Amanita rubescens
Características:
Sombrero de hasta 15 cm de diámetro, al principio globoso y de color muy claro, después hemisférico y ocre, más tarde convexo o aplanado y de un tono más rojizo. Cutícula recubierta de restos del velo de color blanco-grisáceo y lisa, no estriada.
Láminas completamente blancas de joven, adoptan tonos rojizos en la vejez a modo de manchas. Libres o adnatas como mucho. Bastante apretadas.
Pie de color claro o rosado, adopta tonalidades rojo vinosas a partir de la base, donde se agusana con facilidad. Su longitud y forma es muy variable. Más que volva parece tener un bulbo en la base del pie, y contiene además un anillo muy estriado, membranoso y persistente de color blanco a rosa (amarillo en la variedad annulosulphurea).
Carne blanca que se vuelve rojiza en las heridas y zonas larvadas, de olor fúngico suave y sabor dulce aunque ligeramente amarga al de un rato de masticación.
Hábitat:
Especie común que aparece tanto en primavera como en verano y otoño, indistintamente en bosque de caducifolios o coníferas.
Observaciones:
Excelente comestible, es sin embargo tóxica en crudo, pues contiene una hemolisina que puede destruir los glóbulos rojos, principio que se volatiliza con la debida cocción. Se consume habitualmente en la zona de Galdakao (Vizcaya), donde tiene una tradición culinaria ancestral. Se confunde con la Amanita pantherina tóxica, que nunca tiene tonos vinosos, sin embargo la especie que más se le parece es la Amanita franchetii, sospechosa de toxicidad.
Amanita verna
Características:
Sombrero de tamaño intermedio, su diámetro oscila entre los 5 y los 10 cm, de globoso o semiesférico hacia formas convexas, terminando finalmente por aplanarse, aunque lo hace solo en su etapa de desarrollo más avanzada, manteniendo largo tiempo su forma semiesférica. Es de color blanco, aunque puede ser crema pálido, sobre todo en estado adulto. Su cutícula es separable y fina, seca o brillante con lluvia, pero no viscosa. El borde es bastante regular y no está estriado.
Láminas libres con respecto al pie, de color blanco, bastante densas y apretadas, con laminillas intercaladas.
Pie central y cilíndrico, de color blanco y proporcionado con respecto al sombrero, si bien hay veces que está muy enterrado y se presenta más alargado. Es liso o ligeramente adornado con escamitas concoloras. Presenta en el tercio superior un anillo membranoso de color blanco, y en la base una volva membranosa en forma de saco del mismo color. Es lleno de joven y después fistuloso.
Carne blanca, poco espesa, con olor débil y sabor suave y dulce.
Hábitat:
Crece durante la primavera en pinares o bosques de caducifolios, con predilección por los suelos ácidos. Es una especie poco frecuente en el norte de la península ibérica.
Observaciones:
Perteneciente a la trilogía de las Amanitas mortales, un solo ejemplar puede matar a una persona sana. El aficionado poco avezado puede confundirla con algún champiñón, pero estos tienen las láminas rosadas y no tienen volva. Se están produciendo muchos casos de intoxicaciones confundiéndola con la Amanita ponderosa o gurumelo, especie de olor más pronunciado y típico cuya carne oxida. Como quiera que a veces las setas salen fuera de época, mencionaremos su notable parecido con la comestible Leucoagaricus leucothites, que posee un engrosamiento en la base, pero no una volva, y las láminas se tornan rosas por efecto de las esporas con la maduración. Muy parecida es la especie otoñal, también mortal, Amanita virosa.
Amanita virosa
Características:
Sombrero que en el mejor de los casos llega a los 8 cm de diámetro, de forma acampanada de joven, después se abre un poco, pero sin llegar nunca a aplanarse, en este estado su forma asemeja a los cascos que los ciclistas usan en las etapas contra el reloj. Durante todo su desarrollo conserva un mamelón obtuso. Es de color blanco muy puro, solo de vieja deviene hacia un tono un poquito crema, y el borde puede poseer restos del velo.
Láminas libres con respecto al pie, blancas, bastante densas y con laminillas intercaladas de forma regular.
Pie muy alargado, puede llegar a triplicar en longitud el diámetro del sombrero, de color blanco. Es sinuoso en ocasiones, y está recubierto de una especie de fibrillas lanosas concoloras. Lleno de joven pero pronto meduloso. Posee un anillo igualmente blanco, membranoso y móvil, que en ocasiones se queda adherido al sombrero. Su volva es envainante y membranosa, también de color blanco.
Carne poco espesa, más bien escasa, de color blanco, con olor rafanoide desagradable y sabor suave, poco significativo.
Hábitat:
Esta especie es poco habitual, puede considerarse rara. Sale en verano y durante el otoño, y siempre la hemos cogido en planifolios con el suelo ácido, jamás la hemos visto en terrenos con pH básico.
Observaciones:
Es una seta perteneciente a la trilogía de las Amanitas mortales, la ingesta de un solo ejemplar puede causar daños hepáticos irreversibles. Se parece a la Amanita verna, especie primaveral también mortal, que no tiene la forma tan especial del sombrero de la virosa, es más globosa. Mucho cuidado con confundirla con la especie comestible Leucoagaricus leucothites=Lepiota naucina, cuya base del pie posee un engrosamiento, no una volva.
Amanita vittadinii
Características:
Sombrero que frecuentemente supera en los ejemplares en pleno desarrollo los 10 cm de diámetro, pudiendo aproximarse a los 15, de forma globosa cuando brota, evolucionando a forma convexa o plano convexa, rara vez aplanado. Su superficie es de color blanco o crema, muy seca y fácilmente separable de la carne, pero está recubierta de escamas que no son otra cosa que restos del velo que recubre la seta en sus inicios. Estas escamas son de color variable, crema amarillentas a gris ocre, más bien aplanadas, no piramidales, pero si con un cierto relieve. Margen regular y no es inhabitual que tenga restos colgantes del velo.
Láminas libres con respecto al pie, apretadas, de color blanco de jóvenes, luego cremas, de consistencia un tanto cerosa, blanda.
Pie cilíndrico, pero radicante por su base, de consistencia muy dura y lleno. La zona superior es lisa, hasta el anillo, que es colgante y persistente, liso por arriba y arrugado por la parte inferior. Desde el anillo hasta la base, el pie está recubierto en su totalidad de escamas dispuestas de forma circular o en espiral. Todo el pie tiene un color similar al del sombrero, salvo quizás la base que se vuelve algo más ocrácea.
Carne espesa y consistente de color blanco, los ejemplares jóvenes tienen un olor aromático muy peculiar, con la edad este olor se mitiga y casi llega a desaparecer, su sabor es dulce.
Hábitat:
Para tratarse de una Amanita su hábitat es peculiar, ya que sale en prados y pastizales de cierta altura, entre la hierba y acompañando muchas veces a algunas especies de Agaricus. Fructifica tanto en primavera como en otoño. Es una seta rara y muy localizada que hemos tenido la oportunidad de fotografiar gracias a Juan Ginés, buen amigo y colaborador de Fungipedia.
Observaciones:
Por su hábitat es frecuentemente confundida con Agaricus, incluso estamos convencidos de que mucha gente se la ha comido confundida, sin que se tengan noticias de ningún contratiempo con ella. Está considerada como comestible, aunque no la hemos probado, pero los conocidos "champis" tienen las láminas de color marrón chocolate de viejas, mientras que esta seta las tiene cremas. Más difícil es su separación de la Amanita codinae, especie que no tiene el pie tan duro, y que sale en eriales y claros boscosos. La mortal Amanita virosa se diferencia por la ausencia de escamas y su volva envolvente.
Ampulloclitocybe clavipes
Características:
Sombrero que suele rondar los 5 cm de diámetro, plano o algo convexo, en ocasiones obtusamente umbonado, de color variable dentro de los diferentes tonos del gris, palidescente hacia el margen, que se encuentra ligeramente acanalado por trasparencia. Cutícula lisa o sedosa.
Láminas de color crema que a veces suelen presentar reflejos amarillentos, muy decurrentes sobre el pie y bastante prietas.
Pie en forma de clava, concolor con el sombrero, con la base algodonosa y blanquecina.
Carne de color blanco, blanda, esponjosa, muy poco consistente, al punto que en el centro del sombrero pronto desaparece quedando este hueco.
Hábitat:
Fructifica en verano y en el otoño, en pequeños grupos o solitaria, tanto en bosque de coníferas como de planifolios. Frecuente en el norte de la península ibérica.
Observaciones:
La consistencia fofa de la carne hace que este Ampulloclitocybe carezca de valor culinario. Consideramos que se trata de un taxón fácilmente identificable, el aficionado poco avezado podría confundirlo con el Clitocybe nebularis, que sin embargo tiene más porte y un olor característico. Por la forma del pie pudiera confundirse también con el Infundibulicybe geotropa, que sin embargo puede alcanzar seis veces el tamaño del Ampulloclitocybe clavipes.
Armillaria mellea
Características:
Sombrero que en su máximo esplendor puede alcanzar los 15 cm, de convexo a aplanado u ondulado, algo deprimido en la vejez y ligeramente mamelonado, de color miel aunque a veces con tonos amarillentos, suele estar recubierto de pequeñas escamas parduzcas que tienden a veces a desaparecer por causa de la lluvia.
Láminas un tanto decurrentes, de color claro cuando la seta es joven, después amarillentas, manchándose de pardo o rojizo en la vejez.
Pie por lo general muy largo, curvado e incluso fusiforme, de color ocre amarillento, que se va volviendo marrón con el tiempo. Posee un anillo amplio, membranoso y persistente de color amarillento.
Carne blanquecina y firme en el sombrero, leñosa y fibrosa en el pie, de sabor suave en los ejemplares jóvenes, amargo y desagradable en los ejemplares adultos, y de olor fuerte no muy agradable.
Hábitat:
Suele encontrarse desde septiembre hasta principios del invierno. Crece de forma cespitosa en grupos de numerosos individuos sobre tocones de diversos árboles.
Observaciones:
No existe por estos lares una tradición culinaria con esta especie, aunque nos consta que si la hay en otros países europeos, los sombreros jóvenes pueden degustarse hervidos previamente. Es una especie parásita que produce daños irreparables en los arboles y acaba comportándose como saprófita. Se confunde con facilidad con la Armillaria ostoyae, de color más pardo y anillo blanco.
Armillaria tabescens
Características:
Sombrero que cuando está desarrollado tiene un diámetro aproximado de unos 5 cm, de forma convexa en las primeras fases de su desarrollo, luego se aplana bastante, pero mantiene en el centro un umbo obtuso. Su superficie es de color ocráceo, o incluso de color miel, recubierta en su totalidad por escamas más oscuras que el resto, cerradas en la zona central y escasas hacia el margen. Margen regular o un poco ondulado sin resto alguno de velo y liso.
Láminas adnatas o un poco decurrentes de color claro, entre blanquecino y crema, un poco ventricosas o arqueadas y no muy apretadas.
Pie carente de anillo, cilíndrico y alargado o proporcionado al tamaño del sombrero. Es de color más claro que la superficie del propio sombrero y liso.
Carne espesa y consistente de color blanco, más fibrosa en el pie, su olor es fuerte y desagradable, y su sabor acorde al olor que posee.
Hábitat:
Es una especie rara, muy poco habitual, que fructifica sobre la madera de diversos Quercus, la hemos localizado sobre robles y encinas exclusivamente. Crece de forma cespitosa durante el otoño, también se la puede encontrar en verano.
Observaciones:
Esta especie ha sido considerada dentro de los Clitocybes debido a la ausencia del anillo típico en Armillaria, sin embargo actualmente se la incluye en Armillaria, que entendemos es lo apropiado. Por su color y forma de crecimiento es fácilmente confundible con la Armillaria mellea, especie más común que posee un anillo manifiesto. También se la puede confundir con otras Armillarias, pero todas ellas tienen anillo.
Arrhenia onisca
Características:
Sombrero cuyo diámetro oscila entre 1`5 y 3`5 cm, de joven tiene una depresión central a modo de ombligo, con el tiempo tiende a quedar con forma de embudo. El color varía del gris oscuro o tonos pardo-negruzcos, adoptando colores más pálidos con la desecación. Su superficie, sobre todo en los ejemplares adultos, es fuertemente estriada por transparencia, siendo además seca, lisa y glabra. Borde regular, en ocasiones acanalado.
Láminas decurrentes de color más pálido que el sombrero, grisáceas. Son relativamente gruesas y espaciadas, con la arista de color negro en los especímenes viejos.
Pie proporcional o un poco más largo con respecto al diámetro del sombrero, prácticamente del mismo color que éste. Es hueco o fistuloso, liso y glabro.
Carne poco significativa de color grisáceo, sin olor o sabor referenciable.
Hábitat:
Es una seta que sale durante el otoño, en turberas o zonas musgosas. Es una seta poco referenciada bibliográficamente, entendemos que por el escaso interés que genera, ya que es bastante frecuente y gregaria.
Observaciones:
Perteneciente al género Omphalina hasta hace bien poco, género notablemente vilipendiado por los nuevos estudios de esta joven ciencia que es la micología. Existen varias especies similares, como la Arrhenia obscurata, o la Arrhenia sphagnicola, precisándose un análisis microscópico para su correcta clasificación. Todas ellas pertenecían a Omphalina hasta el año 2002.
Auricularia auricula-judae
Características:
Carpóforo típicamente con forma de oreja, si bien puede adoptar formas irregulares un tanto variables, desde forma de copa abierta hasta llegar en ocasiones a ser deforme. Su tamaño oscila mucho, llegándose a encontrar ejemplares de 10 cm de diámetro, y a su lado otro de tan solo 3 perfectamente desarrollado. La superficie externa es estéril, de color pardo oscuro, a veces con matiz oliváceo. Puede poseer alguna vena o ser lisa y es un poco pubescente o tomentosa, además de translúcida.
Himenio de liso en su primera etapa a plegado o con venas, de color pardo que va evolucionando hacia tonos púrpuras, para finalmente volverse casi negro.
Pie poco significativo, inexistente en la mayor parte de los casos, cuando lo tiene es totalmente lateral.
Carne de consistencia elástica, incluso gelatinosa, sobre todo de joven, sin apenas olor y con un sabor suave.
Hábitat:
Es una seta que puede aparecer en cualquier época del año, incluso en invierno, y lo hace siempre sobre tocones o troncos abatidos de árboles planifolios.
Observaciones:
A pesar de su poco agraciado aspecto resulta que es una seta comestible, incluso llega a ser comida cruda en ensalada. Puede ser confundida con la Auricularia mesenterica, que generalmente tiene la zona superior zonada y con pelos más diferenciados. Una especie más pequeña y con la que también puede confundirse es la Auriculariopsis ampla=Schizophyllum amplum, habitual en ramas caídas de chopo, que microscópicamente es completamente diferente, ya que no pertenece al género y ni siquiera a la clase de esta. La Tremella foliacea tiene color similar pero carece de nervaduras en el himenio.
Auriscalpium vulgare
Características:
Sombrero muy pequeño, apenas un par de centímetros de diámetro como mucho, de forma un tanto variable, a veces semicircular y otras con forma de riñón. El color va del ocre amarillento cuando es joven hasta el pardo negruzco de viejo. La superficie está recubierta de pilosidades a veces erizadas, que le dan al sombrero un tacto aterciopelado. El margen frecuentemente es ondulado.
Himenio compuesto por aguijones cónicos de 2 a 3 mm de largo, muy tenaces, difícilmente separables de la carne. Están dispuestos de manera un tanto uniforme y no decurren sobre el pie. Son de color gris, aunque al final también se vuelven pardo negruzcos.
Pie largo, de hasta 8 cm de altura, indefectiblemente lateral, cilíndrico, bastante delgado aunque fuerte. Es de color pardo y está recubierto de pequeñas pilosidades de color marrón negruzco.
Carne tenaz y coriácea tanto en el sombrero como en el pie, de color más claro que el exterior de la seta, sin olor destacable y con un sabor ligeramente amargo.
Hábitat:
Aparece durante todo el año unida a las piñas de diversos pinos, tanto sobre piñas en superficie como enterradas. Es una especie muy frecuente y abundante.
Observaciones:
Tiene la carne muy dura, con mal sabor y es además una seta muy pequeña, por todo ello no es comestible. Es una seta que se reconoce con suma facilidad, no existe ninguna seta que se le parezca mínimamente, de las que salen sobre las piñas es la única con aguijones.