Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.
Jueves, 19 Septiembre 2013 17:33

Bolbitius titubans

Características:

Sombrero de pequeñas dimensiones, apenas alcanza los 3 o 4 cm como mucho. Es de color amarillo vivo, y su forma es ovalada en un principio, después campanulada, y finalmente extendido, pero conservando un cierto mamelón central. Su cutícula es netamente viscosa y el margen está estriado radialmente por transparencia.

Láminas blanquecinas en un principio, luego ocres por efecto de las esporas, libres con respecto al pie y bastante densas.

Pie muy largo en proporción al sombrero, estrecho, apenas de 2 a 4 mm de grueso, de color blanquecino algo tiznado de amarillo en ocasiones. Suele estar un poco engrosado en la base.

Carne frágil y quebradiza, escasa, de color blanquecino y bastante tenaz, sin nada reseñable en cuanto a olor o sabor.

Hábitat:

Es una especie que aparece entre la hierba en zonas húmedas y nitrogenadas, a veces sobre restos de madera en descomposición. Crece sobre todo durante el otoño, ocasionalmente en otras épocas. Es una seta frecuente aunque no muy abundante.

Observaciones:

Se reconoce con relativa facilidad por el color amarillo limón vivo de su sombrero. Puede tener cierto parecido con el Bolbitius variicolor, actualmente considerado como una variedad bajo el nombre de Bolbitius titubans var. olivaceus y con el Bolbitius reticulatus, reconocible por la marcada retícula de su sombrero, además de por su color violáceo.

Publicado en Especies
Jueves, 19 Septiembre 2013 17:36

Boletus aereus

Características:

Sombrero de hasta 20 cm, carnoso, de joven hemisférico, después convexo, con una cutícula lisa y glabra de color pardo oscuro, en ocasiones casi negro, y de tacto aterciopelado que pierde con el tiempo.

Tubos largos, de color netamente blanco, que después pasan a amarillento y acaban siendo verdosos, libres o adnatos sobre el pie.

Poros concoloros, bastante prietos y redondos.

Pie central, muy robusto, macizo, en su primera etapa se muestra engrosado en la base, incluso ventrudo, adoptando posteriormente una forma cilíndrica. Su color es ocre, mucho más pálido que el sombrero y posee una retícula muy fina que puede llegar a abarcar los dos tercios superiores del pie.

Carne gruesa, compacta, de color blanco, que además posee olor y sabor muy agradables.

Hábitat:

Es una especie que sale en árboles de hoja caduca, como por ejemplo castaño, roble o haya, además de en encinares y alcornocales. Es bastante termófila, por lo que gusta de salir en los meses estivales o en principio del otoño. Adaptada al clima mediterráneo, es abundante en algunas regiones.

Observaciones:

Es un comestible excelente, una de las especies más codiciadas por los buscadores de setas. Casi toda la bibliografía muestra su posible confusión con los edulis, pinicolas y reticulatus, sinceramente pensamos que solo fijándose en el color del sombrero ya se distingue perfectamente de sus "colegas" de la buena mesa.

Publicado en Especies
Jueves, 19 Septiembre 2013 17:41

Butyriboletus appendiculatus

Características:

Sombrero de buen tamaño, puede alcanzar los 20 cm de diámetro, aunque lo habitual es encontrarlo de entre 10 y 15 cm. En su primera etapa es hemisférico, para pasar a ser convexo, y finalmente plano-convexo. Su superficie es de color marrón castaño más o menos claro, notablemente seca y finamente tomentosa de joven. Margen excedente, pero no en demasía.

Tubos adnatos de color amarillo de joven, van evolucionando hacia tonos oliváceos con la edad, al ser presionados con el dedo azulean.

Poros redondos y uniformes, de color amarillo vivo, más bien pequeños, que azulean al roce.

Pie central, grueso o ventrudo en los especímenes jóvenes, luego cilíndrico, atenuado en la base que es casi radicante. Es muy robusto y de color amarillo, aunque la base tiene color ocráceo.

Carne firme y compacta, siendo además gruesa, de color amarillo, a veces más vivo y otras más difuso, que azulea al corte, pero con tonos azul claro. En la base del pie puede volverse rojiza al corte, siendo en esta zona donde la carne es más dura, con textura similar al corcho. Su olor es poco destacado y su sabor dulce y agradable.

Hábitat:

Esta seta aparece en los meses veraniegos y también durante el otoño, siempre y cuando no haga frío. Es habitual encontrarla, siempre ligada a árboles planifolios, sobre todo a los robles.

Observaciones:

Una vez desechada la mitad inferior del pie, esta seta constituye un bocado muy apetecible, pero tiene el hándicap de agusanarse con facilidad, como, por otra parte, sucede con la mayoría de las setas que salen en verano. El Boletus fechtneri se le parece mucho, pero es de tonos más claros, y tiene el pie tintado de rosa. El Caloboletus calopus tiene carne amarga y retícula rojiza en el pie.

Publicado en Especies
Jueves, 19 Septiembre 2013 17:44

Imleria badia

Características:

Sombrero de apariencia carnosa y notable tamaño, los ejemplares plenamente desarrollados pueden llegar a los 15 cm de diámetro, siendo de forma hemisférica al principio, pero pronto convexos, y al final algo aplanados, pero sin llegar a aplanarse totalmente. Su color es oscuro dentro de los marrones, castaños o pardos, y su superficie es seca salvo con lluvia, en esa circunstancia adquiere una notable viscosidad, rasgo excepcional dentro de Xerocomus. Margen por lo general excedente.

Tubos más bien largos, adnatos o un poco decurrentes, de color amarillo pálido de jóvenes, después se vuelven verdes. Son separables de la carne del sombrero y azulean tanto al roce como al corte.

Poros pequeños y angulosos de color amarillo muy pálido al principio, luego amarillo más vivo y al final verdosos. Azulean de forma notoria al menor rozamiento.

Pie cilíndrico y alargado, de color marrón debido a las fibrillas longitudinales de este color que lo recubren sobre un fondo más amarillento apenas perceptible. Por lo general robusto y fibroso.

Carne firme y espesa de color blanco cuando el espécimen es joven, con el tiempo se vuelve más esponjosa y amarillenta. En el pie, sin embargo, es fibrosa. Azulea al corte, siendo su olor agradable y afrutado y su sabor dulce e igualmente agradable.

Hábitat:

Es una especie muy frecuente y extendida que aparece durante el transcurso del otoño, y lo hace adaptada a diferentes hábitats y terrenos, abundando sobremanera bajo coníferas, pero también sale bajo árboles de hoja caduca.

Observaciones:

Esta seta constituye un buen comestible, sobre todo de joven, y empieza ya a ser recolectada de forma habitual en muchas zonas. A pesar de todo no llega a la excelencia culinaria de los edulis y compañía. Esta especie tiene un doble natural llamado Boletus vaccinus, actualmente descatalogado o sinonimizado con Boletus badiorufus, e incluso hay quien entiende que son todo variedades de este. Las diferencias con respecto a Imleria badia son la cutícula más aterciopelada, la ausencia de viraje azul y el tono rojizo del pie. Xerocomellus chrysenteron tiene la cutícula que se agrieta y deja entrever un fondo rojizo y el pie igualmente rojizo.

Publicado en Especies
Viernes, 20 Septiembre 2013 12:00

Caloboletus calopus

Características:

Sombrero de hasta 15 cm, de hemisférico a convexo y con el margen ligeramente excedente. Macizo y carnoso, de color claro con variabilidad de tonos, de joven casi blanco y con la cutícula aterciopelada, tiende a tonos grises u oliváceos y a volverse opaca la cutícula.

Tubos amarillo pálido, después de color oliva, finos y bastante prietos, redondeados junto al pie, que se manchan de azul al corte.

Poros amarillos, de color más vivo que los tubos, se manchan de azul al tacto.

Pie macizo, cilíndrico y generalmente engrosado hacia la base, que suele guardar junto a los poros una banda de color amarillo vivo, el resto recubierto de una red de color rojo llamativo, más abierta en la parte superior, cerrada hacia la base, que es completamente roja.

Carne compacta y maciza, sobre todo en el sombrero, de color blanco-amarillento y que azulea débilmente al corte. Su olor es poco significativo y su sabor marcadamente amargo.

Hábitat:

Aunque la bibliografía nos la señala como una especie que sale también en coníferas, nosotros siempre la hemos cogido bajo planifolios, robles y hayas. Especie temprana, puede aparecer desde agosto.

Observaciones:

Esta especie no es comestible debido al sabor amargo de su carne. Puede guardar cierto parecido con el Suillellus satanas, que sin embargo tiene los poros de color rojo, no amarillos. También se parece al Caloboletus radicans, de pie no reticulado.

Publicado en Especies
Viernes, 20 Septiembre 2013 12:03

Boletus edulis

Características:

Sombrero que en ocasiones alcanza grandes dimensiones, hasta 30 cm, de color muy variable, predominando el pardo, con el borde más claro. Muy carnoso, se muestra ligeramente viscoso en tiempo de lluvias, después seco. Su forma va desde hemisférica a convexa, aplanándose en la vejez.

Tubos blancos cuando es joven, se vuelven amarillos con el tiempo y finalmente verdosos, son separables con facilidad del sombrero y no llegan al pie (libres).

Poros concolores, se muestran inmutables tanto al tacto como al corte.

Pie lleno y duro, ventrudo cuando joven, después adopta una forma más cilíndrica, tan carnoso o más que el propio sombrero, de color generalmente blanco y a veces, no siempre, con una fina retícula en la parte superior.

Carne blanca e inmutable al contacto con el aire, dura cuando el ejemplar es joven, se va volviendo más esponjosa con la edad, de olor fúngico agradable y sabor a avellana.

Hábitat:

Estamos ante una especie adaptada a multitud de hábitats. Hemos tenido el placer de encontrarla en pinares, robledales, hayedos, abetales, e incluso en jarales.

Observaciones:

Excelente comestible, lamentablemente perseguida de manera incluso obsesiva por quienes pretenden recoger euros del suelo en vez de setas. Últimamente se está tendiendo a sacar diferentes especies de ésta misma, como el Boletus venturii, personii, betulicola, etc…, iniciativa cuando menos discutible. Se puede confundir con el Boletus reticulatus, de carne más esponjosa y cutícula separable, así como con el Tylopilus felleus, de carne amarga y poros que se vuelven rosas con la maduración.

Publicado en Especies
Viernes, 20 Septiembre 2013 12:06

Boletus erythropus

Características:

Sombrero de 5 a 15 cm de diámetro, ocasionalmente algo más, de forma hemisférica en un principio, pasando a convexa y al final plano convexo. Aunque puede tener matices rojizos esporádicamente, es de color pardo oscuro o castaño, siendo su cutícula aterciopelada en los ejemplares inmaduros, después seca y tomentosa. El margen suele ser excedente.

Tubos de color amarillento, bastante numerosos y por lo tanto prietos, que azulean al corte. Se separan con facilidad de la carne del sombrero.

Poros de color granate en los especímenes jóvenes, rápidamente rojos, redondos y no demasiado grandes, que azulean ostensiblemente a la menor presión que se ejerza sobre ellos.

Pie grueso, ventrudo de joven, pero alargándose con el tiempo, suele ser más estrecho en la unión con el sombrero. De color de fondo amarillo, aunque punteado en toda su superficie de rojo vivo, que es a la postre el color que prevalece. Carece de retícula.

Carne de un llamativo color amarillo verdoso, que en cuanto se corta se tiñe de un azul intenso. Es espesa y consistente, y más blanda en el sombrero que en el pie. Tiene un olor muy suave apenas perceptible y un sabor dulzón.

Hábitat:

Puede encontrarse ya en el mes de mayo hasta bien entrado el otoño. Es una especie muy común y abundante que fructifica por igual bajo pinos que bajo árboles de hoja caduca.

Observaciones:

Es un buen comestible habitualmente despreciado, los hemos encontrado cortados y abandonados en multitud de ocasiones, cuyo rendimiento en la cocina es muy alto, ya que no suele estar atacado por las larvas de insectos. Puede confundirse con el Suillellus luridus, de pie reticulado, asi como con el Suillellus queletii, de pie amarillo con la base rojo vinoso. El Suillellus satanas, especie tóxica, es más blanco y azulea de forma más débil.

Publicado en Especies
Viernes, 20 Septiembre 2013 12:09

Lanmaoa fragrans

Características:

Sombrero de aspecto carnoso que puede llegar a alcanzar un diámetro de unos 15 cm, con forma hemisférica en su primera etapa, pronto convexo y finalmente plano-convexo. Su superficie es de color pardo básicamente, pudiendo ser castaño oscuro en algunos ejemplares y tener matices rojizos en otros. Cutícula aterciopelada en los ejemplares jóvenes que con el paso del tiempo se vuelve lisa y glabra, de aspecto seco y mate incluso con lluvia. El margen suele ser excedente e involuto sobre todo en los individuos más jóvenes, siendo más ondulado en la madurez.

Tubos adnatos o sublibres de color amarillo que se tornan algo más oliváceos en la madurez, azulean al ser presionados, son bastante cortos.

Poros redondos, pequeños y bastante iguales, de color amarillo de jóvenes, con la vejez se abren un poco y se vuelven oliváceos o pardo oliváceos ya de muy viejos. Al igual que los tubos azulean al ser presionados.

Pie proporcionado o más bien corto, cilíndrico o fusiforme, engrosado en la zona central y radicante hacia la base. Tiene un color amarillento de fondo que es más patente en la zona superior, ya que el resto suele estar punteado de pardo rojizo o netamente de color pardo.

Carne espesa y consistente de color blanquecino en el sombrero, netamente amarillenta en el pie, azulea al corte con intensidad variable. Tiene un olor aromático agradable y un sabor acídulo.

Hábitat:

Es una especie rara, sobre todo en regiones más al norte de la península ibérica, sin embargo en el sur es bastante frecuente. La presentamos gracias a la gentileza de nuestro amigo y colaborador Juande, ha sido localizada en el P. N. de los Alcornocales, también sale en bosques de robles con sotobosque de jaras y bajo castaños. Es sobre todo otoñal aunque no es descartable su aparición en otras épocas del año.

Observaciones:

Se trata de un Boletus comestible cuyo sabor difiere de los Boletus tradicionales al ser más acidulado que estos. Constituye la especie tipo de la sección Fragantes dentro de su género, a esta misma sección pertenece Boletus spretus= Boletus aemilli, especie similar pero con la cutícula de color netamente rojo o rosado. Por el azuleamiento pudiera confundirse con especies de otras secciones como Imleria badia.

Publicado en Especies
Viernes, 20 Septiembre 2013 12:12

Rubroboletus lupinus

Características:

Sombrero en estado adulto de alrededor de 10 cm de diámetro, de forma hemisférica de joven, después convexo, sin llegar a aplanarse salvo en la parte central del mismo. Es de color variable, aunque generalmente predomina el rosa claro con algún matiz de otro color. Su cutícula es lisa, solo débilmente pubescente de joven. El margen es irregular y en los ejemplares viejos suele ser amarillento.

Tubos adnatos, de color amarillento cuando la seta es joven, algo más oliváceos de viejos, cortos.

Poros redondos y pequeños, de color que va del anaranjado al rojo, más claros hacia el borde, azulean al ser presionados con el dedo.

Pie habitualmente cilíndrico, aunque a veces es más grueso en la zona intermedia y algo radicante. Es de color amarillo en su totalidad, solo ocasionalmente difuminado de rosa, y carece de toda retícula o similar.

Carne gruesa, maciza, de color amarillento y consistencia blanda en el sombrero, más compacta y amarilla en el pie, salvo en la base donde adquiere tonos rosas. Azulea al corte. Olor un poco fuerte y sabor ácido.

Hábitat:

Se la puede encontrar desde finales de primavera hasta el otoño, casi siempre ligada a bosques de caducifolios. Especie poco frecuente.

Observaciones:

Es sospechosa de ser tóxica esta seta, por lo tanto no debe ser consumida. Dentro de los boletos de poros rojos, se distingue de sus compañeros por su pie amarillo carente de retícula y sus tonos rosas. Si no nos fijamos en el color de los poros la podemos confundir con el Butyriboletus regius, que los tiene amarillos. De todas formas, ojalá todos sus congéneres se distinguieran tan bien como este.

Publicado en Especies
Viernes, 20 Septiembre 2013 12:15

Suillellus luridus

Características:

Sombrero que puede llegar a los 15 cm de diámetro, de forma hemisférica de joven, posteriormente convexo. El color es muy variable, siempre dentro de los tonos ocres y oliváceos, incluso con matices rojizos, por lo que no es relevante para su correcta clasificación. La superficie es finamente tomentosa o pubescente, incluso aterciopelada en los ejemplares jóvenes.

Tubos primero amarillos y después oliváceos, fácilmente separables de la carne del sombrero, libres con respecto al pie.

Poros redondos y más bien pequeños, de color rojo fuerte con matiz anaranjado, al tacto se tiñen de un color azul muy oscuro.

Pie grueso y cilíndrico, generalmente más corto que el diámetro del sombrero, de color amarillo, pero recubierto de una malla de color rojo anaranjado que ocupa toda la superficie del mismo.

Carne de color marcadamente amarillo, a excepción de la superficie subhimenial (bajo los tubos), donde es de color rojo anaranjado. Al corte vira a un color verde azulado en un prmer momento y luego a un azul añil. Es espesa y bastante compacta, con olor débil y sabor agradable.

Hábitat:

Fructifica en cualquier tipo de bosque con preferencia por los caducifolios de suelo calizo. Desde finales del verano y durante el otoño. Frecuente aunque no tanto como otros Boletus de su sección.

Observaciones:

Es comestible de buen sabor pero peligrosa en crudo, sobre todo mezclada con bebidas alcohólicas. Es el prototipo de una sección un tanto complicada dentro del género, que engloba numerosas especies, algunas de ellas afines entre sí y difícilmente diferenciables. Se confunde mucho con el Boletus erythropus, que no tiene retícula en el pie, con el Suillellus queletii, de pie liso y rojo vinoso en la base, aunque la especie más parecida es el Suillellus caucasicus, también reticulado pero con la superficie subhimenial amarilla. La especie tóxica Suillellus satanas es de cutícula blanquecina y vira al azul de forma más débil.

Publicado en Especies
Página 4 de 58

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".