Hola.
Un Penicillium fotografiado y recolectado el 18 de abril de este año, brotando sobre una pequeña baya, en soto fluvial en una zona en la que solo habían yedra y chopos. Atendiendo a la morfología y color de la baya, aunque ya estaba bastante descompuesta, la opción más probable es que se tratara de una baya de yedra (Hedera helix).
Superficie de la baya a 20 aumentos:
Hifas de la base de lo que parece ser un pseudopie:
Las hifas conidiógenas en solución de Rojo Congo:
Las hifas conidiógenas en agua:
Los conidios en solución de Rojo Congo:
Estos conidios con unas medidas de:
(3.8) 3.9 - 4.5 (4.8) × (3.3) 3.4 - 3.9 (4.2) µm
Q = (1) 1.1 - 1.3 (1.4) ; N = 20
Me = 4.3 × 3.6 µm ; Qe = 1.2
Teniendo muy claro que atendiendo a la conidiogénesis se trataba sin lugar a dudas de un Penicillium, y aún a sabiendas de que muy probablemente el análisis molecular no concretaría nada, recurrí a la secuenciación, añado el árbol filogenético:
En el árbol vemos a mi especie en una posición cercana al Penicillium digitatum y al Penicillium italicum, ambas especies asociadas a cítricos, aunque el Penicillium digitatum también puede afectar a otras frutas como la manzana, la pera o la ciruela, luego un poco más alejando a nivel molecular tenemos el Penicillium expansum que a parte de la fruta puede afectar a un buen número de hospedantes. Mi propuesta se encuentra en un Clado distinto, alejada a nivel molecular de las tres descritas y pertenece a una especie de Penicillium que aún no ha sido secuenciada hasta el día de hoy, el análisis molecular ha resultado como tantas y tantas veces simplemente "tirar el dinero". A lo mejor con el tiempo llegue a tener un apellido, aunque de momento debo archivar el tema como Penicillium sp. JTP 18-04-2025.
Saludos.
Leer Más...