observaciones:

Es un buen comestible que alcanza precios astronómicos, debido en parte a su época de aparición y a su escasez en muchas zonas, sin embargo creemos que está sobrevalorado. Pudiera confundirse con la Tricholomella constricta, que sale en otoño en terrenos nitrogenados. Así mismo con el Entoloma sinuatum, también otoñal y con olor menos harinoso, especie muy tóxica.

Publicado en Especies
Viernes, 20 Septiembre 2013 12:44

Calvatia gigantea

Características:

Carpóforo sésil no estipitado de tamaño ciertamente espectacular, se han encontrado ejemplares cuyo diámetro se aproximaba a los 100 cm, siendo relativamente frecuente encontrarlo de más de 50 cm, y su peso puede llegar a superar los 20 kilos. Su forma más habitual es subglobosa, hendido lateralmente, aunque también puede hallarse de forma netamente esférica, como si de un gran balón se tratase. La base está unida al sustrato por una especie de raicillas llamadas rizomorfos que tienden a endurecerse con el tiempo.

Exoperidio por lo general liso y de color blanco, pudiendo llegar a cuartearse algo con el tiempo, y a volverse algo más crema.

Endoperidio poco grueso y bastante frágil, que se fragmenta con cierta facilidad, blanco, pero de color sucio una vez fragmentado.

Gleba blanca y compacta cuando el espécimen es joven, se va ablandando de forma paulatina a la par que va adoptando tonos primero amarillentos, luego verdosos, y con la maduración se vuelve de color pardo amarillento y de consistencia pulverulenta.

Hábitat:

Es una especie que fructifica sobre la hierba en praderas y zonas de pastos, de forma solitaria o en pequeños grupos. Puede aparecer a finales del verano o también durante la estación otoñal, no es demasiado abundante, si bien es cierto que aparece con cierta frecuencia.

Observaciones:

Esta especie aparece frecuentemente en los medios de comunicación debido a la espectacularidad de su tamaño. Es comestible, siempre y cuando la gleba sea aún blanca y compacta, después se vuelve incomestible. Dadas sus peculiares características, forma, hábitat, y sobre todo su tamaño, entendemos que es una especie prácticamente inconfundible, todos sus congéneres son mucho más pequeños, incluyendo la especie Lycoperdon utriforme, de notable tamaño, pero sin alcanzar en modo alguno estas dimensiones.

Publicado en Especies
Lunes, 23 Septiembre 2013 14:08

Cantharellus cibarius

Características:

Sombrero que puede superar los 5 cm de diámetro, de color fundamentalmente amarillo, a veces muy pálido y otras casi naranja, lo que da pie a la existencia de unas cuantas variedades. Su forma es plano-convexa de joven, pero se va deprimiendo y hundiendo por el centro con el tiempo. Su cutícula es lisa y el margen suele estar enrollado y lobulado irregularmente.

Láminas que en realidad no son tales, sino pliegues bifurcados y muy decurrentes, también de un color amarillo muy llamativo, prácticamente concolores con el sombrero.

Pie lleno y macizo, atenuado hacia la base, más bien corto, de color amarillo, concolor o algo más pálido que el resto del carpóforo.

Carne espesa en la zona central del sombrero, más delgada hacia el borde, de color amarillento, olor agradable afrutado y sabor suave.

Hábitat:

Cuando más aparece es en los veranos lluviosos, pero también se encuentra en el otoño, suele preferir los bosques de planifolios, aunque con menos profusión sale también en coníferas. La var. amethysteus suele salir bajo alerces.

Observaciones:

Buen comestible, la masiva recolección la está poniendo en peligro en algunos países centroeuropeos, por lo que recomendamos su consumo moderado. Se parece mucho al Cantharellus friesii, algo más pequeño y de color butano, existen asimismo múltiples variedades: var. amethysteus, con pintas lilas en el sombrero, var. bicolor, con sombrero blanco y pliegues amarillos, var. neglectus, completamente blanca y con difumaciones verdosas en el sombrero etc. Actualmente en estudio por la aparición de nuevos taxones como Cantharellus subpruinosus. Puede confundirse con el Omphalotus olearius, especie tóxica de comportamiento lignícola, o con Hygrophoropsis aurantiaca, que tiene láminas en lugar de pliegues y es poco carnosa.

Publicado en Especies
Página 5 de 58

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".