JOSEP creado el nuevo tema ' Cytospora curvata Norph., Bulgakov, T.C. Wen & K.D. Hyde. Microscopía.' en el foro.
ayer
Hola.
Una Cytospora fotografiada y recolectada el 8 de junio pasado en soto fluvial.
Aunque por su microscopía no me quedaba ninguna duda de que estaba ante una Cytospora, en su momento no fui capaz de identificar al tronco huésped, por lo que para poder llegar a su apellido no tuve más remedio que recurrir al análisis molecular, la secuenciación del gen ITS, determinó que se trataba con una coincidencia del 100% de:
Cytospora curvata Norph., Bulgakov, T.C. Wen & K.D. Hyde
Etimología: El epíteto específico «curvata» se refiere al aspecto de los conidios (del latín «curvata» significa «torcido», «doblado», «curvado»).
Conidiomas erumpentes, muy inmersos en el sustrato.
Los conidiomas a 20 aumentos.
Hifas del peridio del conidioma en agua a 400 aumentos:
Las hifas conidiógenas a 1000 aumentos:
Y los conidios en agua:
Estos conidios con unas medidas de:
(5.6) 6.4 - 7.5 (8.3) × (1) 1.2 - 1.4 (1.5) µm
Q = (3.6) 4.6 - 5.9 (7.3) ; N = 40
Me = 7.1 × 1.3 µm ; Qe = 5.3
Añado el árbol filogenético:
Mi propuesta encaja perfectamente dentro del clado de lo que se puede considerar como Cytospora curvata.
Como especies más cercanas a nivel molecular tenemos la Cytospora cincta y la Cytospora nivea y ya un poco más alejada a nivel molecular tenemos la Cytospora rusanovii.
Añado la descripción de la Cytospora curvata de la Revisión de 2017, "Revisiting the genus Cytospora and allied species"
Holotipo: MFLU 15-2229
"Asociada a ramillas y ramas de Salix alba L. Morfosis sexual: Indeterminada. Morfosis asexual: Conidiomas de 900–1100 × 470–580 μm de diámetro, semisumergidos en el tejido del hospedador, dispersos, erumpentes, uniloculares, con cuello ostiolar. Ostiolos de 140–160 μm, al mismo nivel que la superficie del disco. Peridio compuesto por unas pocas o varias capas de células de textura angularis, con la capa más interna delgada y marrón, y la externa posteriormente de marrón oscuro a negro. Conidióforos no ramificados, reducidos a células conidiógenas. Células conidiógenas blásticas, enteroblásticas, fialídicas, formadas a partir de la capa más interna de la pared picnidial, hialinas y de pared lisa. Conidios (5,4–)5,8–7,7 ×1,2–1,3(–1,4) μm (x̅ = 5,9 × 1,3 μm, n = 30), unicelulares, alargados-alantoideos, ligeramente curvados, hialinos y de pared lisa."
Añado una captura de pantalla del mismo documento con la microscopía:
De haber sido capaz de identificar al huésped (Salix alba), me habría ahorrado la secuenciación.
Saludos.
Leer Más...