Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.

Hola.
Un Corticial resupinado localizado y fotografiado el 2 de marzo, en una zona ajardinada de la República Dominicana, brotando sobre la superficie de un tronco de planifolio tropical del suelo.

Phlebiopsis aff. punjabensis G. Kaur, Avn.P. Singh & Dhingra

 


 

Superficie del himenio sin reacción al KOH.
El himenio a 20 aumentos:
 
 

Sistema hifal monomítico sin hifas esqueléticas, solo con hifas generativas con septos simples, sin fíbulas.
Las hifas subiculares:
 

Lamprocistidios abundantes con unas medidas de (23.3) 24.1 - 38.9 (43.2) × (4.7) 4.74 - 7.1 (7.8) µm.
Los lamprocistidios en solución de Rojo Congo diluido:
 
 
 

Los lamprocistidios en Reactivo de Melzer:
 
 

Los lamprocistidios en solución de KOH:
 
 

Y por último las esporas en agua:
 
 
 
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(5.3) 5.4 - 6.2 (6.5) × (2.8) 3.1 - 3.5 (3.6) µm
Q = (1.6) 1.7 - 1.9 (2) ; N = 40
Me = 5.8 × 3.3 µm ; Qe = 1.8

Determinación hecha siguiendo el criterio de las Claves del documento de "Frontiers in Microbiology" de febrero de 2021 con el título de "Global Phylogeny and Taxonomy of the Wood-Decaying Fungal Genus Phlebiopsis (Polyporales, Basidiomycota)", con el que voy siguiendo los pasos siguientes:
1. Himenóforo liso, tuberculado u odontoide...........................................................................................4
4. Dendrohifidias ausentes......................................................................................................................5
5. Sistema hifal monomítico...................................................................................................................13
13. Lamprocistidios presentes................................................................................................................15
15. Basidiosporas <8 micras de largo, <4 micras de ancho...................................................................16
16. Lamprocistidios pequeños, generalmente <40 micras de largo.......................................................17
17. Himenóforo sin cambios en KOH.....................................................................................................18
18. Basidiosporas estrechamente elipsoides a cilíndricas.....................................................................19
19. Basidiosporas 5,3–8,5 x 2,5–4 micras.........................................................................P. punjabensis

Sin embargo cuando busco información, me encuentro con la descripción original, esta la tenemos en el documento de Mycotaxon, Volumen 130, páginas de 907 a 909, añado aquí la traducción del documento:
"Basidiocarpo resupinado, adnado, efusivo, ≤75 μm de grosor en sección.
Superficie himenial lisa, blanquecina en fresco, que no cambia mucho al secarse; márgenes adelgazados, concoloros más pálidos o indeterminados. Sistema hifal monomítico. Hifas generativas con septos simples, densamente compactas y difíciles de discernir; hifas basales ≤4,6 μm de ancho, aglutinadas y formando una fina capa de hifas paralelas al sustrato, de paredes delgadas a algo gruesas; hifas del contexto y subhimeniales ≤3,3 μm de ancho, orientadas verticalmente, densamente unidas y ricamente ramificadas, de paredes delgadas. Hifas basales y parte inferior del contexto claras. Cistidios de 20–36 × 7–9,8 μm, subfusiformes, de paredes gruesas, sin fíbulas basales, recubiertos de materia cristalina. Basidios de 14–26 × 4–4,5 μm, clavados a subcilíndricos, con 4 esterigmas, sin abrazadera basal. Basidiosporas de 5,3–8,5 × 2,5–4 μm, elipsoides a subcilíndricas, lisas, inamiloides, acianófilas."


Si bien los parámetros parecen ajustarse bastante bien a los del presente estudio, las medidas indicadas para los cistidios se encuentran en lo que respecta a la anchura por encima, en mi caso con una anchura de (4.7) 4.74 - 7.1 (7.8) µm., y además tenemos las esporas que aunque todas las medidas entran bien dentro del rango de las que se atribuyen a la especie, quizás se quedan  un poco cortas en lo que respecta a la longitud, según el documento de hasta 8,5 µm., y en el presente estudio de solo hasta 6.5 µm.
Luego tenemos la ubicación ya que el epíteto de "punjabensis" se refiere al estado de recolección: Punjab, India (un poco lejos de la República Dominicana).
Como me surgen razonables dudas en cuanto a su correcta identidad, y admitiendo que muy probablemente se trate de una nueva especie aún no descrita, y dado que en las Claves no encuentro actualmente nada más parecido, queda en mis archivos como Phlebiopsis aff. punjabensis.

Saludos.

Leer Más...

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".